Artículo de Investigación. Revista Académica Decisión
Gerencial.Vol. 1, No. 2, pp. 35-49, Mayo-Agosto, 2022.
ISSN:2953-6391
Edición Cuatrimestral.
LAS EMPRESAS DE ALQUILER DE VEHÍCULOS EN EL
CONTEXTO DEL COVID-19 Y SU IMPACTO EN LOS
INDICADORES FINANCIEROS EN AZUAY
VEHICLE RENTAL COMPANIES IN THE CONTEXT OF
COVID-19 AND ITS IMPACT ON FINANCIAL INDICATORS IN
AZUAY
Jadira Alvarado Topón1*, jmalvaradot42@est.ucacue.edu.ec ORCID 0000-0003-2935-4251
Janice Ordóñez Parra 2, jordonezp@ucacue.edu.ec ORCID 0000-0002-5002-2203
Recibido: 15-mar-2022, Aceptado: 25-jun-2022, Publicado: 11-jul-2022
Resumen
La Pandemia del COVID-19 causó severas consecuencias en el sector económico, debido a las restricciones de movilidad
llevando a la disminución de la rentabilidad de las empresas, siendo el alquiler de vehículos, uno de los más afectados por la
reducción de las visitas de turistas, por lo tanto, el objetivo de la investigación fue evaluar el impacto de la pandemia sobre los
indicadores financieros en las principales empresas de alquiler de vehículos de Azuay. Para ello se realizó una investigación
cuantitativa usando como indicador sanitario el número de contagiados e indicadores financieros empleando el sistema Dupont
a partir del análisis de los balances financieros, para el caso de muestras pareadas antes y post COVID se analizaron los datos
mediante una prueba T de Student, mientras que para comparar el comportamiento entre empresas se aplicó una prueba de
comparación múltiples de media de Tukey, considerando el valor de probabilidad de P<0,05, siendo el resultado obtenido que
el COVID-19 afectó de manera negativa el desempeño económico de algunas empresas, observándose una disminución de
hasta 1,18 %·en el capital invertido por los accionistas (ROA) y de 0,04 % en la rentabilidad total de los activos de las empresas
(ROE); así como la liquidez corriente hasta 0,09, la capacidad de endeudamiento a 0,67 % y el endeudamiento por patrimonio
y capital se redujo a 0,08 y 7,38 % respectivamente. Por lo que se deben generar medidas de recuperación económica en
aquellas empresas con indicadores financieros negativos como la apertura paulatina de fronteras para la activación del sector
turístico, restructuración de deuda tanto con bancos públicos y privados, otorgamiento de créditos y facilidades de pago para
obligaciones tributarias y laborales.
Palabras clave: impacto; pandemia; recesión económica; rentabilidad; turismo.
Abstract
The COVID-19 Pandemic caused severe consequences in the economic sector, due to mobility restrictions leading to a decrease
in the profitability of companies, with vehicle rental being one of the most affected by the reduction in tourist visits. Therefore,
the objective of the research was to evaluate the impact of the pandemic on the financial indicators in the main car rental
companies in Azuay. For this, a quantitative investigation was carried out using the number of infected and financial indicators
as a health indicator using the Dupont system based on the analysis of financial balances, in the case of paired samples before
and after COVID, the data was analyzed using a T-test of Student, while to compare the behavior between companies, a
Tukey mean multiple comparison test was applied, considering the probability value of P<0.05, the result obtained being
that COVID-19 negatively affected economic performance. of some companies, observing a decrease of up to 1.18% in the
capital invested by shareholders (ROA) and 0.04% in the total return on assets of companies (ROE); as well as the current
liquidity down to 0.09, the debt capacity to 0.67% and the indebtedness by equity and capital was reduced to 0.08 and 7.38%
respectively, for which economic recovery measures must be generated in those companies with negative financial indicators
such as the gradual opening of borders for the activation of the tourism sector, debt restructuring with both public and private
banks, granting of credits and payment facilities for tax and labor obligations.
Keywords: impact; pandemic; economic recession; cost effectiveness; tourism.
1 Estudiante de Contabilidad y Auditoría, Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca.
2 Magister en Contabilidad y Finanzas, Docente investigadora Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca.

36
Alvarado y Ordoñez
1
Introducción
La Pandemia del COVID-19 se reportó en el mundo y en el Ecuador a inicios del año 2020 (Parra y Carrera, 2020), la
severidad de la misma obligó a la organización mundial de la salud (OMS) a declararlo una enfermedad pandémica dado el
aumento exponencial del número de contagios y fallecimientos producto de la exposición al virus, la cual afectó a casi todos
los grupos etéreos de la población (Satama et al., 2020), esto obligó a las autoridades sanitarias a tomar medidas de restricción
de movilidad y de cuarentena con el propósito de disminuir los contagios (Villegas-Chiroque, 2020).
Ecuador además de ser un país con vocación agrícola y una moderada actividad de hidrocarburos, presenta un importante
ingreso debido a la actividad turística (Bravo, et al., 2018; Idrovo, et al., 2019) en especial en regiones de interés mundial
como las islas Galápagos, la zona ubicada alrededor la mitad del Mundo y los centros artesanales de etnias autóctonas, este
sector ha sido uno de los más afectados debido a las restricciones de movilidad de turistas por el cierre de fronteras y las
restricciones de vuelos desde los países con mayor reporte de casos de COVID-19 (Rivas, 2020).
Las restricciones de movilidad causaron un impacto severo sobre el sector económico, debido a la imposibilidad de las
personas de trasladarse desde sus hogares, causando en muchos un importante número de desempleados, cierre de empresas
y disminución de la rentabilidad de las mismas (Rivas, 2020), lo que conllevó a una disminución de los ingresos tanto en el
sector privado como de las rentas nacionales, producto de la disminución del producto interno bruto (PIB). (Álvarez et al.,
2020). En la Provincia de Azuay, el sector turístico es una de las actividades que sufrió un impacto severo al reducir casi en
su totalidad la visita de turistas (Cabanilla et al., 2021), situación de la cual no escapa el sector de alquiler de vehículos, este
problema es de gran magnitud por ser la tercera región más importante del Ecuador desde el punto de vista demográfico y
económico, donde la actividad artesanal constituye un polo de atracción para los turistas nacionales y extranjeros (Mogrovejo
et al., 2019).
