Las empresas de alquiler de vehículos en el contexto del Covid-19 y su impacto en los indicadores financieros en Azuay
Contenido principal del artículo
Resumen
La Pandemia del COVID-19 causó severas consecuencias en el sector económico, debido a las restricciones de movilidad
llevando a la disminución de la rentabilidad de las empresas, siendo el alquiler de vehículos, uno de los más afectados por la
reducción de las visitas de turistas, por lo tanto, el objetivo de la investigación fue evaluar el impacto de la pandemia sobre los
indicadores financieros en las principales empresas de alquiler de vehículos de Azuay. Para ello se realizó una investigación
cuantitativa usando como indicador sanitario el número de contagiados e indicadores financieros empleando el sistema Dupont
a partir del análisis de los balances financieros, para el caso de muestras pareadas antes y post COVID se analizaron los datos
mediante una prueba T de Student, mientras que para comparar el comportamiento entre empresas se aplicó una prueba de
comparación múltiples de media de Tukey, considerando el valor de probabilidad de P<0,05, siendo el resultado obtenido que
el COVID-19 afectó de manera negativa el desempeño económico de algunas empresas, observándose una disminución de
hasta 1,18 %·en el capital invertido por los accionistas (ROA) y de 0,04 % en la rentabilidad total de los activos de las empresas
(ROE); así como la liquidez corriente hasta 0,09, la capacidad de endeudamiento a 0,67 % y el endeudamiento por patrimonio
y capital se redujo a 0,08 y 7,38 % respectivamente. Por lo que se deben generar medidas de recuperación económica en
aquellas empresas con indicadores financieros negativos como la apertura paulatina de fronteras para la activación del sector
turístico, restructuración de deuda tanto con bancos públicos y privados, otorgamiento de créditos y facilidades de pago para
obligaciones tributarias y laborales.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
El aviso de Copyright abajo expuesto aparecerá en la sección "Sobre Nosotros" de la revista y en cada metadato de los ítems publicados. Si bien corresponde a la revista determinar la naturaleza de su acuerdo de derecho de autor con los autores, el Proyecto de Conocimiento Público (PKP) recomienda el uso de la licenciaCreative Commons. A tal fín,se proporciona el ejemplo de aviso de Copyright que puede ser copiado y pegado en el espacio inferior para revistas que (a) ofrezcan acceso abierto, (b) ofrezcan acceso abierto retardado, o (c) no ofrezcan acceso abierto.
Citas
Álvarez, J. C., Prado, L. T., Lafebre, L. M., & Barros, M. R. (2020). Impacto del covid-19 en el emprendimiento del sector turístico en el Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(3), 1352-1367. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1377.
Ballesteros, P., Salazar, E., Sánchez, D., & Bolanos, C. (2021). Aglomeración espacial y espaciotemporal de la pandemia por COVID-19 en Ecuador. Revista de la Facultad de Medicina, 69(1). http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v69n1.86476.
Bravo, L. L., Alemán, A. A., & Pérez, M. P. (2018). La actividad turística en el Ecuador:¿ Turismo consciente o turismo tradicional? ECA Sinergia, 9(1), 97-108. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i1.1195.
Cabanilla, E., Garrido, C., & Molina, E. (2021). Impacto del COVID 19 en el turismo urbano del Ecuador. kult-ur, 8(15), 143-170. http://dx.doi.org/10.6035/Kult-ur.2016.3.5.1
Casal-Abril, J. M., Becerra-Molina, J. E., & Vásconez-Acuña, L. G. (2020). Estrategias tributarias como herramientas de optimización de rentabilidad en el sector de alquiler de vehículos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(4), 211-241. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i4.954.
Cifuentes-Faura, J. (2020). Crisis del coronavirus: impacto y medidas económicas en Europa y en el mundo. Espaço e Economia. Revista brasileira de geografia econômica, (18). https://doi.org/10.4000/espacoeconomia.12874.
De la Fuente, Á., Arruñada, B., Bermejo, N., Cerqueira, O., Martínez, M. C., Seijo, J. M., & Sanz, J. R. (2021). Cómo ayudar a las empresas en la crisis del Covid. FEDEA Policy Papers, 5, 1-34. https://documentos.fedea.net/pubs/fpp/2021/04/FPP2021-05.pdf.
