

ArtÃculo de Información. Revista Decisión Gerencial.
Vol. 1, No. 1, pp. 31-41, Enero-Abril, 2022.
Edición Cuatrimestral.
PROSPECTIVA DE LOS MECANISMOS EN LA DETECCIÓN
DE FRAUDES FINANCIEROS
PROSPECTIVE OF FINANCIAL FRAUD DETECTION
MECHANISMS
Ludivia Hernández Aros1*, ludivia.hernandez@campusucc.edu.co ORCID 0000-0002-1571-3439
Angie Valentina Jimenez Sanabria 2, angie.jimenezsa@campusucc.edu.co ORCID 0000-0001-8173-3799
José Alejandro Lemus Viña3, jose.lemusv@campusucc.edu.co ORCID 0000-0003-3497-4690
Fernando Gutiérrez Portela 4, fernando.gutierrez@campusucc.edu.co ORCID 0000-0003-3722-3809
Fecha Presentación: 3-Jun-2021 Fecha Aprobación: 5-oct-2021 Fecha Publicación: 18-feb-2022
Resumen
Esta investigación aborda temas tanto generales como especÃficos en cuanto a definiciones, caracterÃsticas y tipologÃas del
fraude, especialmente enfocada hacia la prospectiva de los mecanismos de detección que existen en el mundo para combatir
las acciones y prácticas delictivas que atentan contra la confianza y la buena fe de las personas. Como estudio descriptivo,
aborda definiciones de variados autores en distintas bases de datos, y de esta manera, se identifica las publicaciones cientÃficas
analizadas a través del VOSviewer. Los análisis realizados a las publicaciones cientÃficas muestran que los paÃses europeos
han sido los más interesados en avanzar y realizar investigaciones que logren detener este fenómeno mundial, al igual que en
los paÃses Latinoamericanos, por lo tanto, se hace necesario diseñar mecanismos avanzados contra el fraude con herramientas
de punta como inteligencia artificial que ayude a minimizar riesgos organizacionales.
Palabras clave: Detección de fraudes, mecanismos de prevención de fraudes, fraudes financieros..
Abstract
This research addresses both general and specific issues in terms of definitions, characteristics and typologies of fraud,
especially focused on the prospective of the detection mechanisms that exist in the world to combat criminal actions and
practices that threaten the trust and good faith of individuals. As a descriptive study, it addresses definitions of various authors
in different databases, and in this way, it identifies the scientific publications analyzed through VOSviewer. The analysis of the
scientific publications shows that European countries have been the most interested in advancing and conducting research to
stop this global phenomenon, as well as in Latin American countries, therefore, it is necessary to design advanced mechanisms
against fraud with cutting-edge tools such as artificial intelligence to help minimize organizational risks.
Keywords: Fraud detection, fraud prevention mechanisms, financial fraud..
U
1 ni
ve
Ma rs
gi id
s a
terd
c
enoope
audirati
tor va
Ãa de
y g C
es ol
ti ombi
ón e a.
mp
r I
e n
s ve
ar s
iati
l gado
de r
la a
cla
uni s
veif
r ic
s a
id d
a a
d como
UNI
NI as
– oc
P ia
ue do
rto de
r
ic C
o.ol
c
E ie
s nc
pec ia
ia s
li pe
da r
d te
ne
en c
reient
vis e a
or
Ãa la
f f
is a
c c
a ul
l yta
c d de
ontr c
ol ont
de a
dur
ges Ãa
ti
ónpúbl
de ic
la a
universidad cooperativa de Colombia. Sede Ibagué, Colombia, grupo de investigación PLANAUDI.
2 Estudiante VIII semestre del programa de ContadurÃa Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia. Sede Ibagué – Espinal.
3 Estudiante VIII semestre del programa de ContadurÃa Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia. Sede Ibagué – Espinal.
4 Estudiante de Doctorado en IngenierÃa de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Profesor investigador de la Universidad Cooperativa de Colombia
Sede Ibagué – Espinal. Integrante del Grupo AQUA.
32
Barrera y Cols
1 Introducción
La detección de los fraudes financieros proporciona a la empresa un mayor control de su negocio, y a su vez, impactar
nuevos mercados con la tranquilidad de que todos los movimientos están respaldados con un mecanismo antifraude. Se
espera que la información financiera sea protegida y que los profesionales que la manejan conserven el principio ético de la
confidencialidad, aunque la información financiera se ha expandido a más usuarios lo que se quiere lograr en las entidades
de cualquier sector es tener una información libre de ser manipulada por personas inescrupulosas, y que la misma sea
transparente y sirva como herramienta a la hora de tomar una decisión financiera.