Por lo tanto, es necesario determinar el impacto del COVID-19, por medio de algunos indicadores financieros, para ello
se realizó la evaluación de la rentabilidad de las empresas a través de indicadores que se pueden calcular con la información
suministrada por la Superintendencia de Compañías del Ecuador, entre los cuales destacan el ROA y el ROE, siendo el
ROA el indicador que mide la rentabilidad sobre los activos y el ROE el que mide el rendimiento sobre el capital, ambos
indicadores fueron usados por (Sevilla-Galarza & Vásconez-Acuña, 2021), para evaluar el impacto del COVID-19 en la
economía de los productores del sector de textiles y confecciones del Ecuador, así mismo se pueden utilizar otros indicadores
como el DO que calcula la capacidad de pago de la empresa, la liquidez se refiere al dinero circulante disponible y cuya
relación esta correlacionada con la rentabilidad, es decir, si aumenta la misma, se incrementa la liquidez y si disminuye
se reduce la liquidez de la empresa, afectando en muchos casos su capacidad operativa para cumplir pagos y satisfacer
las obligaciones fiscales con proveedores, este indicador fue empleado por Pardo et al. (2017) para evaluar cambios en la
rentabilidad financiera en empresas del sector industrial del Ecuador, en este caso producto de la capacidad intelectual de las
organizaciones, sin embargo, puede ser aplicado para cuantificar los cambios en la rentabilidad financiera de las empresas
producto de la pandemia por COVID-19.
2
Marco Teórico
A nivel global la presencia del COVID-19 ha provocado una recesión económica, siendo el sector turismo uno de
los más afectados, debido a que el confinamiento genero cambios en la vida cotidiana de las personas y por lo tanto en
el comportamiento del consumidor. La restricción en los viajes aplicadas para frenar la pandemia en casi todos los países
paralizó las visitas internacionales y la actividad turística, afectando directamente a las empresas que dependen de dicha
actividad. (Sánchez, 2020).
Ecuador además de ser un país con vocación agrícola y una moderada actividad de hidrocarburos, presenta un importante
ingreso debido a la actividad turística(Bravo et al., 2018) en especial en regiones de interés mundial como las islas Galápagos,
la zona ubicada alrededor la mitad del Mundo y los centros artesanales de etnias autóctona, este sector ha sido uno de los más
afectados debido a las restricciones de movilidad de turistas por el cierre de fronteras y la restricciones de vuelos desde los
países con mayor reporte de casos de COVID-19 (Rivas, 2020).
En la Provincia de Azuay el sector turístico es una de las actividades que sufrió un impacto severo al reducir casi en
su totalidad la visita de turistas, situación de la cual no escapa el sector de alquiler de vehículos, este problema es de gran
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Impacto del Covid-19 en indicadores financieros
37
magnitud por ser la tercera región más importante del Ecuador desde el punto de vista demográfico y económico, donde la
actividad artesanal constituye un polo de atracción para los turistas nacionales y extranjeros (Mogrovejo et al., 2019).
El COVID-19 en Ecuador
Ogonoga y Chiriboga (2020) reportaron que Ecuador se había convertido en uno de los países con mayor número de
contagios de COVID19 en Sudamérica, a pesar de ser un país pequeño con aproximadamente 18 millones de habitantes, y ser
uno de los primeros países de Sudamérica en cerrar sus fronteras, puertos marítimos y aeropuertos, ya es el segundo país con
mayor número de casos confirmados hasta la fecha, solo después del gigante Brasil.
El incremento en el número de contagios por COVID19 constituye un problema serio de salud pública para el Ecuador
(Haro, 2020), qué ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de instituciones como el Ministerio de Salud Pública (MSP),
así como las decisiones adoptadas por el Gobierno para prevenir y contener los contagios en el país. Como se mencionó
previamente las principales medidas que tomó el gobierno nacional para prevenir el COVID19 fueron: el cierre de fronteras
marítimas y aéreas a toda persona extranjera, la prohibición de actos en aglomeraciones, el límite permitido era de 30
personas, la frontera terrestre estuvo habilitada, pero realizaron una cuarentena programada, se suspendieron eventos sociales
de todo tipo al igual que los eventos de ámbito religioso (Herrera, 2020).
En relación a la incidencia sanitaria del COVID-19 en Ecuador, al comparar las regiones para determinar cuáles de ellas
fueron las más vulnerable y cuales requerían mayores medidas restrictivas y de atención sanitaria, en este caso de acuerdo al
número de contagiados y fallecidos la región de la Costa en la provincia de Guayas y la Sierra en la provincia de Pichincha
por ser las regiones más pobladas presentan el mayor número de contagios y fallecidos en comparación a la región amazónica
y la región Insular (Ballesteros et al., 2021). La provincia de Azuay a pesar de ser la segunda más habitada de la región Sierra,
presenta menos casos en comparación a Pichincha con 25.374 en comparación a los 166.000.
Al comparar los datos en términos de infestados y fallecidos por cada 100.000 habitantes la tasa de contagio más alta
corresponde a la región de la Sierra, seguida de la región de la Costa, mientras las más baja se observó en la región insular,
con relación a la tasa de fallecidos, en este sentido (Ruiz & León, 2020) señalan que las provincias de Guayas, Galápagos,
Cañar y Sucumbíos tienen las tasas de morbilidad por COVID-19 más altas en el país y superan la media mundial.
En relación al impacto económico si bien el instituto nacional de estadística del Ecuador (INEC, 2021) no tiene datos
actualizados la recesión económica proyectada por el banco mundial estimo en un 8 % la contracción económica, producto
de la restricción de la movilidad, el cierre de aeropuertos que afecta en Ecuador la actividad agroexportadora y la industria
turística, así mismo los precios del mercado petrolero mermaron los ingresos del país (Ordóñez et al., 2020), esto se reflejó
de manera directa en las empresas donde la crisis económica y las restricciones por confinamiento llevaron a un cese de
operaciones que se estima afecto cerca del 27 % de los trabajadores y tuvo un impacto en la reducción en el 30 % de los
ingresos de los hogares ecuatorianos, los cuales manifestaron no pueden cubrir sus necesidades básicas, lo que aumentara los
niveles de pobreza en el país, si no se realizan ajustes sociales a la población más afectada (Vega et al., 2021).
Impacto sobre la rentabilidad financiera
Las crisis financieras como las ocurridas en 1929 y 2008, han tenido un impacto negativo sobre la económica global
(Marichal, 2013), causando una severa depresión económica, lo que se ve reflejado en disminución del producto interno
bruto (PIB), procesos inflacionarios, quiebre de empresas y aumento de la tasa de desocupación (Huilca & Carvajal, 2021).