Espinoza, J., Figueroa, I., Laínez, A., & Malavé, L. (2017). Rentabilidad financiera del Sector camaronero: Formulación del árbol de decisión mediante el algoritmo de CHAID. Revista de Negocios & PyMES, 3(9), 27-34. https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Negocios_y_PyMES/vol3num9/Revista_de_Negocios_&_PYMES_V3_N9_3.pdf
Fernández, R., Hernández, C., & Baptista, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. Editorial MC Graw-Hill Interamericana, México, 100-354.
Haro, A. S. (2020). Caracterización epidemiológica de Covid-19 en Ecuador. InterAmerican Journal of Medicine and Health, 3, 1-7. https://doi.org/10.31005/iajmh.v3i0.99.
Herrera, M. (2020). Bioseguridad para enfrentar la COVID 19 en Ecuador. Revista Científica Higia de la Salud, 1(2). https://doi.org/10.37117/higia.v1i2.527.
Huilca, D. M., & Carvajal, Á. E. (2021). La Reactivación de la Economía Ecuatoriana durante la Pandemia por COVID–19. Revista Jurídica Crítica y Derecho, 2(3), 79-89. https://doi.org/10.29166/cyd.v2i3.3191.
Idrovo E., Luna K., Ordoñez J., & Lituma M., (2019). Marketing estratégico turístico para la Provincia del Azuay-Ecuador. Visionario digital, 3(2), 191-212. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.408
INEC. (2021). Instituto Nacional de Estadísticas del Ecuador. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
Lemos, N. G., & Alencar, D. (2020). As crises de 2008 e Covid-19: uma análise comparativa a partir da teoria pós-keynesiana. A Economia Em Revista-AERE, 28(2). http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/EconRev/article/view/56949.
Lozano-Meade, G. (2020). ¿Cómo optimizar su estrategia comercial y de precios en tiempo de crisis?. Obtenido de https://www.ey.com/es_ec/covid-19/como-optimizar-su-estrategia-comercial-y-de-precios-en-tiempo-de crisis.
Marichal, C. (2013). Nueva historia de las grandes crisis financieras: una perspectiva global, 1873-2008. Buenos Aires: Debate.
Masacón, N. Ú., Terranova, K. T., & Ulloa, W. L. (2020). Impacto del COVID-19 en la planeación estratégica de las pymes ecuatorianas. RECIMUNDO, 4(3), 76-85. http://recimundo.com/index.php/es/article/view/851.
Mogrovejo, E. R., Altamirano, K. A., Parra, J. L., & Yascaribay, M. A. (2019). Marketing estratégico turístico para la Provincia del Azuay-Ecuador. Visionario Digital, 3(2), 191-212. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.408.
Molina, O. R. (2017). Rentabilidad de la producción agrícola desde la perspectiva de los costos reales: municipios Pueblo Llano y Rangel del estado Mérida, Venezuela. Visión Gerencial, (2), 217-232. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4655/465552407013/46555.
Muyulema, C. A., Muyulema, J. C., & Pucha, P. M. (2020). Los costos de producción y su incidencia en la rentabilidad de una empresa avícola integrada del Ecuador: caso de estudio. Visionario digital, 14(1), 43-66. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i1.1089.
Nava, M. A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628. https://www.redalyc.org/pdf/290/29012059009.pdf.
Ochoa, C., Sánchez, A. A., Hidalgo, H., & Medina, D. (2018). El análisis financiero como herramienta clave para una gestión financiera eficiente en las medianas empresas comerciales del Cantón Milagro. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 19. https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/analisis-financiero-ecuador.html.
Ogonaga, S., & Chiriboga, S. (2020). COVID-19 en Ecuador: análisis descriptivo de las provincias y ciudades más afectadas. GICOS: Revista del Grupo de Investigaciones en Comunidad y Salud, 5(2), 67-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7400126
Ordóñez, D. P., Vásquez, J. A., Jaramillo, F. Y., & Romero, Á. E. (2020). Crisis económicas y Covid-19 en Ecuador: impacto en las exportaciones. Universidad Y Sociedad, 12(6), 103-110. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1883.