Vargas (2015) declara que es una realidad que los fraudes financieros sigan golpeando las empresas debido a las
diferentes razones con las que se cometen, la cantidad de defraudadores que cada dÃa se involucran en estos delitos, los
recursos que poseen, asà como la malicia y astucia que utilizan. Teniendo en cuenta lo anterior, es muy complicado que se
cree una manera universal de dar fin a esto, pero por lo pronto es muy importante compartir experiencias y conocimientos
que permitan un mayor control en las organizaciones. En este contexto, mecanismos como un debido control interno, ayuda a
minimizar riesgos y proteger la información financiera y no financiera, como activo valioso de las empresas.
2 Marco Teórico
Onwubiko (2020) expone el fraude como un engaño, donde hay encubrimiento de esta acción maliciosa para asà lograr
su cometido, esta práctica maligna causa una violación al voto de confianza desencadenando una serie de daños material,
económico, sentimental, entre otros, al directamente afectado. Visto desde la lengua castellana la Real Academia Española
(2019) ha definido fraude como un acto que va en contra de la moral, la honestidad y la rectitud en donde la acción del
defraudador tiende a perjudicar a una entidad o una persona. También se constituye como un delito que siempre busca la
obtención de una ventaja completamente desleal.
Todas las empresas tienen la posibilidad de estar en riesgo de fraude y es responsabilidad de la administración tomar
medidas para su minimización, aplicando diferentes técnicas que de una u otra manera han sido de apoyo para otro tipo de
problemas en el negocio, como lo es el análisis, determinar la escala de riesgo, desarrollo de las estrategias y su correcta
implementación (Estupiñan, 2015) . Para dar continuidad, es importante saber que la palabra fraude hace referencia a un
delito destinado a obtener un beneficio económico propio mediante vÃas ilegales a pesar del perjuicio de otros (Legalemond,
2017).
En el momento en que el auditor inicia su auditorÃa se puede encontrar con inconsistencias en la información financiera
debido a fraude o error. En lo que se refiere al fraude, se hace referencia a errores intencionales ya sea a causa de la
información fraudulenta o errores de malversación de activos. Los tipos de fraude se puede presentar a raÃz de la presión que
en muchos casos ejerce la administración o a los empleados con el fin de cumplir sus metas propuestas (Moncayo, 2015); y
en este aspecto, el auditor está en la capacidad de considerar aquellos riesgos de fraudes por los que afrontan las entidades;
una vez detectados, se hace la respectiva documentación que sea de soporte en caso de un juicio (Moncayo, 2016).
Hoy por hoy, el sistema financiero ha estado avanzando de una manera significativa y a la par las organizaciones y
el mismo sistema financiero, han hecho posible diversas el diseño de aplicaciones y plataformas que ayudan a obtener
una mayor productividad, pero al mismo tiempo, salvaguardado su dinero; sin embargo, no dejan de existir personas
inescrupulosas con conocimientos en estas áreas, las cuales abusan de este medio para cometer sus actividades erróneas, o
también llamado, fraude financiero, estos son aquellos delitos que se realizan a través de bancos o cualquier entidad financiera.
Los fraudes financieros dañan la potencia financiera de las personas a través de prácticas indebidas, por medio de distintos
métodos apoyados en el sistema financiero. De acuerdo con Seguridad Ciudadana (2019) se han encontrado como tipos de
fraudes más comunes los siguientes: pérdida o robo de la tarjeta, duplicado de tarjeta, falsificación y adulteración de cheques,
lavado de dinero, malversación de dineros de la compañÃa. En este contexto, los mecanismos contra el fraude son técnicas o
métodos valiosos a la hora de la prevención o detección del fraude (Velásquez Vasquez, 2000).
Por lo anterior, se pueden identificar algunos mecanismos contra el fraude como lo son:
• La auditorÃa forense de la cual menciona Zambrano (2015), en el que es evidente el papel significativo que juega éste tipo
de auditorÃa en el actuar adecuado de las entidades colombianas como un mecanismo de detección, prevención y control
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Detección de fraudes financieros
33
del fraude en los estados financieros.
•
Estupiñan (2015) menciona en su programa antifraude algunos consejos como por ejemplo mayores controles a los
funcionarios administrativos, riguroso control interno y de contratación, drásticas acciones en contra de los casos que se
puedan dar.