En algunas oportunidades, estas crisis económicas son productos de circunstancias externas como la crisis de 1929, durante
la postguerra de la primera guerra mundial, en la actualidad la pandemia causada por el COVID-19 puede conllevar a una
crisis económica global, que conllevará a una ciada brusca del PIB, procesos inflacionarios y recesión económica. (Lemos &
Alencar, 2020)
Actualmente todo indica, según estadísticas establecidas por organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI)
y el Banco Mundial (BM), que a nivel global se vivirá un proceso de recesión similar o peor que el reportado en 1929,
esa recesión llevará a la quiebra de empresa y por ende la pérdida de puestos de trabajo (Cifuentes-Faura, 2020), en este
sentido en Ecuador en el año 2020 la población ecuatoriana tuvo severas consecuencias sobre la salud, la economía y algunos
parámetros sociales de la población, en especial en las regiones más afectadas por la pandemia como la provincia de Guayas,
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

38
Alvarado y Ordoñez
Cotopaxi y Pichincha, lo que indica que el virus se concentró en las regiones más pobladas, donde se reportó el mayor número
de personas infestadas y muerte en el país.
Son diversos los estudios que revelan los factores que pueden afectar la rentabilidad financiera, algunos de índole
técnico, otro relacionados al capital humano y otros relacionados a aspectos políticos, económicos y sociales, a continuación,
se citan algunas investigaciones inherentes a algunos de estos factores, hasta llegar a la evaluación del impacto causado
por el COVID-19. Pardo et al.(2017) quienes evaluaron la rentabilidad financiera de empresas industriales del Ecuador y
determinaron el impacto que tiene el capital intelectual sobre la misma, usando indiciadores como ROA y ROE, llegando
a la conclusión que para las 46 empresas evaluadas existe una alta y positiva relación ente el capital intelectual y la rentabilidad.
Por su parte Sánchez y Lazo (2018) evaluaron cuales son los factores que determinan la rentabilidad empresarial en
el Ecuador, encontrando en el estudio que las micro empresas tienen mayores oportunidades de mejorar su rendimiento
financiero cuando disponen de recursos como personal calificado, activos fijos, generación de ingresos y tienen acceso al
financiamiento de instituciones públicas y privada, sin embargo el estudio se hizo cuando el COVID-19, no había sido un
factor determinante en afectar la rentabilidad de las empresas.
Otro trabajo publicado por Muyulema et al. (2020), evaluaron la incidencia de los costos de producción sobre una
empresa avícola del Ecuador, encontrando que las causas de la disminución de la rentabilidad de la empresa y por lo tanto de
la liquidez son producto de la implantación de sistema de cálculo de costos obsoleto.
Con respecto a los efectos del COVID-19 en la rentabilidad y liquidez de las empresas, Sevilla-Galarza y Vanconez-
Acuña (2021) evaluaron el impacto sobre el nivel de liquidez, rentabilidad, endeudamiento y solvencia que poseen los
productores de los distintos sectores, de manera particular del sector textiles y confecciones de la ciudad de Pelileo-Ecuador, a
partir de estos resultados se elaboró un plan financiero para atenuar el impacto de la crisis, aunque las propuesta de mitigación
de los efectos del COVID-19, aunque en este caso la propuesta fue producto de la iniciativa empresarial, el estado Ecuatoriano
también debe proponer medidas fiscales que mejoren la liquidez como medida de apoyo a los sectores más afectados por la
crisis.
Indicadores para la medición de la rentabilidad financiera
Es muy importante que en estos tiempos difíciles debido a la pandemia se efectúe un análisis de los balances financieros
como parte de una estrategia empresarial, utilizando un compendio de técnicas y herramientas analíticas que generen tácticas
relevantes que permitan hacer más fácil y oportuna toma de decisiones, tales como: indicadores financieros (liquidez,
solvencia, rotación de activos e inventarios, rotación de cuentas por cobrar, capacidad de endeudamiento, rentabilidad). La
liquidez es entendida como la flexibilidad que tiene una empresa en realizar el cambio de activos por otros más líquidos,
la importancia de ella radica en que asegura el pago de las obligaciones de la empresa por lo cual, es un indicador que
usualmente es considerado el de mayor relevancia para determinar el acierto o fracaso de una empresa (Vázquez et al., 2017).
Dentro de los muchos efectos que ha generado la pandemia a las empresas, se encuentra la falta de liquidez, ocasionado
por el exceso de deudas y pocos ingresos; además, otros factores que inciden son la acumulación de cuentas por cobrar, el
otorgamiento de nuevos plazos de pago a los clientes, el incremento de costos y ganancias muy reducidas (Masacón et al.,
2020), lo cual incide en su capacidad de pago; ocasionando no poder cumplir con sus compromisos a corto plazo (Ulloa et
al., 2021). Diversos autores concuerdan que a través de la liquidez se puede medir la salud de una empresa, debido a que la
misma permite determinar la capacidad de la empresa para enfrentar sus obligaciones a corto y largo plazo (Nava, 2009);
(Ochoa et al., 2018).
Otro indicador que se debe evaluar es la rentabilidad, la cual es clave a la hora de determinar si es factible ejecutar
proyectos de inversión, es ella la que permite evaluar la capacidad de la empresa producir beneficios y cuáles serían los
retornos de la inversión, bien sea este de renta fija o variable, además se emplea como una medida para deducir el retorno
de inversiones no financieras; y, el uso eficaz de los recursos (Molina, 2017). También se puede evaluar las empresas de
acuerdo con su endeudamiento, pero hay que tener precaución, pues puede ser un arma de doble filo, ya que el mismo
posibilita invertir o cubrir gastos. Si se encuentra en una crisis sanitaria tomar créditos puede evitar los despidos; aumentando
el endeudamiento de la empresa como una política para mitigar los efectos de la pandemia (De la Fuente et al., 2021).
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Impacto del Covid-19 en indicadores financieros
39
3
Metodología
El estudio que se realizó fue de tipo descriptivo con diseño no experimental por cuanto la observación de los fenómenos
es tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos, el enfoque metodológico fue de naturaleza mixta
(Fernández et al., 2007); fue un estudio cualitativo debido a que se realizó una revisión exhaustiva de la literatura especializada
(Pinto, 2018) y cuantitativo porque se hizo un análisis de cada una de las variables aplicando el sistema Dupont a partir del
análisis de los balances financieros (Piña et al., 2018), para el caso de muestras pareadas antes y post COVID se analizaron
los datos mediante una prueba T de Student mientras que para comparar el comportamiento entre empresas se aplicó una
prueba de comparación múltiples de media de Tukey (Ruiz, Narváez y Erazo, 2019).
