El fortalecimiento empresarial indígena, a través del turismo comunitario en Oaxaca
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio se enfoca en investigar, cómo el impulso de generación de empresas y emprendimientos en el ámbito turístico,
pueden fortalecer y empoderar a los pueblos indígenas de Oaxaca; contribuyendo al desarrollo socioeconómico y cultural
de estas comunidades. Se estudia el tema de los desafíos de la profesionalización y la planeación estratégica, para la
consolidación de empresas indígenas y comunitarias sin dejar de preservar la cultura. Se utilizó un enfoque cualitativo,
y se aplicó la herramienta de las entrevistas para la obtención de la información relevante de estudio; se realizaron 10
entrevistas a profundidad, que permitieron comprender las experiencias, motivaciones, percepciones, perspectivas y desafíos
que enfrentan los empresarios indígenas que participan en el turismo comunitario. Se realizaron 3 entrevistas a tres consultores con experiencia en este tipo de emprendimientos, así como; a 2 institutos Oaxaqueños a favor de los empresarios de comunidades indígenas. Este estudio contribuye a identificar oportunidades de desarrollo para las comunidades indígenas
en el ámbito turístico, preservando y promoviendo su cultura a nivel internacional; logrando un desarrollo económico a favor
del fortalecimiento y empoderamiento comunitario. La investigación puede aplicarse como una guía, para generar políticas o
programas de desarrollo, a favor del fortalecimiento de las empresas de comunidades indígenas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
El aviso de Copyright abajo expuesto aparecerá en la sección "Sobre Nosotros" de la revista y en cada metadato de los ítems publicados. Si bien corresponde a la revista determinar la naturaleza de su acuerdo de derecho de autor con los autores, el Proyecto de Conocimiento Público (PKP) recomienda el uso de la licenciaCreative Commons. A tal fín,se proporciona el ejemplo de aviso de Copyright que puede ser copiado y pegado en el espacio inferior para revistas que (a) ofrezcan acceso abierto, (b) ofrezcan acceso abierto retardado, o (c) no ofrezcan acceso abierto.
Citas
Arosemena, O. G.-F. (2023). El agroturismo como alternativa económica sostenible Post-Covid. Revista Decisión gerencial, 1(3), 1-13. Recuperado a partir de
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec/index.php/decisiongerencial/article/view/22. Obtenido de https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec/index.php/decisiong
Artes de México. (s.f.). artesdemexico.com. Obtenido de https://artesdemexico.com/antiguas-palabras-de-mesoamerica-en-los-muros/
Barabas, A. (2008). Cosmovisiones y etnoterritorialidad en las culturas indìgenas de Oaxaca . Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, (7), 119-139.
Blanco, L. (2008). Usos y costumbres: fundamentos culturales y jurídicos en el estado de Oaxaca. CDMX: UNAM.
Consejo Nacional de Evaluación de la Polìtica de Desarrollo Social. (2021). Coneval. Obtenido de https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Oaxaca/Paginas/principal.aspx
Direcciòn General de Población de Oaxaca. (2018). Población Indígena. Nueva Época.
Esquivel Ríos, R. y. (2018). Los “usos y costumbres” del estado de Oaxaca. Revista Investigaciones Turísticas, (15), 128-14.
Gómez-Merino, F. C.-A.-T.-R.-G. (2013). Paisaje y turismo rural en México: fortalezas y desafíos para su potenciación. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 4(spe5), 1027-1042.
Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca. (2018). Catálogo de Municipios Sujetos al Régimen de Sistemas Normativos Indígenas 2018. Oaxaca.
Lizama, J. (2006). La Guelaguetza en Oxaca, fiesta, identidad y construcción simbólica en una ciudad mexicana. Tesis. España.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Patrimonio Vivo y Pueblos Indígenas, UNESCO. (29 de 07 de 2019). Patrimonio cultural inmaterial. Paris. Obtenido de https://ich.unesco.org/es/ [29-07-2022].
Organización Mundial del Turismo . (2023). Compilación de buenas prácticas del turismo indígena – Enfoque regional sobre las Américas. España.
Organización Mundial del Turismo. (2020). Recomendaciones sobre el desarrollo sostenible del turismo indígena. Obtenido de unwto.org: https://doi.org/10.18111/9789284421879
Organización Mundial del Turismo. (2022). UNWTO.ORG. Obtenido de https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible
Scolari, C. (2017). La ecología de lo los medios: Entornos, evoluciones e interpretaciones. Barcelona: Gedisa.
World Tourism Organization. (2023). unwto.org. Obtenido de https://www.unwto.org/es/turismo-