Análisis del empleo generado por las asociaciones del sector popular y solidario de la zona 6 del Ecuador

Contenido principal del artículo

Jorge Luis Loja Gallegos

Resumen

El presente trabajo se enfoca en analizar la generación de empleo por parte de las asociaciones del sector popular y solidario
en la zona 6 de Ecuador. Utilizando técnicas de análisis multivariado como el Análisis de Componentes Múltiples y clustering,
se identificaron patrones y características clave que distinguen a las asociaciones según su capacidad de generar pleno empleo.
Los resultados muestran que ciertos clústeres de asociaciones, caracterizados por su afiliación al seguro social, beneficios
legales y tipos de contrato, tienen una mayor influencia en la generación de empleo. Además, se destaca la relación entre
cada clúster y el tipo de asociación, dándonos como resultado principal que las asociaciones de tipo agropecuarias son las
predominantes en el primer clúster, las asociaciones de tipo alimentos, limpieza y mantenimiento y textil en el segundo clúster,
y en el tercer clúster predominan las asociaciones de tipo agropecuarias, alimentos, y textil. lo que permite entender mejor el
rol que juegan estas organizaciones en la economía local. Se puede afirmar que, aunque la asociatividad ha tenido un impacto
positivo en la generación de empleo, la evidencia muestra que no se alcanza completamente la hipótesis de investigación
sobre la creación de pleno empleo, pues esto depende mucho más de otros factores como los niveles de inversión, beneficios
característicos de la formalidad y también de implementación de políticas públicas para fortalecer a las asociaciones menos
desarrolladas. Este estudio ofrece bases sólidas para futuras investigaciones y el diseño de políticas públicas orientadas a
fortalecer el sector popular y solidario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Loja Gallegos, J. L. (2025). Análisis del empleo generado por las asociaciones del sector popular y solidario de la zona 6 del Ecuador. Revista Decisión Gerencial, 4(9), 74–89. https://doi.org/10.26871/rdg.v4i9.65
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Jorge Luis Loja Gallegos, Universidad Católica de Cuenca

 

 

 

Citas

Referencias bibliográficas

Alarcón, V. A. (2016). La asociatividad como factor para el mejoramiento de ingresos y el empleo en el programa Hilando el Desarrollo de la Economía Social y Solidaria. Universidad Técnica de Ambato Facultad de Contabilidad y Auditoría.

Alarcón-Villamil, N. O. (2015). La asociatividad como estrategia de desarrollo competitivo para las pymes. Pensamiento Republicano, 13-31.

Alix, N., & Archambault, É. (2020). The new spirit of voluntary organisations or the voluntary sector enterprise in questions. RECMA, 23-45. doi:10.3917/recma.353.0059

Alfaro, J. (08 de Agosto de 2016). Una breve historia de la sociedad anónima y el comercio transoceánico. https://almacendederecho.org/una-breve-historia-la-sociedad-anonima-comercio-transoceanico

Coraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria El trabajo antes que el capital. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Cortés, D. (2021). Las cooperativas de trabajo asociado: una alternativa de trabajo digno, sostenible e inclusivo. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-JUR.38.20864.

Dávila, R., Vargas , A., Blanco , L., Roa, E., Cáceres , L. E., & Vargas , L. A. (2018). “Características de la economía solidaria colombiana. Aproximaciones a las corrientes influyentes en Colombia". CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa(93), 85-113. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.10327.

Dutt, A. (2021). A Step By Step Implementation of Principal Component Analysis. towardsdatascience. https://towardsdatascience.com/a-step-by-step-implementation-of-principal-component-analysis-5520cc6cd598

Escobar, A., Velandia, G.,y Navarro, E. (2020). Contabilidad de gestión: efecto en los factores clave del éxito competitivo en el sector cooperativo. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 99, 119-146. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.99.14087.