La investigación abarcó la provincia de Azuay, que es la tercera más poblada del Ecuador, la cual ha sido afectada
por la pandemia del COVID-19, los datos obtenidos corresponden a la fuente oficial del Instituto Nacional de Estadística
del Ecuador (INEC, 2021) para el período comprendido entre el 01 de marzo y 31 de diciembre del 2020, la información
pertenece a datos diarios, pero en dicha base se hicieron consolidados semanales y mensuales a partir de estos reportes, para
estudiar la evolución de la pandemia en provincia de Azuay.
Para describir la evolución del COVID-19 en la Provincia de Azuay se hizo una recopilación de información
epidemiológica desde el inicio de la pandemia, se analizaron los datos del INEC (2021) para el período 2020-2021 de
la Provincia, referido a número de contagiados, fallecidos y tasa de contagio por 100.000 habitantes, los cuales fueron
presentados mediante gráficas de barras de datos mensuales, para calcular los indicadores de rentabilidad y liquidez de las
empresas de alquiler de vehículos de la provincia de Azuay, se procedió a recopilar información de estas empresas en la base
de datos de la Superintendencia de Compañías del Ecuador vía online, y se seleccionaron las empresas de alquiler registradas
y con información financiera, se calculó el tamaño de la muestra aplicando el procedimiento estadístico.
Para calcular los indicadores, se usaron los procedimientos propuestos por Casal-Abril et al., (2020) quienes los
utilizaron para evaluar estrategias tributarias como herramientas de optimización de rentabilidad en el sector de alquiler de
vehículos, estos indicadores y su fórmula de cálculo se citan en la tabla 1.
Tabla 1. Indicadores financieros
Indicadores
Formulación
ROA
Utilidad neta/Activos fijos
ROE
Utilidad neta/Patrimonio
Liquidez corriente
Activo corriente/Pasivo corriente
DO
Total activos/total pasivo
Endeudamiento del patrimonio
Pasivos totales/Patrimonio
Endeudamiento del activo
Pasivos totales/Activos totales
Fuente: Van Horne y Wachowicz (2010)
Para la evaluación de la rentabilidad se usaron los indicadores ROA y RAE, los cuales se calcularon utilizando el sistema
Dupont, donde el ROE o rentabilidad financiera es un indicador que valora el rendimiento del capital, en otras palabras,
valora la utilidad que genera la empresa sobre sus fondos propios. El ROA o rentabilidad sobre los activos es un indicador
que valora la utilidad del total de los activos de la empresa (Espinoza et al., 2017).
La liquidez corriente es un indicador que se utiliza para establecer la capacidad de una empresa para cumplir sus
compromisos con proveedores y acreedores que se calculó por la fórmula; activo corriente/pasivo corriente (Ricra-Milla,
2014). Por otra parte, el endeudamiento, como se explicó anteriormente se encarga de medir la simetría en que una empresa
que está sujeta a terceros, y su capacidad fue calculada por la fórmula total pasivo /total de activos propuesta por Lozano-
Meade (2020), mientras que el endeudamiento del patrimonio y de activos fue calculado usando las fórmulas descritas por
Casal-Abril et al. (2020).
Para poder calcular los indicadores se recopiló información de los balances financieros durante el periodo pre pandemia
correspondiente a los años 2018 y 2019 (BFAP) y los balances correspondiente al año 2020 durante la pandemia (BFDP),
una vez revisada las empresas registradas en la página web de la Superintendencia de Compañías del Ecuador, se realizó
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

40
Alvarado y Ordoñez
una depuración para considerar solo aquellas cuyo domicilio fiscal se encuentra en la Provincia de Azuay, de un total de 24
empresas se seleccionaron 4 como se observa en la figura 1, que corresponden las empresas activas en la provincia de Azuay,
tal como lo aplicó Valdés et al., (2020), quienes de un total de 28 empresas registradas en la superintendencia de compañía,
solo consideraron balances de 6 empresas para evaluar las estrategias tributarias como herramientas de optimización de
rentabilidad en el sector de alquiler de vehículos en la ciudad de Cuenca, dado que eran las empresas activas para la fecha de
la evaluación.
El endeudamiento del patrimonio y de activos fue calculado usando las fórmulas descritas por Restrepo et al., 2017.
Para poder calcular los indicadores se recopiló información de los balances financieros durante el periodo 2018 al 2020. Una
vez revisada las empresas registradas en la página web de la Superintendencia de Compañías del Ecuador, se realizó una
depuración para considerar solo aquellas cuyo domicilio fiscal se encuentra en la provincia de Azuay En el análisis estadístico
se comparó la rentabilidad de las empresas de alquiler de vehículos de la Provincia de Azuay previo al inicio de la pandemia y
posterior al inicio de esta, se calcularon los estadísticos descriptivos y se compararon, dado que son muestras pareadas (antes
y post COVID) mediante una prueba de T de Student, cuyos datos se presentan en la tabla 2.
Tabla 2. Resumen de prueba de T de Student para comparar Indicadores financieros antes y después de la pandemia
Variables
Valor de T
P
ROA
6,41s
0,007**
ROE
5,68
0,013**
Liquidez
-4,28
0,0052**
DO
-2,30
0,0690ns
EP
4,12
0,0062**
EA
2,46
0,0048**
Nota: valores menores a 0,05 indican diferencia entre variables al comparar BFAP y BFDP
Fuente: Superintendencia de Compañías del Ecuador (2021). Elaborado por: El autor
En la tabla 3 se presentan los datos para comparar el comportamiento entre empresas para cada indicador se aplicó una
prueba de comparación múltiples de media de Tukey, en ambos casos el valor de probabilidad usado fue P<0,05.
Tabla 3. Resumen de prueba de comparación de medias de Tukey para comparar Indicadores financieros entre las empresas antes y después
de la pandemia
Variables
R2
Valor de F
P
ROA
0,85
15,01
0,012**
ROE
0,91
26,44
0,002**
Liquidez
0,76
8,53
0,0071**
DO
0,65
3,25
0,0810ns
EP
0,80
10,64
0,0036**
EA
0,86
16,00
0,0100**
Nota: valores menores a 0,05 indican diferencia entre variables al comparar entre empresas.