Ordóñez, J., Hernández, A., y Mendieta, P. (2021). Índice de morosidad en la banca ecuatoriana durante la pandemia del COVID-19. Centro Sur, 4(3). https://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/193
Pardo, M., Herrera, R. A., & Rueda, L. M. (2017). Valoración del capital intelectual y su impacto en la rentabilidad financiera en empresas del sector industrial del Ecuador. Revista Publicando, 4(13 (1)), 193-206. https://core.ac.uk/download/pdf/236644287.pdf
Parra, M., & Carrera, E. (2020). Evolución de la COVID-19 en Ecuador. Investigación & Desarrollo, 13(1), 28-42. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/dide/article/view/1002
Pinto, J. E. M. (2018). Metodología de la investigación social: Paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. Ediciones de la U.
Piña, E., Sepúlveda, C., & Colado, C. (2018). Rentabilidad financiera, aplicando el Sistema DuPont: El caso de tres empresas establecidas en México. Comité Editorial, 179. https://www.tijuana.tecnm.mx/wp-content/uploads/2021/06/memoria-2017.pdf#page=179
Restrepo, J. A., Vanegas, J. G., Portocarrero, L., & Camacho, A. C. (2017). Una aproximación financiera al potencial exportador de las comercializadoras internacionales de confecciones mediante un dupont estocástico. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 25(1), 41-56. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2653
Ricra-Milla, M. (2014). Análisis Financiero en las empresas Perú. Perú: Pacífico Editores.
Rivas, C. (2020). Impacto del Covid19 a los Guías de Turismo del Ecuador. Ecuadorian Science Journal, 4(2), 1-6. https://doi.org/10.46480/esj.4.2.67
Ruiz, G. P., & León, A. C. (2020). Evolución de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en Ecuador. La Ciencia al Servicio de la Salud, 11(1), 5-15. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1883.
Ruiz-Armijos, A., Narváez-Zurita, C., & Erazo-Álvarez, J. (2019). Tratamiento del impuesto diferido a partir de la valuación de activos biológicos bajo NIIF en la industria camaronera del Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(2), 299-320. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i2.476
Sánchez, M. M. (2020). Flujos turísticos, geopolítica y COVID-19: cuando los turistas internacionales son vectores de transmisión. Geopolítica (s), 15, 105-114. https://dx.doi.org/10.5209/geop.69249.
Sánchez, M., & Lazo, V. (2018). Determinantes de la rentabilidad empresarial en el ecuador: un análisis de corte transversal. Eca Sinergia, 9(1), 60-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6494797.
Satama, F. L. V., Gálvez, D. I. M., Ribadeneira, J. E. N., & Román, G. V. (2021). Simulación del crecimiento del Covid–19 en Ecuador: desafíos empresariales en la nueva era. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 7126-7161. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.836
Sevilla-Galarza, G. V., & Vásconez-Acuña, L. G. (2021). Impacto del COVID-19 en la economía de los productores del sector de textiles y confecciones. CIENCIAMATRIA, 7(2), 597-628. https://doi.org/10.35381/cm.v7i2.523.
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2021). Obtenido de https://www.supercias.gob.ec/
Ulloa, M. N., Jaramillo, N. D., & de Vega, J. G. (2021). El principio de capacidad contributiva con relación a la emergencia sanitaria COVID-19 en Ecuador, 2019-2020. Quipukamayoc, 29(60), 19-28. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/20186
Valdés, F. E., Martínez, M. T., & Beltrán, J. A. (2020). Aplicación del método DUPONT en el análisis de los motores de rentabilidad: caso CEMEX 2005-2019. RILCO: Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional, (8), 3. https://www.eumed.net/rev/rilco/08/metodo-dupont-motores.pdf
Van Horne, J., & Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de Administración Financiera. México: Pearson Educación.
Vázquez, X. E., Rech, I. J., Miranda, G. J., & Tavares, M. (2017). Convergencias entre la rentabilidad y la liquidez en el sector del agronegocio. Cuadernos de contabilidad, 18(45), 152-165. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc18-45.crls.
Vega, V., Martínez, B. S., Sánchez, F. D., & Cejas, M. C. (2021). Repercusión de la Covid-19 en la economía ecuatoriana. Universidad y Sociedad, 13(S1), 536-544. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2068.
Villegas-Chiroque, M. (2020). Pandemia de COVID-19: pelea o huye. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque, 6(1). http://rem.hrlamb.gob.pe/index.php/REM/article/download/424/250.