Fonseca-Carreño, N. E., González Moreno, M. R.,y Narváez Benavides, C. A. (2020). Asociatividad para la administración los sistemas de producción campesina. Revista Estrategia Organizacional, 9(1), 1-17. https://doi.org/10.22490/25392786.3644

Grueso-Hinestroza, M. P., Gómez, J. H.,y Garay Quintero, L. (2009). Procesos de asociatividad empresarial: aproximaciones conceptuales e impacto económico, social y organizacional. Universidad del Rosario, 1(44), 9-37. https://doi.org/10.48713/10336_3783

Hintze, S. (2018). Políticas, asociatividad y autogestión en la Argentina post 2015. Otra Economía, 136-155. https://doi.org/10.3697/otraeconomia.2020.0020.

IBM. (8 de 12 de 2023). What is principal component analysis (PCA)? IBM. https://www.ibm.com/: https://www.ibm.com/topics/principal-component-analysis

INEC. (2022). www.ecuadorencifras.gob.ec. www.ecuadorencifras.gob.ec: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Sitios/micrositios_visualizadores/

Játiva, R., Caicedo, P., & Vallejo , M. (2022). Beneficios socioeconómicos de la asociatividad en la obtención de vivienda en la provincia de Chimborazo. Dominio de las Ciencias, 8(1), 699-717.

Jácome Calvache, V., Benítez Herrera, E., Jaramillo Carvajal, O., Reinoso Sánchez, P., Lee Po Chun,y Montalvo Alemán, Y. (2021). Investigar la economía popular y solidaria: metodologías, métodos, técnicas y su aplicación en casos ecuatorianos. Editorial IAEN.

Jolliffe , I. (2002). Principal Component Analysis. Springer, 2da, 114-118.

López-Roldán, P., Fachelli, S. (2015). Metodología De La Investigacion Social Cuantitativa. BARCELONA: UAB.

Markos, A., Iodice D’Enza, A., Van de Velden, M. (2019). Beyond Tandem Analysis: Joint Dimension. Journal of Statistical Software. https://doi.org/10.18637/jss.v091.i10

Maldovan, J. (2012). La asociatividad como estrategia de acción colectiva: el caso de las cooperativas de cartoneros en Buenos Aires. Otra Economía, 5(9), 139-151. https://doi.org/10.4013/otra.2011.59.03

Moschidis, S., Markos, A.,y Thanopoulos, A. (2022). “Automatic” interpretation of multiple correspondence analysis (MCA) results for nonexpert users, using R programming. Emerald logo. https://doi.org/I 10.1108/ACI-07-2022-0191

OIT. (2023). La OIT acoge con satisfacción la nueva resolución de la ONU sobre economía social y solidaria.

Razeto, L. (1999). La economía de solidaridad: Concepto, realidad y proyecto. Revista Persona y Sociedad.

Rosales, R. (1997). La asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las PYMEs, Cambios estratégicos en las políticas industriales. II Reunión del Foro Regional sobre Política Industrial, 51. https://www.geocities.ws/webhugo2001/Electiva_2/Foro/local12.htm

Sampieri, R., Fernández-Collado, C.,y Lucio, P. (2010). Metodologia de la investigación (5ta ed.). Mexico: McGraw-Hill.

Sanabria, N. C., Salgado, L. (2023). Aproximación al Concepto de Asociatividad Agropecuaria Como Desarrollo Rural. Revista Vértice Universitario, 25(94). https://doi.org/10.36792/rvu.v25i94.68

Santiago Ibáñez, D. P., Cruz Cabrera, B. C., Acevedo Martínez, J. A., Ruíz Martínez, A.,y Maldonado, J. R. (2015). Asociatividad para la competitividad en la agroindustria de Oaxaca. México. Revista Mexicana de Agronegocios, 36, 1167-1177.

Torres , P. N., Fierro, L. P.,y Alonso , A. A. (2017). Balance de la economía popular y solidaria en Ecuador. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 158, 180-196.

Quiroz-Albán, G. M., Font-Aranda, M.,y Sánchez-Briones, A. (2021). Asociatividad un paradigma que fortalece el desarrollo sostenible de la sociedad. Polo del Conocimiento, 6(8), 200-241. https://doi.org/0.23857/pc.v6i5.2734

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.