Fuente: Superintendencia de Compañías del Ecuador (2021). Elaborado por: El autor
4
Resultados
En la figura 1 se pueden observar las empresas registradas en la página web de la Superintendencia de Compañías del
Ecuador, luego de realizada una depuración para considerar solo aquellas cuyo domicilio fiscal se encuentra en la Provincia
de Azuay, de un total de 24 empresas se seleccionaron 4.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec



Impacto del Covid-19 en indicadores financieros
41
Fig. 1. Empresas que rentan vehículos registradas Superintendencia de Compañías del Ecuador en la Provincia de Azuay
Fuente: Superintendencia de Compañías del Ecuador (2021). Elaborado por: El autor
Para estas empresas en la tabla 4, se presentan los balances financieros con datos correspondientes a los parámetros
activos corrientes, activo Fijo; total activos; pasivo corriente; pasivo no corriente; total pasivos; patrimonio; pasivo y
patrimonio; total costos y gastos; utilidad Neta; utilidad Gravable y total de Ingresos.
Fig. 2. Parámetros obtenidos del análisis financiero previo al inicio de la pandemia y durante el primer año de pandemia en 4 empresas de
alquiler de vehículos de la provincia de Azuay.
Nota: BDFP: balance financiero durante la pandemia BFAP: balance financiero previo a la pandemia.
Fuente: Superintendencia de Compañías del Ecuador (2021). Elaborado por: El autor
A continuación, se expresan los resultados que tienen relación con la cantidad de infectados en la provincia del Azuay
que representan un costo económico por el gasto sanitario generado, así como por la pérdida de vidas muchas de ellas en edad
productiva, en este sentido en la figura 2 y 3, se observa que el número de infectados en la provincia de Azuay, presentando
un pico en la semana 36, a partir del cual se observa una tendencia a la disminución.
Para evaluar el impacto del COVID 19 sobre los indicadores financieros de las empresas de alquiler de vehículos de
la provincia de Azuay, se presentan los cambios de los indicadores estudiando comparando los datos antes de la pandemia
(2019) y durante el desarrollo de la misma (2020), cuyos resultados se presentan a continuación.
El primer indicador analizado fue el ROA, el cual mide la rentabilidad del capital invertido por los accionistas, cuyos
resultados se observan en la figura 4, en el año 2019 el ROA vario entre 1,18 a 6,68 %, observándose una disminución en
2020 a causa del COVID-19 en todas las empresas a excepción de la empresa 2, mientras que a empresa 4 tuvo un desempeño
negativo incluso antes del inicio de la pandemia.
En la figura 5 se puede apreciar el ROE que es el indicador que mide la rentabilidad del total de activos de la empresa,
observando que en 2019 el mismo estuvo entre 0,04 y 0,26 % y se redujo considerablemente en dos de las empresas a
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec



42
Alvarado y Ordoñez
Fig. 3. Número de contagiados por COVID-19 en la provincia de Azuay durante el periodo 2020-2021
Fuente : INEC (2021)
Elaborado por: El autor
Fig. 4. Incidencia del COVID 19 en la provincia de Azuay por cantones durante el periodo 2020-2201
Fuente : INEC (2021)
Elaborado por: El autor
excepción de la empresa 2, al igual que para el ROA la empresa 4 presentó un desempeño negativo incluso antes de la
pandemia.
En la figura 6 se puede apreciar la liquidez de las empresas estudiadas, como ya se mencionó anteriormente este
parámetro da una idea de la capacidad de las empresas para cumplir con sus obligaciones, cuando la liquidez es superior a 1
la empresa posee una adecuada capacidad para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo; por el contrario, si el resultado
es menor a 1 la empresa no puede cubrir con sus obligaciones a corto plazo. En este caso las empresas 1 y 2 pudieron
cubrir sus obligaciones durante la pandemia, no así la 3 y 4, cuyas fallas de liquidez han ocurrido incluso antes de la pandemia.
El indicador DO se emplea para conocer la capacidad de pago de la empresa con sus activos, cuyos resultados se
observan en la Figura 7, donde se evidencia que la empresa con mayor capacidad de pago es la empresa 1, incluso con un
aumento durante la pandemia, así mismo en las empresas 2 y 3 se observó un ligero aumento, mientras que en la capacidad
de pago se redujo durante la pandemia.
La capacidad de endeudamiento en función del patrimonio, cuyos resultados se presentan en la figura 8, muestra que
este indicador sufrió una reducción en todas las empresas producto de la pandemia, incluso en la empresa 4 se observa una
incapacidad para asumir nuevos compromisos, debido a la precaria situación financiera de la misma.
Con respecto al endeudamiento en función de los activos todas las empresas mostraron una reducción en el año 2020
producto de la pandemia a excepción de la empresa 4, lo que significa que esta fue la empresa más afectada por el COVID-19
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec



Impacto del Covid-19 en indicadores financieros
43
Fig. 5. ROA de las empresas que rentan vehículos en la Provincia de Azuay
Fuente : Superintendencia de Compañías del Ecuador (2021)
Elaborado por: El autor
Fig. 6. ROE de las empresas que rentan vehículos en la Provincia de Azuay
Fuente : Superintendencia de Compañías del Ecuador (2021)
Elaborado por: El autor
al presentar mayor deuda que activos (Figura 9).
5
Discusión
Después de realizar los estudios correspondientes y hacer uso de los métodos adquiridos, se concluye que:
Los resultados muestran que la pandemia por COVID-19 tuvo un impacto severo en Ecuador con una tasa de contagio y
de fallecimientos superior a la de muchos países de la región, este comportamiento epidemiológico se observó particularmente
en la Región Costa, caso específico de la provincia de Guayas y en la región de la Sierra en la provincia de Pichincha, una
de las causas que pudieron condicionar el aumento de los casos de COVID-19 en estas provincias, fue que son las de mayor
población y con más actividad económica, lo que conlleva a una mayor movilidad de la población, situación similar ocurrió
en la provincia de Azuay, dado que es a tercera provincia más poblada del país.
En este sentido Ruiz y León (2020) afirman que Ecuador tiene la tasa más alta de personas con COVID-19 en América
del Sur 13.15 por 100.000 habitantes, lo que supera considerablemente el promedio mundial de 9.63, siendo lo más grave que
la tasa letalidad es de 3.40 %, que se acerca al promedio mundial de 4.80 %, con relación a las provincias más afectadas estos
autores señalan que Guayas, Galápagos, Cañar y Sucumbíos tienen las tasas de morbilidad por COVID-19 más altas en el
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec



44
Alvarado y Ordoñez
Fig. 7. Liquidez de las empresas que rentan vehículos en la Provincia de Azuay
Fuente : Superintendencia de Compañías del Ecuador (2021)
Elaborado por: El autor
Fig. 8. DO de las empresas que rentan vehículos en la Provincia de Azuay
Fuente : Superintendencia de Compañías del Ecuador (2021)
Elaborado por: El autor
país y superan la media mundial.