•
Báez (2015) argumenta que la aplicación de la minerÃa de datos genera gran utilidad a la hora de detectar los fraudes
contables en sus distintos tipos, ya que posibilita la clasificación, detección de valores anómalos, el agrupamiento, la
predicción y la regresión para poder realizar detección de fraudes financieros.
•
Aguirre de Rueda & Herrera (2013) mencionan, que a través de técnicas de predicción se logra detectar, prevenir y
disminuir el fraude.
A través de esta figura se analizan distintas caracterÃsticas del fraude que son necesarias para este estudio, con el objetivo
de analizar en detalle este flagelo que se encuentra latente en la sociedad en el mundo entero temas, asà como estrategias,
categorÃas, detección, entre otros aspectos más:
Fig. 1. El Fraude y sus caracterÃsticas
Fuente: Mesia (2012); Chacón (2015); Galvan (s.f). Adaptado y modificado por los autores
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

34
Barrera y Cols
3 Marco Teórico
El estudio es de tipo descriptivo, ya que se busca identificar, explicar y revelar distintos puntos de vista y enfoques
del tema principal a investigar (Hernández Sampieri & Hernández Colado, 2003). De este modo, la presente investigación
tiene como objetivo identificar y analizar los mecanismos de detección de fraude financiero del sector público y el
privado, indagando las investigaciones realizadas y plasmadas en artÃculos de investigación; estudios que han permitido la
identificación de distintos tipos de fraudes y los posibles métodos para contrarrestarlos.
Por otro lado, se obtuvo su enfoque en el ámbito cualitativo que en opinión de MesÃas (2010), se caracteriza
principalmente por darle relevancia al contexto, a la realidad y a la trasparencia de los estudios que se están realizando.
La información fue obtenida de artÃculos e investigaciones por medio del análisis de los documentos investigados en la base
de datos de la plataforma Scopus; de la cual se extrajo la información más relevante frente a los mecanismos de detección, los
tipos de fraudes, sus definiciones y las diferentes postulaciones de los autores. Luego de ello, se realizó un análisis prospectivo
de los mecanismos de detección de fraudes financieros en el software VOSviewer.
4 Resultados
4.1 Publicaciones cientÃficas que abordan la temática de detección de fraudes financieros
A) Publicaciones cientÃficas
Según las investigaciones realizadas a través de ScienceDirect y algunas otras bases de datos, las publicaciones cientÃficas de
detección de fraude financiero en el sector público han logrado un mayor conocimiento en todo el mundo, proporcionando a
su vez concientización y la provisión de diversa información que apoye cada una de las organizaciones y los procesos que
cada una implementa, con el fin de mitigar al máximo los impactos del fraude financiero. A través de los años la investigación
cientÃfica ha aumentado, observándose que es un tema de bastante interés para la comunidad cientÃfica y la comunidad
empresarial.
Fig. 2. Publicaciones cientÃficas sector público
Fuente: Elaboración propia
La PriceWaterhouseCoopers (PWC) es una red de firmas de auditorÃa, que está activa en más de 155 paÃses a nivel
mundial, siendo una de las firmas más representativas al ejercer encargos de aseguramiento. La PWC, afirma que un 37 %
de las empresas estatales alrededor del mundo, en algún momento han experimentado un delito económico en los últimos 12
meses, tanto asà que se cree que la mayor causa de la crisis económica se debe a los diferentes fraudes cometidos (PWC, 2019).
Asà como el aporte de PWC, diferentes publicaciones al dÃa de hoy analizan los fraudes y el modus operandi de estos,
a su vez exponiendo la necesidad de prevenir que el fraude, a través de pautas u otros mecanismos que las organizaciones
del sector público puedan implementar y replicar, para asà poder aumentar más la confianza de los ciudadanos. Es necesario
que se siga indagando en el sector público con respecto al fraude, puesto que son recursos de los ciudadanos, donde su mal
uso, afecta a la ciudadanÃa en general y crea cada vez más desconfianza en los lÃderes del paÃs, por la poca salvaguarda de los
mismos.
En comparación con los resultados que arrojaron las publicaciones referentes al sector público, el sector privado sigue
pronunciándose con respecto al fraude financiero. Alrededor del mundo se siguen presentando cometidos de fraudes, en los
que muchas veces están involucrados incluso personal de la misma organización; Portafolio (2018) afirma que es a través
del control interno que se ha podido detectar en un porcentaje promedio del 60 % de las problemáticas de fraude, asà como
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


Detección de fraudes financieros
35
Fig. 3. Publicaciones cientÃficas sector privado
Fuente: Elaboración propia
los diferentes mecanismos anti fraude que cada empresa adquiere. Según estudios, las áreas en las empresas que más se ven
afectadas son producción, ventas, entre otras áreas de atención al cliente y administrativas.