Las medidas sanitarias lograron controlar la pandemia por el COVID-19 en especial a partir de la semana 40,
donde empieza una disminución del número de casos y fallecimientos, debido al programa masivo de vacunación, si
bien estas medidas tuvieron un beneficio desde el punto de vista sanitario, las restricciones de movilidad, conllevaron a
una recesión económica, lo cual impactó sobre los ingresos del país al observarse una disminución del producto interno
bruto (PIB), lo que se reflejó en un incremento de la tasa de desempleo y del ingreso de la mayoría de los hogares ecuatorianos.
Ortega (2020) señala que el gobierno ecuatoriano tomó medidas económicas al inicio de la pandemia entre las que
destacan el cierre de servicios públicos, la suspensión total de la jornada laboral presencial del sector público y privado, cierre
de fronteras y suspensión de vuelos nacionales de pasajeros, aunque esta medidas desaceleraron el avance de la pandemia, se
estima, que la paralización del país costará el 3.5 % del Producto Interno Bruto (PIB) al mes y se estima pérdidas de 2000
millones de dólares, organismos como el CEPAL (2020) proyecta que la economía de América Latina y el Caribe descenderá
en -9.1 % en el año 2020 por causa del COVID-19.
Esta recesión económica afectó todos los sectores, pero una de las actividades económicas más sensibles fue el
sector turístico, debido al cierre de fronteras, puertos y aeropuertos, lo que redujo el número de visitantes nacionales e
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec



Impacto del Covid-19 en indicadores financieros
45
Fig. 9. Endeudamiento del patrimonio de las empresas que rentan vehículos en la Provincia de Azuay
Fuente : Superintendencia de Compañías del Ecuador (2021)
Elaborado por: El autor
Fig. 10. Endeudamiento activo de las empresas que rentan vehículos en la Provincia de Azuay
Fuente : Superintendencia de Compañías del Ecuador (2021)
Elaborado por: El autor
internacionales, afectando con ella actividades como el alojamiento y el alquiler de vehículos, tal como se evidenció al
comparar los indicadores financieros de las principales empresas de alquiler de vehículos en la provincia de Azuay durante la
pandemia en relación a los obtenidos en los años previos, autores como Quevedo et al., (2020) señalan que las pérdida total
en el sector turismo en Ecuador asciende a los 32716, 35 USD, siendo las actividades de alojamientos, con 68005.59 USD, y
el transporte turístico, con 32716.34, los más afectados.
La actividad de alquiler de vehículos en Azuay, fue sensible a los efectos del COVID-19 y las medidas sanitarias tomadas
para reducir su propagación, debido a que una de las ramas económicas más importantes de la región, debido al interés
como centro cultural, artesanal y económico del país, es el turismo bien sea por razones de negocios o de esparcimiento,
pero que en todo caso se vieron afectados por las medidas sanitarias y de prevención tomadas por las autoridades ecuatorianas.
Estos resultados concuerdan con lo señalado por Garrido (2020), quien afirma que la pandemia por COVID-19 tiene un
marcado efecto sobre el sector turístico, estimándose de acuerdo a la organización mundial del turismo hasta del 3 %, lo cual
afecta de acuerdo a Rivas (2020) una amplia gama de proveedores de servicios, como hoteles, restaurantes, agencias de viajes,
guías de viaje y participantes complementarios como transportistas y artesanos, como una de las industrias más diversificada.
Por otro lado, los resultados obtenidos ratifican esta afirmación dado que se observó una disminución en el capital
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

46
Alvarado y Ordoñez
invertido por los accionistas (ROA) y de la rentabilidad total de los activos de las empresas (ROE), como consecuencia de la
disminución de la actividad económica a causa del COVID 19, tal como fue observado.
Una disminución de la rentabilidad a causa del COVID-19 tuvo un efecto directo sobre la liquidez corriente de la
mayoría de las empresas afectadas, debido a que existe una correlación positiva entre rentabilidad y liquidez, en términos
prácticos esto se traduce en la reducción de la capacidad de las empresas para poder cumplir sus obligaciones con proveedores
acreedores, disminuyendo así su capacidad de endeudamiento.
Existe coincidencia con los reportados por Melgarejo y Pérez (2020) quienes al analizar los indicadores financieros
de 3 empresas hoteleras en Perú encontraron que la pandemia no repercutió en la liquidez, sin embargo, la rentabilidad se
vio afectada por la reducción de las ventas, en este mismo orden de ideas Guale (2020) reportó una pérdida de 21 % de la
rentabilidad de patrimonio en una empresa hotelera de Ecuador, así mismo Blanco (2020) señalan que en España la crisis
económica a causa de la pandemia llevó que 60 % de empresas, tuviesen un repliegue de la actividad económica, lo que
habría acrecentado los niveles de precariedad financiera en la liquidez y la rentabilidad del activo que decrecería de manera
general impactando fuertemente a las PYMES y a las áreas de turismo y ocio, y de alquiler de vehículos.
En este sentido, Espinoza (2019) señala que dentro de los varios impactos que ha generado la pandemia a las empresas,
está la falta de liquidez a causa del exceso de deudas y escasos ingresos; además, otros factores que inciden son la acumulación
de cuentas por cobrar, el otorgamiento de nuevos plazos de pago a los clientes, el incremento de costos y ganancias muy
reducidas (Espinoza-Carrión, 2019), lo cual repercute en la capacidad de pago ( Ordóñez et al.,2021) y por consiguiente, la
organización no puede cubrir con sus deudas a corto plazo en un determinado período de tiempo (Jaramillo, 2021).
Un aspecto que llama la atención es que una de las empresas analizadas no fue afectada por la recesión económica a
causa del COVID-19, esto coincide por lo reportado por Condori y Ecos (2020) que al analizar una empresa de transporte
turístico en Perú, encontraron a rentabilidad en general fue positiva teniendo un promedio en la rentabilidad económica de
1.21 % y en cuanto a la rentabilidad financiera el promedio fue de 2.51 % aunque no se conocen cuáles fueron las medidas
adoptadas que expliquen este proceso de adaptación, es importante describir la misma, para replicar estas acciones en la etapa
postpandemia y de esa manera acelerar el proceso de recuperación de las empresas dedicadas al alquiler de vehículos en la
provincia de Azuay.
6
Conclusión
La pandemia del COVID-19 en la provincia de Azuay tuvo un comportamiento similar al del resto del país, aunque en
menor intensidad en comparación a otras provincias, sin embargo, esto obligó a las autoridades a tomar medidas sanitarias de
cuarentena y restricción de movilidad que afectaron la economía del país, en particular la actividad turística y por ende las
actividades conexas como el alquiler de vehículos.
El COVID-19 afectó de manera negativa el desempeño económico de las empresas, tal como se observó al analizar los
indicadores financieros y comparar su comportamiento previo a la aparición de la pandemia, observándose una disminución
en el capital invertido por los accionistas (ROA) y de la rentabilidad total de los activos de las empresas (ROE).
La liquidez en la mayoría de las empresas fue afectada por los efectos del COVID-19 sobre la actividad económica
en el sector de alquiler de vehículos en la provincia de Azuay, disminuyendo la capacidad de las empresas de cumplir
sus obligaciones con proveedores ya acreedores, disminuyendo su capacidad de pago y, por lo tanto, sus posibilidades de
endeudamiento.
No todas las empresas tuvieron un desempeño negativo durante la pandemia, sino que de las empresas evaluadas una en
particular presentó un aumento de la rentabilidad, liquidez y capacidad de pago durante el periodo de pandemia, lo que indica
que las acciones estratégicas adoptadas por esta empresa fueron las correctas y deben ser replicadas por otras empresas para
afrontar el periodo postpandemia.
7
Referencias
Álvarez, J. C., Prado, L. T., Lafebre, L. M., & Barros, M. R. (2020). Impacto del covid-19 en el emprendimiento del sector
turístico en el Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(3), 1352-1367. Disponible en http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1377.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Impacto del Covid-19 en indicadores financieros
47
Ballesteros, P., Salazar, E., Sánchez, D., & Bolanos, C. (2021). Aglomeración espacial y espaciotemporal de la pandemia
por COVID-19 en Ecuador. Revista de la Facultad de Medicina, 69(1). http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v69n1.86476.
Bravo, L. L., Alemán, A. A., & Pérez, M. P. (2018). La actividad turística en el Ecuador:¿ Turismo consciente o turismo
tradicional? ECA Sinergia, 9(1), 97-108. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i1.1195.
Cabanilla, E., Garrido, C., & Molina, E. (2021). Impacto del COVID 19 en el turismo urbano del Ecuador. kult-ur, 8(15),
143-170. http://dx.doi.org/10.6035/Kult-ur.2016.3.5.1.
Casal-Abril, J. M., Becerra-Molina, J. E., & Vásconez-Acuña, L. G. (2020). Estrategias tributarias como herramientas
de optimización de rentabilidad en el sector de alquiler de vehículos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(4),
211-241. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i4.954.
Cifuentes-Faura, J. (2020). Crisis del coronavirus: impacto y medidas económicas en Europa y en el mundo. Espaço e
Economia. Revista brasileira de geografia econômica, (18). https://doi.org/10.4000/espacoeconomia.12874.
De
la
Fuente,
Á.,
Arruñada,
B.,
Bermejo,
N.,
Cerqueira,
O.,
Martínez,
M.
C.,
Seijo,
J.
M.,
&
Sanz, J. R. (2021). Cómo ayudar a las empresas en la crisis del Covid. FEDEA Policy Papers, 5, 1-34.
https://documentos.fedea.net/pubs/fpp/2021/04/FPP2021-05.pdf.
Espinoza, J., Figueroa, I., Laínez, A., & Malavé, L. (2017). Rentabilidad financiera del Sector camaronero:
Formulación del árbol de decisión mediante el algoritmo de CHAID. Revista de Negocios & PyMES, 3(9), 27-34.
https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Negocios_y_PyMES/vol3num9/Revista_de_Negocios_&_PYMES_V3_N9_3.pdf.
Fernández, R., Hernández, C., & Baptista, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. Editorial MC
Graw-Hill Interamericana, México, 100-354.
Haro, A. S. (2020). Caracterización epidemiológica de Covid-19 en Ecuador. InterAmerican Journal of Medicine and
Health, 3, 1-7. https://doi.org/10.31005/iajmh.v3i0.99.
Herrera, M. (2020). Bioseguridad para enfrentar la COVID 19 en Ecuador. Revista Científica Higia de la Salud,
1(2).https://doi.org/10.37117/higia.v1i2.527.
Huilca, D. M., & Carvajal, Á. E. (2021). La Reactivación de la Economía Ecuatoriana durante la Pandemia por
COVID–19. Revista Jurídica Crítica y Derecho, 2(3), 79-89. https://doi.org/10.29166/cyd.v2i3.3191.
Idrovo E., Luna K., Ordoñez J., & Lituma M., (2019). Marketing estratégico turístico para la Provincia del Azuay-
Ecuador. Visionario digital, 3(2), 191-212 https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.408.
INEC.
(2021).
Instituto
Nacional
de
Estadísticas
del
Ecuador.
Obtenido
de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/.
Lemos, N. G., & Alencar, D. (2020). As crises de 2008 e Covid-19: uma análise comparativa a partir da teoria
pós-keynesiana. A Economia Em Revista-AERE, 28(2). http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/EconRev/article/view/56949.
Lozano-Meade, G. (2020). ¿Cómo optimizar su estrategia comercial y de precios en tiempo de crisis?. Obtenido
dehttps://www.ey.com/es_ec/covid-19/como-optimizar-su-estrategia-comercial-y-de-precios-en-tiempo-de crisis.
Marichal, C. (2013). Nueva historia de las grandes crisis financieras: una perspectiva global, 1873-2008. Buenos Aires:
Debate.
RMasacón, N. Ú., Terranova, K. T., & Ulloa, W. L. (2020). Impacto del COVID-19 en la planeación estratégica de las
pymes ecuatorianas. RECIMUNDO, 4(3), 76-85. http://recimundo.com/index.php/es/article/view/851.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

48
Alvarado y Ordoñez
Mogrovejo, E. R., Altamirano, K. A., Parra, J. L., & Yascaribay, M. A. (2019). Marketing estratégico turístico para la
Provincia del Azuay-Ecuador. Visionario Digital, 3(2), 191-212. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.408.
Molina,
O.