Visualmente se observa estudios del fraude financiero en el sector privado de 368 investigaciones realizadas en el 2016,
a 526 en el 2020, con un aumento mayor del 42 %, tema de es de gran importancia para las organizaciones empresariales y la
comunidad cientÃfica.
En el año 2020 se observa un aumento en las publicaciones referente al fraude financiero en ambos sectores; ha sido un
año muy afectado en diferentes aspectos de la economÃa; es asà como el fraude no es solo robo, se puede llegar a un fraude
con el simple hecho de no administrar bien los recursos, es darles otro sentido a las labores, por eso se convierte en una gran
ayuda las publicaciones con relación a estos temas.
Análisis a través de VOSviewer la prospectiva del tema de investigación sobre los fraudes financieros
B) Prospectiva
La primera multinacional que usó la prospectiva para identificar un suceso futuro en sus procesos fue la compañÃa
petrolera Royal Shell, siendo la prospectiva una herramienta muy usada en las investigaciones (Ortega, s.f ).
Fig. 4. Prospectiva
Fuente: VOSviewer
Teniendo en cuenta el análisis que se ha podido determinar que el fraude es afectado por otros aspectos como la
corrupción; palabra que se aprecia en la figura, y que significa corromper, o dañar algún área que se esté administrando, con
el fin de obtener un beneficio económico personal.
Según lo muestra la figura anterior, en temas relacionados con el fraude financiero y en general los demás tipos de
fraude, se cree que tendrá relevancia la inteligencia artificial en un futuro, no es secreto que la tecnologÃa ha ido en un avance
rápidamente y que en la actualidad ha sido de gran apoyo a todas las áreas de la economÃa proporcionando mecanismos que
faciliten el manejo que sus procesos, asà como la implementación de nuevos programas que promuevan al mejoramiento.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
36
Barrera y Cols
Fuente 1. Ventajas y Desventajas de la educación virtual.
Ventajas
Desventajas
Comunicación en tiempo real.
$ La comunicación de red.
Interactividad entre estudiantes.
$ Mayor responsabilidad y disciplina por parte del estudiante.
Materiales didácticos permitirá conocimientos de calidad.
$ Actividades y clases mal elaboradas.
Clases grabadas.
Limitaciones técnicas: desconexiones.
Nuevos métodos de evaluación.
$ Docencia no capacitada.
Fuente: Elaboración propia
Ésta inteligencia artificial según AURA QUANTIC (2020) es una imitación de la inteligencia humana a través de
máquinas, es aquella disciplina que crea sistemas con la capacidad de razonar, aprender y resolver situaciones.
Apoyado en la Inteligencia Articial (IA), existen numerosas investigaciones que datan del uso de algoritmos supervisados
y no supervisados que una vez se aplican y se entran en un sistema, de manera preventiva muestran resultados que apoyan el
control de los recursos financieros, anticipando hechos delictivos y alertando de cualquier anomalÃa que pueda afectar a la
compañÃa. Es asà como los modelos de aprendizaje automático proporcionan puntajes de predicción, y el uso de técnicas de
aprendizaje automático ofrecen oportunidades prometedoras para la prevención y mitigación del fraude (Lokanan & Sharma,
2022).
Por otra parte, los enfoques modernos basados en el aprendizaje computacional, como es el caso del uso de la IA, se
basan en entrenamiento durante el proceso de aprendizaje, basados en la optimización de recursos (Khan et al., 2022). El
procesamiento de datos financieros aporta también un rubro significante a esta investigación, puesto que en toda entidad
financiera se trabaja con ciertos sistemas o softwares contables que proporcionan mayor manejo de las operaciones y precisión
en la medición de los resultados financieros (Serrano, 2012).
Origen de las publicaciones
C) Trabajos futuros
A continuación se realizó una revisión de variados documentos y publicaciones cientÃficas a nivel mundial, en las
cuales se identificaron las posturas de los autores referentes al tema de investigación en cuestión y los posibles estudios e
investigaciones a futuro que se pueden dar a partir de su trabajo, es decir, los deseos que tienen los distintos autores en que
se profundice en temáticas especÃficas que en su concepto enriquecerán mucho más la información relacionada al fraude, sus
métodos de detección y contención del mismo; se han elegido las de más significativa relevancia las cuales se relacionaron
en la siguiente tabla para luego emitir comentarios propios de los autores de la presente investigación, la primer tabla
corresponde a investigaciones enfocadas al sector público y la segunda fue enfocada al sector privado.