R.
(2017).
Rentabilidad
de
la
producción
agrícola
desde
la
perspectiva
de
los
costos
reales: municipios Pueblo Llano y Rangel del estado Mérida, Venezuela. Visión Gerencial, (2), 217-232.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4655/465552407013/46555.
Muyulema, C. A., Muyulema, J. C., & Pucha, P. M. (2020). Los costos de producción y su incidencia en
la rentabilidad de una empresa avícola integrada del Ecuador: caso de estudio. Visionario digital, 14(1), 43-66.
https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i1.1089.
Nava, M. A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista venezolana
de Gerencia, 14(48), 606-628. https://www.redalyc.org/pdf/290/29012059009.pdf.
Ochoa, C., Sánchez, A. A., Hidalgo, H., & Medina, D. (2018). El análisis financiero como herramienta clave para una
gestión financiera eficiente en las medianas empresas comerciales del Cantón Milagro. Revista Observatorio de la Economía
Latinoamericana, 19. https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/analisis-financiero-ecuador.html
Ogonaga, S., & Chiriboga, S. (2020). COVID-19 en Ecuador: análisis descriptivo de las provincias y
ciudades más afectadas. GICOS: Revista del Grupo de Investigaciones en Comunidad y Salud, 5(2), 67-82.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7400126.
Ordóñez, D. P., Vásquez, J. A., Jaramillo, F. Y., & Romero, Á. E. (2020). Crisis económicas y Covid-19 en Ecuador:
impacto en las exportaciones. Universidad Y Sociedad, 12(6), 103-110. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1883.
Ordóñez, J., Hernández, A., y Mendieta, P. (2021). Índice de morosidad en la banca ecuatoriana durante la pandemia del
COVID-19. Centro Sur, 4(3). https://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/193.
Pardo, M., Herrera, R. A., & Rueda, L. M. (2017). Valoración del capital intelectual y su impacto en la
rentabilidad financiera en empresas del sector industrial del Ecuador. Revista Publicando, 4(13 (1)), 193-206.
https://core.ac.uk/download/pdf/236644287.pdf.
Parra, M., & Carrera, E. (2020). Evolución de la COVID-19 en Ecuador. Investigación & Desarrollo, 13(1), 28-42.
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/dide/article/view/1002.
Pinto, J. E. M. (2018). Metodología de la investigación social: Paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo,
complementario. Ediciones de la U.
Piña, E., Sepúlveda, C., & Colado, C. (2018). Rentabilidad financiera, aplicando el Sistema DuPont:
El
caso
de
tres empresas
establecidas
en
México.
Comité Editorial,
179.
https://www.tijuana.tecnm.mx/wp-
content/uploads/2021/06/memoria-2017.pdf#page=179.
Restrepo, J. A., Vanegas, J. G., Portocarrero, L., & Camacho, A. C. (2017). Una aproximación financiera al potencial
exportador de las comercializadoras internacionales de confecciones mediante un dupont estocástico. Revista Facultad de
Ciencias Económicas, 25(1), 41-56. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2653.
Ricra-Milla, M. (2014). Análisis Financiero en las empresas Perú. Perú: Pacífico Editores.
Rivas, C. (2020). Impacto del Covid19 a los Guías de Turismo del Ecuador. Ecuadorian Science Journal, 4(2), 1-6.
https://doi.org/10.46480/esj.4.2.67.
Ruiz, G. P., & León, A. C. (2020). Evolución de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en Ecuador. La Ciencia al
Servicio de la Salud, 11(1), 5-15. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1883.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Impacto del Covid-19 en indicadores financieros
49
Ruiz-Armijos, A., Narváez-Zurita, C., & Erazo-Álvarez, J. (2019). Tratamiento del impuesto diferido a partir de la
valuación de activos biológicos bajo NIIF en la industria camaronera del Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 4(2), 299-320. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i2.476.
Sánchez, M. M. (2020). Flujos turísticos, geopolítica y COVID-19: cuando los turistas internacionales son vectores de
transmisión. Geopolítica (s), 15, 105-114. https://dx.doi.org/10.5209/geop.69249.
Sánchez, M., & Lazo, V. (2018). Determinantes de la rentabilidad empresarial en el ecuador: un análisis de corte
transversal. Eca Sinergia, 9(1), 60-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6494797.
Satama, F. L. V., Gálvez, D. I. M., Ribadeneira, J. E. N., & Román, G. V. (2021). Simulación del crecimiento del
Covid–19 en Ecuador: desafíos empresariales en la nueva era. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5),
7126-7161. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.836.
Sevilla-Galarza, G. V., & Vásconez-Acuña, L. G. (2021). Impacto del COVID-19 en la economía de los productores del
sector de textiles y confecciones. CIENCIAMATRIA, 7(2), 597-628. https://doi.org/10.35381/cm.v7i2.523.
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2021). Obtenido de https://www.supercias.gob.ec.
Ulloa,
M.
N.,
Jaramillo,
N.
D.,
&
de
Vega,
J.
G.
(2021).
El
principio
de
capacidad
contributiva
con
relación
a
la
emergencia
sanitaria
COVID-19
en
Ecuador,
2019-2020.
Quipukamayoc,
29(60),
19-28.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/20186.
Valdés, F. E., Martínez, M. T., & Beltrán, J. A. (2020). Aplicación del método DUPONT en el análisis de los motores de
rentabilidad: caso CEMEX 2005-2019. RILCO: Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional,
(8), 3. https://www.eumed.net/rev/rilco/08/metodo-dupont-motores.pdf.
Van Horne, J., & Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de Administración Financiera. México: Pearson Educación.
Vázquez, X. E., Rech, I. J., Miranda, G. J., & Tavares, M. (2017). Convergencias entre la rentabilidad y la liquidez en el
sector del agronegocio. Cuadernos de contabilidad, 18(45), 152-165. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc18-45.crls.
Vega, V., Martínez, B. S., Sánchez, F. D., & Cejas, M. C. (2021). Repercusión de la Covid-19 en la economía ecuatoriana.
Universidad y Sociedad, 13(S1), 536-544. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2068.
Villegas-Chiroque,
M.
(2020).
Pandemia
de
COVID-19:
pelea
o
huye.
Revista
Experiencia
en
Me-
dicina
del
Hospital
Regional
Lambayeque,
6(1).
ecuatoriana.
Universidad
y
Sociedad,
13(S1),
536-544.
http://rem.hrlamb.gob.pe/index.php/REM/article/download/424/250.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Document Outline