Se aprecia cómo la auditoria forense juega un papel muy importante como mecanismo antifraude, mostrando esa
necesidad de hacer esfuerzos por parte de la docencia universitaria en pro de su mayor estudio y aplicación; por otro lado,
el gran flujo de variada y adecuada información constituye el pilar fundamental para la detección de este tipo de situaciones
fraudulentas la cual integrada con un análisis prospectivo se configura como un gran instrumento para la mitigación de ese
tipo de escenarios anormales.
Además se analizó la importancia que representa la integridad en las instituciones del Estado destacando asà una cualidad
personal como un posible factor que propicia la ocurrencia de estas situaciones irregulares por lo cual se enfatizó por parte
de Norhazma binti & Amrizah (2019) en la influencia que pueda tener en el proceder de las instituciones estatales, ya que
muchos de los casos de corrupción pública se han dado por medio de funcionarios que se olvidan de sus principios morales y
flaquean ante la oportunidad de obtener beneficios económicos ilÃcitamente.
Los casos de fraude a nivel público afectan muchos sectores de interés general como lo es el de la salud, en el cual se
ven reflejados todos los desfalcos y actos fraudulentos de los gobernantes, desencadenando eventos perjudiciales para toda
la sociedad ya que se están desviando recursos en pro de un bien individual o de unos cuantos, teniendo en cuenta que su
destinación es un propósito social, el cual es el sector salud que en muchas naciones incluida Colombia pasan por limitantes
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Detección de fraudes financieros
37
ocasionados por la carencia de los recursos para su correcto funcionamiento.
En este contexto, para poder detectar acciones fraudulentas, asà como también investigaciones académicas, estas fuentes
son una muy valiosa oportunidad para detener los posibles fraudes que se puedan generar, ya que realizan análisis detallado de
la realidad de los sucesos y a su vez, se descubren actuaciones que se pueden catalogar como dolosas. En muchas ocasiones
las técnicas y sistemas utilizados para detectar y prever el fraude no son de mucha utilidad, y es allà donde se puede recurrir a
este tipo de variables que aportan gran cantidad de información útil para esta labor.
En la detección temprana del fraude, se debe contemplar una variable muy significativa e importante que es la
oportunidad, es por ello que, al realizar encuestas a los empleados de una entidad, se pueden identificar espacios de falta de
control que crean oportunidades, para que los delincuentes las aprovechen en un bien particular, perjudicando a múltiples
individuos. Para ello, se deben identificar métodos más efectivos de reducción de oportunidades de fraude. El método de
superficie de respuesta (RSM) se usa para la construcción de aproximaciones para la detección de fraudes financieros, el cual
se encarga de identificar las variables y técnicas que se usen en esta modalidad delictiva, se pueden enfocar los estudios en
mejorar este método o identificar métodos similares de los cuales se obtenga una mayor efectividad.
Es claro que el elemento principal en todos los casos de análisis, investigación, identificación y comprensión de
información es sin lugar a duda la habilidad, talentos y virtudes humanas en general todo lo que encierra el comportamiento
de los individuos encargados de dichas labores; al igual que se usan las habilidades personales, que en estudios se analizan
como la capacidad del delincuente, en la detección de actividades irregulares, también dichas virtudes son utilizadas para
propiciar y sacar beneficios lucrativos ilegales para el bienestar individual, motivo por el cual se hace necesario enfocar
estudios en la examinación de este tipo de comportamientos, con el fin de que la información suministrada a los diferentes
mecanismos que se utilizan hoy dÃa para la identificación de los fraudes sea mucho más efectiva y útil.
Como es sabido, la investigación forense es eficiente a la hora de identificar los casos de fraude, y es allà donde logra
analizar el pensamiento delictivo, para generar mecanismos o técnicas que no permitan el desarrollo de actos delincuenciales
que afectarÃan a una persona o bien sea a todo un grupo. Los fraudes se deben analizar de acuerdo a sus variables como lo son
la motivación, la capacidad, autorrealización, la presión, la innovación y la oportunidad para minimizar riesgos y de manera
predictiva lograr frenar algún daño o perjuicio que se irÃa a causar.
5 Conclusiones y Discusiones
El fraude financiero ha tomado gran fuerza e importancia en la mayorÃa de paÃses del mundo, ya que representa una
variación al correcto funcionamiento de los procesos en cualquier sector de la economÃa; por tal razón, se hace absolutamente
indispensable tomar medidas en contra de esas acciones ilÃcitas que lo que buscan es inclinar la balanza a favor de unos pocos
y perjudicando a muchos, es por ello que la investigación analiza técnicas y mecanismos como el método de superficie de
respuesta, el control interno, los cuales ayudan a prever o anticipar dichos movimientos fraudulentos.
La identificación de publicaciones cientÃficas y su análisis, es de gran importancia ya que servirá como pilar fundamental
a la hora de conocer el fraude y sus diferentes formas, es decir, su funcionamiento, sus caracterÃsticas, lo que motiva a las
personas a cometer estos delitos financiero. Este material cientÃfico muestra los errores humanos por falta de control o la
carencia de herramientas de control acordes al volumen de transacciones que se procesan, lo cual acarrea desafortunadas
situaciones en sectores económicos más golpeados, condiciones propicias para generar el fraude, modalidades, paÃses más
afectados, entre otros.
El análisis prospectivo realizado expuso que el fraude no se presenta solo, sino con un conjunto de variables que lo
complementan como lo es la corrupción, otro gran problema para todos los sectores económicos. Al identificar el origen de
las publicaciones acerca del fraude, salta a la vista que la región europea y EE.UU como las más activas en la generación
de estudios e información en esta área, debido a sus experiencias y a que sus estructuras polÃticas, económicas, sociales y
tecnológicas están mucho más desarrolladas en comparación con otras regiones del mundo; situación que debe incentivar a
los paÃses latinoamericanos a generar información e investigaciones que sean de utilidad para contrarrestar este fenómeno
perjudicial para el desarrollo nacional; para ello es de gran importancia el uso de la inteligencia artificial (IA), con sus
distintos sistemas que permite una mayor precisión y predicción en la búsqueda de fraude en las organizaciones.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
38
Barrera y Cols
Fuente 2. Plan de Mejora Estudiantil
Problema
Acciones y
Meta
Actividades
Responsable
Fecha de du-
Resultado
priorizado
recursos
de
ración o rea-
seguimiento
lización
permanente
Manejo
Petición a las
Tratar de que
Examinar al
Representantes En un nuevo
Mejorar el
de una
autoridades
docentes y
culminar cada
de las
inicio de año método de
plataforma
educativas
estudiantes
quimestre
autoridades
lectivo
enseñanza-
virtual
encargadas
manejen
para
educativas
aprendizaje
del paÃs
correctamente
inspeccionar
encargadas
del paÃs
una
respuestas
plataforma
virtual
Acceso a una
Petición a las
Docentes y
Comunicados
Representantes En un nuevo Adquirir
plataforma
autoridades
estudiantes
cada mes
de las
inicio de año acceso a una
virtual
educativas
tengan fácil
sobre el
autoridades
lectivo
plataforma
encargadas
acceso a una
acceso de
educativas
virtual sin
del paÃs
plataforma
estudiantes y
encargadas
problemas
virtual
docentes
del paÃs
Uso de redes Cuestionario
Uso correcto Comunicados
Dirección de
Durante todo Mejorar el
sociales
en que se
de las redes cada mes
la institución
el transcurso uso de redes
EGB
aplicará a
sociales a ni-
educativa
del año lecti- sociales en
estudiantes
vel educativo
vo
estudiantes a
nivel escolar
Conocimiento
Cuestionario
Estudiantes
Un comunica-
Dirección de En un nuevo Enseñar a los
sobre una
que se
deben tener
do al culminar
la institución inicio de año estudiantes
plataforma
aplicará a
conocimiento
la primera se-
educativa
lectivo
sobre esta
virtual
estudiantes
sobre esta
mana de cla-
herramienta
herramienta
ses para ins-
peccionar res-
puestas
Establecimiento s Petición a las
Los estableci- Examinar
Representantes En un nuevo Adquirir esta
educativos
autoridades
mientos edu- cada mes para
de las
inicio de año herramienta
que no
educativas
cativos cuen- inspeccionar
autoridades
lectivo
para escuelas
cuentan con
encargadas
ten con esta respuestas
educativas
y colegios
recursos para
del paÃs
herramienta
encargadas
aplicar esta
del paÃs
herramienta
Control de ta-
Cuestionario
Los
Un comunica- Dirección de En un nuevo Facilitar la
reas
que se
estudiantes
do al culminar la institución inicio de año presentación
aplicará a
tengan más
la primera se- educativa
lectivo
de tareas a los
docentes
opciones para
mana de cla-
estudiantes
cumplir sus
ses para cons-
tareas
tatar datos
Fuente: Elaboración propia
El avance tecnológico que se está presentando en la actualidad, ha logrado que las transacciones bancarias se realicen
en la red, lo cual supone una oportunidad potencial para los delincuentes cibernéticos, que deberán ser contrarrestados con
herramientas tecnológicas y algoritmos que detecten de manera automática hechos irregulares y situaciones de alto riesgo;
a su vez, el factor humano, deberá ser analizado dentro de las organizaciones para que se limite su acción y se minimicen
riesgos que abran la oportunidad de un acto ilÃcito que vaya en contra del interés de la empresa.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Detección de fraudes financieros
39
6 Referencias
Aguirre de Rueda, S., & Herrera Soria, F. (2013). La auditorÃa interna en la detección y prevención de fraudes. Obtenido
de https://cpcecba.org.ar/media/img/paginas/La %20Auditor %C3 %ADa %20Interna %20En %20La %20Detecci %C3 %B3n %20Y
AURA QUANTIC. (2020). Que es la Inteligencia Artificial. Obtenido de https://www.auraquantic.com/es/que-es-la-
inteligencia-artificial/
B. Suh , J., Nicolaides, R., & Trafford, R. (2019). Los efectos de la reducción de oportunidades y factores de riesgo
de fraude en la ocurrencia de fraude ocupacional en instituciones financieras. Revista Internacional de Derecho, Crimen y
Justicia, 56, 79-88. doi:10.1016/j
Báez Hernández , A. (2015). LA DETECCION DEL FRAUDE CONTABLE UTILIZANDO TECNICAS DE MINERIA
DE DATOS. REVISTA PUBLICANDO, 103-113.
Carta, S., Fenu, G., Reforgiato Recupero, D., & Saia, R. (2019). Detección de fraudes para transacciones de comercio
electrónico mediante el empleo de un modelo prudencial de consenso múltiple. Revista de aplicaciones y seguridad de la
información, 46, 13-22. doi:10.1016/j
Consejos de Seguridad Ciudadana. (9 de Septiembre de 2019). El Consejo Salvador. Obtenido de
https://elconsejosalvador.com/conoce-cuales-son-los-tipos-de-delitos-financieros-mas-comunes/
Estupiñan Gaitan, R. (2015). CONTROL INTERNO Y FRAUDES: ANÃLISIS DE INFORME COSO I, II y III CON
BASE EN LOS CICLOS TRANSACCIONALES. Bogota: Ecoe Edicciones.
Estupiñan, R. (2015). Control interno y fraudes Analisis del informe COSO I, II y III con base en los ciclos
transaccionales. Bogotá: ECOE EDICIONES.
Ferwerda, J., Deleanu, I., & Unger, B. (2017). Corrupción en la contratación pública: encontrar los indicadores correctos.
Eur J Crim Policy Res, 245–267 .
Graham , K. (2010). Fighting public sector fraud in the 21st century. Computer Fraud & Security, Volume 2010, 16-18.
Hernández Sampieri, R., & Hernández Colado, C. (2003). MetodologÃa de la investigación. Mexico D.F: Mc Graw Hill.
Jurgovsky, J., Granitzer, M., Ziegler, K., Calabretto, S., Portier, P. E., He-Guelton, L., & Caelen, O. (2018). Clasificación
de secuencia para la detección de fraudes con tarjetas de crédito. Sistemas Expertos con Aplicaciones, 100, 234-245.
doi:10.1016/j
Khan, A. T., Cao, X., Li, S., Katsikis, V. N., Brajevic, I., & Stanimirovic, P. S. (2022). Fraud detection in publicly
traded US firms using Beetle Antennae Search: A machine learning approach. Expert Systems with Applications, 191, 116148.
Legalemond. (16 de Octubre de 2017). Obtenido de https://legalemond.com/fraudes-financieros/
Lokanan, M. E., & Sharma, K. (2022). Fraud prediction using machine learning: The case of investment advisors in
Canada. Machine Learning with Applications, 100269. https://doi.org/10.1016/j.mlwa.2022.100269.
Mesias, O. (2010). La investigacion cualitativa. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Moncayo, C. (11 de Junio de 2015). NIA 240 Responsabilidad del auditor en relación con el fraude en una auditorÃa de
Estados Financieros. Obtenido de https://www.incp.org.co/nia-240-responsabilidad-del-auditor-en-relacion-con-el-fraude-en-
una-auditoria-de-estados-financieros/
Moncayo, C. (16 de Septiembre de 2016). Instituto nacional de Contadores Públicos. Obtenido de
https://www.incp.org.co/tipos-de-fraudes/
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
40
Barrera y Cols
Norris, G., & Brookes, A. (2020). Personalidad, emoción y diferencias individuales en respuesta al fraude en lÃnea.
Personalidad y diferencias individuales, 109. doi:10.1016/j
Norhazma binti , N., & Amrizah, K. (2019). Good Governance and Integrity: Academic Institution Perspective. Revista
Internacional de Educación Superior, 8, 20-68.
Olivier , R., & Thomas, R. (Junio de 2020). "Hola, ¿estás disponible?"Lidiar con los fraudes en lÃnea y el papel de la
ciencia forense. Forensic Science International: Investigación digital, 33, 33-67. doi:10.1016/j
Onwubiko, C. (2020). Matriz de fraude: una clasificación y taxonomÃa morfológica y basada en análisis del fraude.
Computadoras y Seguridad, 96, 20-21. doi:10.1016/j.cose.2020.101900.
Ortega San Martin, F. (S.F). La Prospectiva: Herramienta indispensable de planeamiento.
Panero Fernandez, R. (29 de Junio de 2017). PolÃtica Europea contra el Fraude . Obtenido de
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/6614/71465617V_GADE_Julio2017.pdf?sequence=1
Paterson, A., Changwony, F., & Miller, P. (2019). Iniciativas de control contable, gobernanza y anticorrupción en
organizaciones del sector público. The British Accounting Review, 51(5), 100-144. doi:10.1016/j
Portafolio. (31 de Agosto de 2018). Portafolio. Obtenido de https://www.portafolio.co/negocios/empresas/los-fraudes-
un-mal-mas-evidente-en-las-empresas-520656
Pozzi, S. (12 de Diciembre de 2008). El PaÃs. Obtenido de El PaÃs: https://elpais.com/diario/2008/12/13/economia/1229122808_850215
PWC.
(2019).
PWC.
Obtenido
de
https://www.pwc.com/cl/es/publicaciones/assets/fraude-sector-
publico.pdf?iframe=true&width=95 %&height=95 %
Real Academia Española. (21 de Febrero de 2019). dle.rae.es. Recuperado el 5 de Octubre de 2020, de dle.rae.es:
https://dle.rae.es/fraude
Rezaee, Z. (2005). Causas, consecuencias y disuasión del fraude en los estados financieros. Perspectivas crÃticas sobre la
contabilidad, 16(3), 277-298. doi:10.1016/S1045-2354
Robson, K., Dean, M., Brooks, S., Haughey, S., & Elliott, C. (2020). Un análisis de 20 años del fraude alimentario
denunciado en la cadena de suministro mundial de carne vacuna. Control de alimentos, 116, 107-130. doi:10.1016/j
Torres, E. A., Pedrera, C. J., & Jiménez, M. J. (2016). La auditorÃa forense, una herramienta de control en el sector público
y privado del Ecuador. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa de la Facultad JurÃdica, Social y Administrativa„ 3(5).
Torres, L. B. (2015). La auditorÃa como ejercicio generador de herramientas gerenciales para reducir los riesgos de
fraude en los entes e. Saber, ciencia Y libertad, 63-74.
Vargas, Y. Z. (13 de Noviembre de 2015). La auditoria forense : Un mecanismo para detectar el fraude de Estados
Financieros. Colombia.
Velásquez Vasquez, F. (2000). El enfoque de sistemas y de contingencias aplicado al proceso administrativo. Estudios
Gerenciales, 27-40.
Yan, J., Li, X., Shi, Y., Sun, S., & Wang, H. (2020). El efecto de los sistemas de detección de fraude basados en análisis
de intención en la inspección de calidad de la cadena de suministro repetida: un contexto de aprendizaje y contrato,. deteccion
sistematica, 57, 67-90. doi:10.1016/j
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Detección de fraudes financieros
41
Zambrano Vargas, Y. M. (2015). La auditorÃa forense: Mecanismo para detectar el fraude de Estados Financiertos en
Colombia. INQUIETUD EMPRESARIAL, 13-36.
Zhou, W., & Kapoor, G. (Febrero de 2011). Detectar el fraude evolutivo de los estados financieros. Sistemas de Soporte
a la Decisión, 50(3), 570-575. doi:10.1016/j
Zunzunegui, M. V., Belanger, E., Benmarhnia, T., Gobbo, M., Otero, A., Béland, F., . . . Ribera-Casado, J. M. (2017).
Fraudes financieros y salud: el caso de España. Gaceta Sanitaria, 31(4), 313-319. doi:10.1016/j
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec