Artículo Científico. Revista Académica Decisión Gerencial.
Vol. 1, No. 3, pp. 26-45, Septiembre-Diciembre, 2022.
ISSN:2953-6391
Edición Cuatrimestral.
ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO E INCLUSIÓN FINANCIERA
EN ZONAS RURALES DEL CANTÓN DE CUENCA
ANALYSIS OF FINANCIAL PERFORMANCE AND FINANCIAL
INCLUSION IN RURAL AREAS OF THE CANTON OF
CUENCA
Parra Cabrera Joseline Gabriela 1*, jgparrac64@est.ucacue.edu.ec ORCID 0009-0009-5942-3079
Marcillo Chasy Jennifer 2, jennifer.marcillo@ucacue.edu.ec ORCID 0000-0003-1163-997X
Recibido: 05-sep-2022, Aceptado: 10-nov-2022, Publicado: 11-dic-2022
Resumen
El objetivo general del presente artículo es determinar el rendimiento e inclusión financiera de los sectores rurales del cantón
de Cuenca, esto ante la identificación de problemas respecto a sus activos, los saldos en cartera, la captación de ahorro y
la poca oferta de productos financieros de los actores de Economía Popular y Solidaria (EPS). Ante ello se emplea una
metodología observacional, retrospectiva, descriptiva y correlacional tomando como población a 62 Cooperativas de Ahorro
y Créditos (COAC’s) de la provincia del Azuay para el análisis estadístico de componentes ACP. Para la encuesta, se aborda
la población entre 16 a 64 años de cuenca que bajo muestra finita se establece en 384 individuos. Los resultados obtenidos
destacan la alta correlación entre las variables de estudio al determinar el rendimiento financiero de las cooperativas en el
sector rural, evidenciando también que las COACs generan procesos de inclusión con mayor “profundidad de alcance” a
través de una mayor presencia física que las instituciones financieras convencionales. Esto da lugar al desarrollo de nuevas
líneas de investigación para solucionar los conflictos vigentes y toma de decisiones respecto al rendimiento financiero en la
zona rural de Cuenca.
Palabras clave: Inclusión financiera, rendimiento financiero, sector rural, economía popular y solidaria, coope-
rativas de ahorro y crédito..
Abstract
The general objective of this article is to determine the performance and financial inclusion of rural sectors in Cuenca, given
the identification of problems regarding their assets, portfolio balances, savings collection, and the limited supply of financial
products from Popular and Solidarity Economy (EPS) actors. An observational, retrospective, descriptive, and correlational
methodology was used, taking sixty-two Savings and Credit Cooperatives (COACs) by its acronym in Spanish in the province
of Azuay as the population for the statistical analysis of Principal Components (PCA). For the survey, the population between
the ages of 16 to 64 was interviewed, which under a finite sample was established at 384 individuals. The results obtained
highlight the high correlation between the study variables in determining the financial performance of cooperatives in the
rural sector, also showing that the COACs generate inclusion processes with greater “depth of outreach” through a greater
physical presence than conventional financial institutions. As a result, new lines of research are being developed to solve the
current conflicts and decision-making regarding financial performance in the rural area of Cuenca.
Keywords: Financial inclusion, financial performance, rural sector, popular and solidarity economy, savings and
credit cooperatives.
1 Carrera de Economía, Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca.
2 Carrera de Economía, Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca.

Análisis del Rendimiento e Inclusión Financiera
27
1
Introducción
Alrededor del mundo existe un mayor énfasis en la inversión financiera, especialmente en las economías emergentes,
con el motivo de mejorar el crecimiento económico y disminuir la pobreza (GPFI, 2011). Sin embargo, hay disparidades
generalizadas con respecto al acceso a los servicios financieros (Demirgüç & Klapper, 2013). Muchos investigadores también
han destacado cómo la exclusión financiera podría obstaculizar a las personas de llevar una vida normal. Según Carbo et al.
(2017), el acceso a las finanzas tiene una fuerte asociación causal con la exclusión social.
Claessens (2016) respaldó este punto de vista sobre la exclusión social. Además, evidenció que el 70 % de los
agricultores marginales carecían de acceso a cuentas bancarias y el 87 % carecía de acceso a préstamos. Esto prevalece a
pesar del consenso de los investigadores y organizaciones como el Banco Mundial (2022) mencionando que la inclusión
financiera es un pilar básico de crecimiento sostenible para hacer frente a la disparidad del alcance de los servicios financieros
a las secciones más débiles, áreas y sectores no bancarizados, donde muchos países se están enfocando en las agencias de
microfinanzas.
A nivel internacional, debido a la deficiente infraestructura y las malas condiciones económicas, la población rural
(los pobres) en las economías en desarrollo terminan teniendo un menor acceso a los servicios financieros (SantaMaría,
2016). El autor destacó la disparidad regional y señaló el bajo nivel de Inclusión Financiera (IF) en el noreste regional de
la India. Señalaron el papel vital que podrían desempeñar los grupos de autoayuda y educación para mejorar la inclusión.
Como sugieren Gwalani y Parkhi (2014) debido a la diversidad y la diversificación prevalente, existe la necesidad en la
India de un sistema más innovador y un modelo desarrollado para el crecimiento. De hecho, indicaron que es necesario
la penetración de sucursales bancarias, disponibilidad y la asequibilidad de los servicios financieros/bancarios como las
principales dimensiones de la IF.
En el Ecuador, el Sistema Financiero Popular y Solidario y la Economía Popular y Solidaria presta servicios
financieros encaminados a incrementar la inclusión financiera por medio de cooperativas de crédito, asociaciones crediticias,
organizaciones no gubernamentales (ONG) y bancos comunales (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2018).
Desde el año 2008 se han tomado medidas para formalizar este tercer sector; la Constitución de la República del Ecuador lo
reconoce en su artículo 283, en el año 2011 se publica en el registro oficial No. 444 la Ley Orgánica de Economía Popular y
Solidaria (LEPS) y del Sector Financiero Popular y Solidario por el aporte significativo de este sector a la economía del país
(Servicio de Rentas Internas, 2011).
La Asociación de Bancos del Ecuador – ASOBANCA (2021) indican que el sistema financiero facilitador de servicios
bancarios y créditos oportunos se preocupe de la situación del solicitante debe estar bajo una regulación apropiada el
cual garantice una protección al solicitante financiero además de una educación financiera apropiada. Por lo tanto, la
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria - EPyS (2018) es el organismo técnico que interviene y controla a las
entidades que están dentro del sector Financiero Popular y Solidario, así como también a las organizaciones de la EPyS del
Ecuador. Estos organismos proveen a los sectores más vulnerables y con bajos ingresos una inclusión financiera, educación
empresarial y una protección al consumidor puesto que tiene el control con las organizaciones de la EPS en acción jurídica
con los derechos públicos, además de administrar y ver un desarrollo correcto de este sector económico (Arregui, Guerrero,
& Ponce, 2020).
A la inclusión financiera según Pérez y Titelman (2018) se la puede abordar desde la accesibilidad, la calidad, los usos
y sobre todo el bienestar, de este modo es relevante el considerar un enfoque de género, puesto que las mujeres son las
más afectadas por la desigualdad existente en el acceso a oportunidades económicas. Según datos de la SEPS dentro de su
jurisdicción, esta brecha de género se refleja en que la proporción de mujeres depositantes es 49 %, mientras que la proporción
de hombres es hombres el 51 % hasta diciembre del 2020. Si se observa los beneficiarios de préstamos esta proporción se
reduce a 44 % para las mujeres (Hernandez, 2019)
Adicionalmente, la cartera por el tipo de crédito se distribuye de la siguiente manera: Consumo con el 50 %, a Vivienda
se destina el 10 %, Micro créditos el 37 % y Comercial un 3 %. A octubre de 2020, las entidades del SFPS mantienen 3.672
puntos de atención, de los cuales el 54 % se encuentran en cantones de alta pobreza, y el 37 % se ubican en cantones de alta
ruralidad. (Banco Central del Ecuador, 2012)
En la provincia de Azuay dentro de esta gama de oferta, el principal producto ofrecido a los segmentos de población de
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

28
Barrera y Cols
ingresos medios y bajos son los créditos, representado en su mayoría por el microcrédito, seguido de los créditos de consumo
y en menor medida las tarjetas de crédito (Cazco & Jiménez, 2017). En este marco según Villarreal (2017) se relaciona la
distribución del gasto público y la inclusión financiera, puesto que las familias rurales impulsan a la economía del país a través
de las actividades que emprenden. Pero uno de los problemas es la limitación de fuentes de información, ya que dificultan
el acceso a los medios que existen para la obtención de créditos y pagos fáciles que impulsen a los micro emprendimientos
a mejorar sus niveles de ahorro y su calidad de vida. Por lo tanto, la inclusión financiera debe proporcionar canales rápidos
y confiables para la sociedad, la expansión de cajeros automáticos de las entidades financieras impulsaría a depositar la
confianza en las familias ecuatorianas ya que aún se identifican sectores en los que no se intensifica la financiación. (Herrera,
2018)
En gran parte de las zonas pertenecientes a la ruralidad, Fabara (2022) indica que el conector de dichos servicios no
fueron los bancos, sino más bien las cooperativas de ahorro y crédito que en la actualidad constituyen el Sector Financiero
Popular y Solidario. Dentro de las instituciones oferentes de servicios financieros a las organizaciones y/o unidades
económicas, Abril (2015) afirma que las cooperativas manejan la mayoría de los activos, así como los saldos en carteras de
crédito y la mayoría de las captaciones de ahorro. A pesar de que generalmente no suelen ser especialistas en microcréditos
ni en micro-ahorros, su rol es importante por la escala que han adquirido, pero su profundidad es limitada. Es decir, Luque
y Peñaherrera (2021) menciona que para apoyar a las cooperativas de ahorro y crédito se debe: facilitar el fondeo con
recursos públicos para que el crédito fluya hacia las organizaciones de la EPS y, diseñar nuevos productos más alineado a
las necesidades y posibilidades de estas organizaciones. Lo anteriormente expuesto, ha dado paso a la constitución de la
Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias en Ecuador.
Esta entidad especializada gestiona también un Fondo de Garantía para la Economía Popular y Solidaria (FOGEPS),
que es un conjunto de mecanismos de inclusión financiera para los actores y sujetos sociales que desenvuelven sus tareas
en el marco de la EPS. Además, la política de inclusión financiera ha implicado igualmente fortalecer al SNP con equipos,
sistemas, asistencia y capacitación a las instituciones financieras establecidas para que ofrezcan en línea servicios confiables
a un mayor número de usuarios y a bajo costo (Arregui, Guerrero, & Ponce, 2020).
Ante lo descrito, se destaca la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el rendimiento y la inclusión financiera en
los sectores rurales del cantón de Cuenca? Para poder conocer la medida en que se relacionan ambas variables se establecer
como objetivo general del artículo: Determinar el rendimiento e inclusión financiera de los sectores rurales del Cantón de
Cuenca. En este sentido, para alcanzar dicho propósito se plantea revisar teorías relativas a la inclusión financiera y los
diversos problemas en el transcurso de los años, así como establecer los factores que dificultan el alcance de los servicios
financieros actualmente disponibles para los segmentos más pobres de Cuenca; y, finalmente determinar el rendimiento
financiero de las cooperativas en el sector rural de Cuenca.
Por tanto, el presente estudio examina los cambios en el sistema financiero de las COACs de Cuenca para lograr una
mayor inclusión financiera, por ello se pretende investigar la influencia de los impulsores de la inclusión financiera (IF), la
educación financiera y las iniciativas de crecimiento sostenible reflejados en el rendimiento financiero. Los impulsores de la
IF considerados son la digitalización, la tecnología y el uso. Este estudio procede con una diferencia e investiga el impacto
de los impulsores en la sostenibilidad cuyo propósito básico es entender si la mediación ayuda a mejorar el impacto de los
impulsores de la IF en el crecimiento sostenible y mejora de la calidad de vida de los actores de la EPS.
2
Marco teórico
La inclusión financiera
El sistema financiero juega un papel fundamental para el desarrollo de la sociedad, pues su acción permite fomentar
el ahorro y canalizar de manera eficiente la inversión de los agentes productivos que requieren recursos financieros para el
desarrollo de sus distintos proyectos. De este modo, para fomentar el desarrollo y crecimiento económico en un país, es
indispensable que cada actor que conforma el circuito, basado en consumo y producción, cuente con un sistema financiero
adecuado (Pérez & Titelman, 2018). Lo anterior es necesario, por un lado, para que se dinamice la corriente monetaria y, por
otro lado, para que la gestión financiera de cada institución sea ejecutada en un marco de mejores prácticas para el sector
financiero.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Análisis del Rendimiento e Inclusión Financiera
29
Ahora bien, la realidad que se impone es que el acceso a la bancarización de cualquier entidad, amerita que cada persona
natural o jurídica, cuente con un perfil determinado. De allí se desprende que no todos los actores sociales y productivos
tengan las cualidades y recursos para poder aprovechar los beneficios y oportunidades que el sistema financiero puede ofrecer;
siendo en consecuencia, excluidos de tales servicios. Sobre este particular, algunas instituciones financieras han dado pasos
para atender sectores de la población tradicionalmente excluidos, entendiendo que, es posible encontrar un nicho del mercado
que puede ser rentable para las organizaciones financieras (Landín, 2019).
En consonancia con lo anterior, los autores Pérez y Titelman (2018), sostienen que la inclusión financiera tiene un
ámbito de aplicación que incluye iniciativas públicas y privadas, esto abordando una postura desde la demanda así como la
respectiva oferta. Además, se orienta a brindar servicios a las personas particulares y a las empresas que de forma estructural
vienen siendo excluidas del sistema financiero formal, y para esto se crean productos y servicios que puedan mejorar el
alcance de los mismos a sectores excluidos. En este sentido, se deja de manifiesto en primer lugar la necesidad de mejorar el
nivel de acceso a los servicios financieros. En segundo lugar, el reconocimiento de la existencia de un sector de la población
que estructuralmente no puede ser atendido con los productos y servicios tradicionales. Por último, se deja claro que los
incentivos financieros hacia sectores excluidos de la población, puede fomentar una mayor oferta de productos y servicios, así
como el consumo de estos mismos sectores, siempre y cuando se cuente con productos financieros que orienten al estímulo
de ambos lados de una economía (oferta y demanda), para sectores de menores ingresos económicos.
Al hablar de inclusión financiera Pérez y Titelman (2018) sostienen que se debe procurar que la misma tenga una
perspectiva que maximice las oportunidades de incorporar un sector de la población en actividades productivas de inversión.
Así, en términos generales se puede mitigar factores que inciden en la generación de pobreza, y a su vez generar capacidades
que pueden sumar a la oferta nacional de productos y servicios. Un elemento que resalta de la inclusión o exclusión financiera,
es que las condiciones de acceso al sistema no son iguales para la toda la población y, al ser diseñados los productos y
servicios del sistema, se enfocan en personas con capacidades económicas cuyos recursos permitan otorgar garantías al
sistema financiero de su conveniencia como usuario.
Entonces al buscar alternativas para mejorar la inclusión financiera, Ozili (2018) refiere que existe una relación positiva
entre las finanzas digitales y la inclusión financiera, dado que buena parte de la población, tradicionalmente excluida de los
servicios financieros, poseen teléfono móvil de modo que puede considerarse el vehículo apropiado para facilitar el acceso.
De esta forma al contar con telefonía móvil e internet, los escenarios de grandes distancias geográficas respecto a las agencias
y sucursales bancarias se acorta, pues los servicios financieros por la vía digital iguala las condiciones a la población en
general.
Por su parte Iqbal y Sami (2017), realizaron una investigación dirigida a conocer la efectividad de los bancos en la
inclusión financiera en la India, en la cual pudieron conocer 3 aspectos de gran relevancia: el primero de ellos, es la alta
incidencia que tiene el número de sucursales bancarias en cuanto a las mayores captaciones de depósitos (catalogados como
proxies de inclusión financiera); el segundo, la insignificancia que tiene la cantidad de cajeros automáticos en términos de su
favorecimiento a la inclusión financiera; y el tercero refiere al papel fundamental que tiene el crecimiento económico en el
fomento de inclusión de sectores de la población en el sistema financiero.
Todo lo expuesto resalta la importancia de contar con medidas y políticas públicas que permitan el desarrollo y
crecimiento de la economía de cada país; para que con ello mejoren las condiciones generales para la inclusión de gran parte
de la población en los programas y ofertas financieras por parte del sistema financiero bancario y no bancario.
Pilares fundamentales de la inclusión financiera
Arregui et al. (2020, p. 41), en su estudio denominado “Inclusión Financiera y Desarrollo, Situación Actual, Retos y
Desafíos de la Banca”, abordan de forma crítica el tema de los servicios financieros ecuatorianos y al mismo tiempo la ética
en el crecimiento económico, la cual no puede ser catalogada como tal, si más de la mitad de la población se encuentra
excluida de la actividad financiera. Asimismo, las autoras identifican algunos pilares para contar con sistemas financieros
inclusivos, como son: el acceso a los productos y servicios, el uso, la educación financiera y la protección al consumidor.
El primer pilar denominado “acceso”, abarca también una consideración muy importante de género, al respecto
mencionan que: la inclusión financiera constituye un objetivo clave para promover el empoderamiento y autonomía
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

30
Barrera y Cols
económica de las mujeres, proporcionando el acceso y empleo de los servicios financieros conforme con sus insuficiencias,
seguidos de procesos de instrucción financiera y defensa como usuarios financieros (Arregui, Guerrero, & Ponce, 2020, p. 41).
El segundo pilar es el “uso”, el cual corresponde a los servicios que pueden utilizar las personas a través de una cuenta
o instrumento dentro de una institución financiera para la movilización de fondos, y las herramientas financieras disponibles
para tal fin. En este punto, el ahorro se constituye como otro elemento a considerar dentro de la inclusión financiera. Aun
cuando tener una cuenta abre la oportunidad para que las personas ahorren, quizás no siempre ocurra.
Igualmente, los autores Arregui et al. (2020), plantean para el tercer pilar lo siguiente:
A medida que se logran avances y mejoran los servicios digitales, esto permitiría alcanzar a más personas y lugares, para
que los usuarios puedan realizar sus transacciones de manera más eficiente. Lo anterior, sumado a la educación financiera y
protección a los consumidores de productos y servicios financieros, abren el camino a desarrollar conocimientos, habilidades
y destrezas para la administración de las finanzas personales, así como para evitar posibles prácticas abusivas sobre los
clientes y usuarios de los servicios financieros, tales como: el fraude, las tarifas injustas y el sobrendeudamiento. (p. 44)
Según los mismos autores, la inclusión financiera es la protección a los consumidores financieros, dado que la misma se
relaciona directamente con la responsabilidad de precautelar y necesaria de los derechos de los usuarios que forman parte del
sistema financiero, el cual está llamado a tener un manejo transparente y equitativo para todos por igual.
Siguiendo la línea de lo expuesto, Cotrina y Pumarrumi (2020), identifican un pilar esencial para aumentar la inclusión
financiera y es el fomento del uso de medio de pagos alternativos al dinero. Siendo más específicos, los autores identifican
las billeteras digitales como medio para masificar el uso de medios de pagos bancarios. Esta forma sugerida por los autores,
también se enfoca en disminuir las transacciones en efectivo y por demás aprovechar las ventajas de contar con un medio de
pago que se encuentra disponible las 24 horas del día los 365 días del año.
Al contrastar ambas posiciones sobre lo que deberían ser los pilares de la inclusión financiera, se puede observar que la
propuesta de ambos autores, se aprovecha de la vanguardia de la irrupción tecnológica en la sociedad actual, la cual incorpora
soluciones digitales para la vida diaria, y a partir de la amplia cobertura de los teléfonos inteligentes a modo de ejemplo, se
puede permear el uso de servicios financieros que en definitiva incremente las oportunidades de acceso a servicios financieros
a la mayoría de la población de cada país.
Así también la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (2022) desarrolla eventos de inclusión financiera a nivel
nacional, con el fin que en este espacio se pueda fortalecer al sector financiero del país, y en consecuencia se impulse y
potencie una mejor inclusión, con mecanismos que brinden oportunidades de desarrollo.
Fisch et al. (2020) proponen que, mediante una educación financiera obligatoria llevada a cabo por el empleador, se dé
lugar al desarrollo de las habilidades de los trabajadores por medio de la autoevaluación, componentes sustantivos mínimos
y tiempo. Tal como se mencionó, las políticas de desarrollo y crecimiento económico mejoran el escenario para la inclusión.
En este sentido, una de las teorías que aborda la forma de desarrollo de todas las naciones es la Teoría de Crecimiento
Económico, sobre la cual Tene (2020) refiere lo siguiente:
La teoría referente al crecimiento fue estudiada para proporcionar una forma sistemática de referirse acerca de rutas
de equilibrio económico para su desarrollo y compararlas. En esa labor, ha habido moderado éxito. No obstante, ha fallido
en tratar apropiadamente un problema equivalentemente relevante e interesante: la forma correcta de combatir con las
desviaciones del equilibrio. En específico, el valor y la trayectoria de la formación de capital es capaz de ser impactada
negativamente por el ciclo económico, ya sea por medio de la inversión bruta en un equipo diferente o por medio de la
prontitud de la baja del equipo antiguo. (p. 3)
Lo expuesto por este autor, pone de manifiesto las brechas teóricas que se presentan en función de algunas realidades, al
momento de analizar el desarrollo económico y las dinámicas que se presentan al margen de este. Entonces cobra importancia
el estudio en mayor profundidad de aquellos sectores que no se incluyen por lo general en los modelos productivos y que su
desarrollo se encuentra en sectores micro y pequeños de la economía como tal, en el mejor de los casos (Tene, 2020).
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Análisis del Rendimiento e Inclusión Financiera
31
Al hablar de crecimiento económico, los autores Márquez et al. (2020), lo asumen como una condición importante
para el desarrollo humano y la sociedad en general, dado que el mismo supone igualdad de oportunidades para todos, o al
menos la certeza de la existencia de una institucionalidad que permita una acción del Estado que conduzca a las igualaciones
de libertades, que hacen este desarrollo y crecimiento posible. Esto se asemeja a lo señalado por Tene, quien visualiza el
crecimiento económico a partir de equilibrios necesarios, por supuesto, en una lógica que no pierde de vista a aquellos
sectores de la vida social y económica de un país, que son susceptibles de ser marginados, como es el caso de los pequeños y
micro empresarios.
Por lo expuesto, es importante el estudio en profundidad de aquellos mecanismos que sirven como herramientas
inclusivas de los distintos factores de la sociedad, en el aparato productivo y la vida financiera de cada país. En este sentido,
Pérez et al. (2018) presentan algunas consideraciones sobre la inclusión financiera:
Según los estudios más nuevos, la inclusión financiera posee una triple dimensión: acceso, uso y calidad. El acceso
significa la facilidad con la cual los individuos pueden acceder a los servicios y productos financieros disponibles en las
instituciones formales. El uso hace moción al empleo adecuado y viables de los productos financieros, en respeto a las
regulaciones y frecuencias, así como al propósito socioeconómico con el que se es solicitado y usado del sistema financiero.
En conclusión, la calidad se puntualiza en procesos de las particularidades del acceso y el uso (disposición y garantía).
Además de una variedad de temas, como la adaptabilidad del producto a las necesidades del cliente, la variedad de los
servicios financieros, la medida y la inspección de los productos, la norma y amparo del consumidor, entre otros. (p. 39)
Este organismo hace referencia a por lo menos 3 características que deben tenerse en cuenta para hablar efectivamente
de inclusión financiera. Sin embargo, se menciona de manera muy especial una condición conocida como el lenguaje
financiero dentro del espectro institucional, dado que este también puede limitar la comprensión de determinados sectores de
la población, ocasionando un alejamiento en cuanto a su inserción dentro del sistema financiero y su habitual uso.
Rendimiento financiero
La inclusión financiera de amplios sectores de la población, que estructuralmente han sido colocados por fuera del
sistema financiero, conllevan a una pregunta necesaria: ¿Es posible para las instituciones financieras, obtener un buen
rendimiento financiero y al mismo tiempo accionar procesos inclusivos en sus productos y servicios? Sobre este particular en
el caso ecuatoriano, Luque y Peñaherrera (2021) afirman que, desde el sistema financiero ecuatoriano se presenta la visión
desde la Banca Privada (BP) y desde las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC), y en este sentido refieren lo siguiente:
Las COAC muestran una tendencia ascendente del spread financiero contraria a lo que se registra para los BP y
durante todo el período, es mayor para las cooperativas del segmento 1. Las COCAC fundan su gestión de mediación
bancaria en destrezas de rendimiento financiero, lo que no soluciona a su entorno de ser una entidad de propiedad común,
democráticamente contralada, que promueva los ahorros, sin fines de lucro y que incluya a los grupos vulnerables del entorno.
(p. 12)
Van y Wachowicz (2010) sugieren una comparación entre los resultados financieros y los medios utilizados con el
objetivo de reconocer alternativas, que sean eficientes para tomar acciones óptimas. Y así, generar análisis para la obtención
de excedentes en los recursos utilizados, es decir que los recursos sean eficientes permitiendo estimar la capacidad de
rendimiento de aplicar esa inversión.
Según Graterol et al. (2010) los indicadores que se usan para la medición de un rendimiento financiero en las
cooperativas, es la estimación en la capacidad de pago, ya sea a corto o largo plazo, de modo que los niveles de liquidez,
solvencia, endeudamiento y en la generación de excedentes constituyen indicadores de relevancia.
En el corto plazo podemos apreciar indicadores que cubran vencimientos como: flujos de caja operativa, los niveles de
capital de trabajo, los niveles de operaciones en compra y venta de la cooperativa, así como los porcentajes de activos en la
relación a los pasivos circulantes para identificar las cuentas principales tanto en el activo como el pasivo circulante. En el
largo plazo en cambio se tiene los niveles de endeudamiento, analizando el costo de capital de la cooperativa para determinar
cómo este influye en la tasa de rendimiento (Bravo & Polo, 2021).
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

32
Barrera y Cols
Lo planteado por estos autores, deja en evidencia que la búsqueda mejores rendimientos financieros, en la práctica va en
detrimento de la política de inclusión financiera, pues al fijar los criterios de rendimiento como objetivos fundamentales, se
alejan de criterios de inclusión. En Ecuador, esto ocurre con las COAC que según Abril (2015) fueron concebidas como parte
del sistema de una economía popular y solidaria, y su visión de logros de metas económicas y financieras, no sirve de soporte
para la estrategia inclusiva de los ecuatorianos y sus zonas rurales.
3
Metodología
El tipo de investigación es observacional, retrospectiva, descriptiva y correlacional; de corte temporal considerando
como períodos de estudio los años 2017 a 2021. La fuente de información es secundaria, extraída de Superintendencia de
Economía Popular y Solidaria, Banco Central del Ecuador y Superintendencia de Bancos. La población de estudio está
integrada por las 62 cooperativas de la provincia de Azuay, y se han considerado las siguientes variables cuantitativas: valor
activo, pasivo, patrimonio, gasto e ingreso, depósitos, saldo de operaciones (depósitos, consumo, microcrédito, productivo y
vivienda) y número de operaciones (consumo, microcrédito, productivo y vivienda).
El análisis de componentes principales (ACP) es una técnica popular para analizar grandes conjuntos de datos que
contienen una gran cantidad de dimensiones/características por observación, lo que aumenta la interpretabilidad de los
datos mientras conserva la máxima cantidad de información y permite la visualización de datos multidimensionales.
Formalmente, ACP es una técnica estadística para reducir la dimensionalidad de un conjunto de datos. Esto se logra mediante
la transformación lineal de los datos en un nuevo sistema de coordenadas en el que, la mayor parte de la variación de los datos,
se puede describir con menos dimensiones que los datos iniciales. Muchos estudios utilizan los primeros dos componentes
principales para trazar los datos en dos dimensiones e identificar visualmente grupos de puntos de datos estrechamente
relacionados (Pérez, 2004).
Este método transforma un conjunto de variables originales interrelacionadas, en un nuevo conjunto de variables
que son combinación lineal de las originales, llamadas componentes principales. Estas últimas se caracterizan por estar
incorrelacionadas entre sí. La varianza de la componente sirve para conocer la cantidad de información incorporada en cada
una, es decir, cuanto mayor sea su varianza mayor es la información que lleva incorporada dicha componente. Seleccionando
como primera componente la que tenga varianza más elevada, mientras que, por el contrario, la última es la de menor varianza
(Hair et al., 2000).
El método de reducción utilizado fue componentes principales, donde el primer elemento que se debe observar es el
valor del determinante de la matriz de correlaciones, que al ser muy pequeño precisa que el grado de intercorrelación entre
las variables es muy alto, condición inicial necesaria que se debe cumplir para usar este método (Pérez, 2004). Otro aspecto
relevante para considerar es la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), donde valores inferiores a
0,5 considera inadecuados los datos, superior a 0,5 se considera aceptable, y si está muy cercano a 1 (por encima de 0,90)
se considera excelente (Hair et al., 2000). También se considera la prueba de esfericidad de Barlett, que permite contrastar
formalmente la existencia de correlación entre las variables si el p-valor es menor al nivel de significancia, se puede concluir
que existe correlación entre las variables.
Es común que, la interpretación de los componentes no sea verosímil a los factores obtenidos, puesto que en el método
de componentes principales existen varios tipos de rotaciones, las de mayor uso son la varimax y la quartimax. La rotación
varimax es idónea cuando el número de componentes es reducido, y es útil para conseguir que cada componente rotado
muestre correlaciones altas sólo con unas cuantas variables. A ésta rotación se le aplica por lo general, la normalización de
Kaiser que evita que componentes con mayor capacidad explicativa, pesen más en el cálculo y condicionen la rotación (Pérez,
2004).
La población analizada para comprender el objeto de estudio se encuentra constituida por los habitantes del cantón
de Cuenca, hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 16 y 64 años, que según la proyección poblacional del
INEC (2019) alcanzan un total de 421.390 personas. Tras la aplicación de una muestra poblacional finita con un nivel de
confianza Z= 95 % e igual margen de atributos deseados (50 %) y no deseado (50 %), se obtiene un total de 384 habitantes,
comprendidos por hombres y mujeres con edades entre 15 y 64 años que representa el sector rural estudiado.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Análisis del Rendimiento e Inclusión Financiera
33
A este segmento poblacional conformado por actores de Economía Popular y Solidaria (EPS) se emplea la encuesta para
poder visualizar la inclusión financiera que tienen ellos para potenciar sus negocios, constatar la manera en que se reflejan
los beneficios a nivel de rendimiento para los negocios asociados a la EPS y las Cooperativas. De hecho, en el caso de la
información de la cooperativa se hizo un ACP para ver el rendimiento, en términos de si había un cambio en los años de estudio.
4
Resultados
Las pruebas de adecuación para análisis factorial (Tabla 1) permiten concluir que los datos cumplieron con la condicion
incial de que el grado de intercorrelacion entre las variables es muy alto, ya que el valor del determinante fue bajo en todos los
años. La medida Kaiser-Meyer-Olkin también resultó satisfactoria con valores superiores a 0.50, considerando como aceptable
la adecuación de los datos para el análisis. De la prueba de esfericidad de Barlett, se rechaza la hipótesis nula ya que todos los
p-valor resultaron inferiores a 0.05 comprobando que las variables originales se encuentran correlacionadas.
Fuente 1. Resultados de las pruebas de adecuación para el metodo de componentes principales
Pruebas de adecuación
2017
2018
2019
2020
2021
Determinante
5.64e−24
1.02e−24
2.83e−24
1.64e−26
2.23e−21
Kaiser-Meyer-Olkin KMO
0,768
0,774
0,817
0,748
0,82
Prueba de esfericidad de Barlett
0,002
0,001
0,003
0,000
0,002
Fuente: Base de datos. Elaborado por: La autora.
Se ha decidido para una mejor interpretación de los resultados considerar dos componentes. La varianza total explicada
para el año 2017 muestra que las dos primeras componentes resumen el 85.16 % de la variabilidad tota, mientras que para
el 2018 resulta en 84.38 %. Para el año 2019 se tiene el 84.71 % de la variabilidad total, el año 2020 refleja el 87.14 % y
finalmente el año 2021 muestra que las dos primeras componentes resumen el 83.46 % de la variabilidad total (Tabla 2).
Fuente 2. Varianza explicada
Año
Componente
Autovalores
Sumas de cargas al cuadrado
iniciales
de la rotación
_
_________________________
% de varianza
% acumulado
2017
1
10,477
44,22
44,22
2
1,446
40,95
85,16
2018
1
9,955
67,95
67,95
2
1,858
16,44
84,38
2019
1
10,033
58,96
58,96
2
1,827
25,76
84,71
2020
1
10,355
57,66
57,66
2
1,844
29,48
87,14
2021
1
10,07
47,58
47,58
2
1,614
35,88
83,46
Nota: Método de extracción: análisis de componentes principales, se muestra % de varianza con rotación,
y se extraen dos componentes. Fuente: Base de datos. Elaborado por: La autora.
La matriz de componente rotada (Tabla 3) muestra las relaciones de los dos componentes obtenidos en los cincos años
de estudio. Para el año 2017 el primer componente se relacionó más con Valor activo, Valor pasivo, Valor patrimonio, Valor
gasto, y Valor ingreso que engloban el rendimiento financiero. El segundo componente para ese año se relacionó más con:
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

34
Barrera y Cols
Depósito, Saldo de operaciones (depósito), Número de operaciones (consumo), Saldo de operaciones (consumo), Número de
operaciones (microcrédito), Saldo de operaciones (microcrédito), Número de operaciones (productivo), Saldo de operaciones
(productivo), Número de operaciones (vivienda) que engloban el patrimonio.
Para el año 2018, el componente 1 se relacionó con las mismas variables que el año anterior, adicionando Depósito, Saldo
de operaciones (depósito), Número de operaciones (consumo), Saldo de operaciones (consumo), Número de operaciones
(microcrédito), Saldo de operaciones (microcrédito) y Número de operaciones (productivo). Mientras que el componente 2 se
explica mejor con Saldo de operaciones (productivo) y Número de operaciones (vivienda).
Para los años 2019, 2020 y 2021 el componente 1 se relacionó con Valor pasivo, Valor patrimonio, Valor gasto, Valor
ingreso, Depósito, Saldo de operaciones (depósito), Número de operaciones (consumo), Saldo de operaciones (consumo) y
Número de operaciones (microcrédito). El componente 2 se relacionó más con Saldo de operaciones (microcrédito), Número
de operaciones (productivo), Saldo de operaciones (productivo) y Número de operaciones (vivienda).
Fuente 3. Matriz de componentes (2017-2021)
Año
2017
2018
2019
2020
2021
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
0,92
0,38
0,94
0,12
0,92
0,25
0,89
0,30
0,74
0,57
2
0,91
0,40
0,95
0,13
0,92
0,26
0,88
0,33
0,74
0,58
3
0,93
0,25
0,87
0,05
0,91
0,16
0,90
0,26
0,76
0,45
4
0,93
0,33
0,94
0,11
0,92
0,25
0,89
0,32
0,74
0,56
5
0,93
0,34
0,94
0,11
0,92
0,27
0,89
0,32
0,74
0,56
6
0,58
0,78
0,92
0,30
0,83
0,49
0,81
0,54
0,71
0,65
7
0,58
0,74
0,93
0,15
0,88
0,31
0,88
0,32
0,87
0,37
8
0,59
0,72
0,92
0,11
0,87
0,23
0,84
0,22
0,86
0,11
9
0,54
0,80
0,92
0,10
0,85
0,32
0,88
0,28
0,88
0,27
10
0,54
0,78
0,90
0,09
0,84
0,25
0,85
0,18
0,91
0,14
11
0,40
0,85
0,86
0,37
0,48
0,84
0,47
0,87
0,35
0,91
12
0,06
0,66
0,42
0,15
0,14
0,66
0,16
0,80
0,14
0,54
13
0,34
0,75
0,19
0,98
0,33
0,90
0,39
0,89
0,30
0,93
14
0,20
0,71
0,08
0,99
0,15
0,91
0,22
0,95
0,21
0,94
Nota: Método de extracción: análisis de componentes principales. Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.
1. Valor activo, 2. Valor pasivo, 3. Valor patrimonio, 4. Valor gasto, 5.Valor ingreso, 6.Depósito, 7. Saldo de operaciones
(depósito), 8. Número de operaciones (consumo), 9. Saldo de operaciones (consumo), 10. Número de operaciones (microcrédito),
11. Saldo de operaciones (microcrédito), 12. Número de operaciones (productivo), 13. Saldo de operaciones (productivo),
14. Número de operaciones (vivienda).
Fuente: Base de datos. Elaborado por: La autora.
Las figuras 1 a 3 muestran una representación gráfica de los componentes para los años de estudio, ubicando las variables
en cada cuadrante. Aquellas variables que se encuentran en el primer cuadrante (positivo), y además por encima de 0.50
tanto en el eje del componente 1 (eje X) como en el eje del componente 2 (eje y). La formación de los componentes ha sido
posible visualizarla de forma más clara después de la rotación, lo que permitió agrupar las variables con cargas más altas a un
componente y bajas en el otro.
En la figura 2 se muestra una representación gráfica de los componentes para el año 2018. Todas las variables se
encuentran ubicadas en el primer cuadrante (positivo), con valores por encima de 0.40 en el eje del componente 1 (eje X), en
tanto que los valores arrojados fueron superiores a 0.90 en el componente 2 (eje y). Al igual que en el año 2018 la formación
de los componentes ha sido posible visualizarla de forma más clara después de la rotación, lo que permitió agrupar las
variables con cargas más altas a un componente y bajas en el otro.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec



Análisis del Rendimiento e Inclusión Financiera
35
Fig. 1. Gráfico de componentes para el año 2017
Fuente: Superintendencia de Bancos. Elaborado por: La autora.
Fig. 2. Gráfico de componentes para el año 2018
Fuente: Superintendencia de Bancos. Elaborado por: La autora.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


36
Barrera y Cols
Fig. 3. Gráfico de componentes para el año 2019,2020 y 2022
Fuente: Superintendencia de Bancos. Elaborado por: La autora.
El gráfico de los puntajes de regresión obtenidos para cada cooperativa permite visualizar qué cooperativa presenta
características positivas o negativas de cada uno. Así, una cooperativa ubicada en el primer cuadrante refiere que tiene
puntajes positivos en cada componente, presenta un mayor rendimiento financiero y el patrimonio. Si está en el segundo
cuadrante refiere que tiene puntajes negativos con el primer componente y positivo con el segundo, en otras palabras, el
patrimonio es más alto, pero el rendimiento financiero es más bajo. Si la cooperativa se ubica en el tercer cuadrante quiere
decir que tiene puntajes negativos en ambos cuadrantes, es decir, tanto el rendimiento financiero como el patrimonio son
bajos. Y si se encuentra en el cuarto cuadrante tiene puntajes positivos con el componente 1 y negativos con el componente 2,
de modo que el rendimiento financiero es alto, pero el patrimonio es bajo.
De todo lo expuesto, se puede observar como a lo largo del período de estudio la cooperativa Juventud Ecuatoriana
Progresista se ha mantenido en el primer cuadrante, es decir con puntaje positivos en ambos componentes. Así mismo se
observó que la cooperativa mutualista Azuay en el año 2017 se encuentra en el tercer cuadrante, con puntaje negativos en
ambos componentes, pero para los años 2018 a 2021 se posiciona en el segundo cuadrante mostrando valores positivos
respecto al segundo componente, pero se mantiene con valores negativos con el primer componente. También se evidenció
que en el año 2018 y 2019 existió una mayor concentración de cooperativas en el tercer cuadrante, mostrando puntajes
negativos en ambos componentes, con disminución de rendimiento financiero y de patrimonio.
Para el caso de la Cooperativa Jardín Azuayo, en el año 2017 se posiciona en el primer cuadrante, con valores positivo
en ambos componentes. Para el resto de los años 2018 a 2021, cambia para el cuarto cuadrante con valores negativos en el
segundo componente, pero positivo con el primer componente. Para el año 2020 y 2021 se observó un desplazamiento de
varias cooperativas hacia el tercer cuadrante, es decir valores negativos en ambos componentes como: las cooperativas Once
de junio LTDA, Cooprogreso LTDA, Educadores de Azuay LTDA, Riobamba, Juan Salinas, Cañar LTDA, entre otras (Ver
Figuras 4 a 8).
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec



Análisis del Rendimiento e Inclusión Financiera
37
Fig. 4. Gráfico de dispersión para el año 2017
Fuente: Superintendencia de Bancos. Elaborado por: La autora.
Fig. 5. Gráfico de dispersión para el año 2018
Fuente: Superintendencia de Bancos. Elaborado por: La autora.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec



38
Barrera y Cols
Fig. 6. Gráfico de dispersión para el año 2019
Fuente: Superintendencia de Bancos. Elaborado por: La autora.
Fig. 7. Gráfico de dispersión para el año 2020
Fuente: Superintendencia de Bancos. Elaborado por: La autora.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec



Análisis del Rendimiento e Inclusión Financiera
39
Fig. 8. Gráfico de dispersión para el año 2021
Fuente: Superintendencia de Bancos. Elaborado por: La autora.
Para complementar la información de este trabajo se realizó una encuesta a una muestra calculada mediante la
estratificación por parroquia rural, para ello se tomó la proyección poblacional del Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos para levantar la información de 15 parroquias rurales de la ciudad de Cuenca y la muestra resultante consistió en
un total de 384 individuos. El 56 % corresponden al género femenino y 44 % al género masculino, un total del 54 % de los
encuestados trabaja en relación de dependencia como empleado, un 19 % de ellos poseen negocio propio, un 13 % se dedican
a la agricultura, un 7 % de ellos se dedican a actividades de comercio y otro 7 % de los individuos son estudiantes universitarios.
Respecto al nivel educativo de los encuestados, un 38 % de ellos son bachilleres, un 24 % poseen título universitario, un
25 % de personas encuestadas manifestaron no poseer estudios formales y un 13 % se encuentran solamente con la primaria
finalizada. Más del 50 % de encuestados manifiesta poseer ingresos mensuales entre 251 USD a 500 USD.
Fig. 9. Ingresos mensuales de los individuos encuestados.
Fuente: Encuesta aplicada a pobladores rurales de la ciudad de Cuenca. Elaborado por: La autora.
Al consultar sobre la presencia de entidades financieras en la parroquia, el 62 % de los individuos encuestados manifiestan
que las cooperativas de servicios financieros son las más comunes, seguidas de los bancos públicos privados. El 97 % de los
individuos mencionan poseer una cuenta en alguna de estas instituciones financieras con un predominio de más del 60 % de
cuentas de ahorro sobre las cuentas corriente y sobre los depósitos de plazo fijo. Así mismo, se detalló que más del 72 % las
cuentas pudieron ser abiertas con montos menores a 100 USD. Un 33 % de los encuestados manifestaron poseer ahorros de
un monto entre 300 USD y 500 USD, el 30 % de ellos poseen menos de 100 USD, un 29 % individuos poseen de 100 USD a
300 USD, y un 8 % de los individuos poseen cantidades desde 500 USD hasta más de 1000 USD.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec



40
Barrera y Cols
Fig. 10. Ahorros mensuales aproximados de los individuos encuestados.
Fuente: Encuesta aplicada a pobladores rurales de la ciudad de Cuenca. Elaborado por: La autora.
Acerca de la atención que brindan las instituciones financieras, el 72 % de encuestados manifestaron que estas brindan
instrucciones sobre esquemas de préstamos y otros detalles en lenguaje entendible, así como las instrucciones sobre libretas
de ahorros, formularios y otros recibos.
Al consultar sobre las facilidades financieras de las instituciones en las que poseen sus cuentas, todos los individuos
manifestaron conocer herramientas como la banca por internet, además de las alternativas tradicionales de los retiros en
ventanilla, los cajeros automáticos y las libretas/chequeras. No obstante, el porcentaje de individuos que emplean la banca por
internet es del 35 % frente a un 87 % de encuestados que optan por los métodos tradicionales que implican emplear cajeros,
retirar en ventanillas y acciones que involucran movilizarse a las agencias.
En relación a la frecuencia de uso de los servicios mencionados anteriormente, el 93 % de encuestados emplea los
servicios bancarios de tres a cinco veces a la semana, los motivos más frecuentes del empleo de los servicios financieros son
el realizar depósitos en un 39 %, seguidos de los retiros con un 30 %, el 31 % restante de los encuestados realizan trámites
varios como el depósito de cheques, la búsqueda de financiamientos y la actualización de datos de la libreta de ahorros.
En general se muestran satisfechos con los servicios de las entidades financieras que emplean, de igual forma consideran
adecuada la socialización que estas realizan para dar a conocer todos los servicios que disponen, sin embargo, no consideran
que el gobierno haga labor satisfactoria respecto a la inclusión financiera.
Se consultó a los encuestados si han solicitado préstamos a las entidades financieras, el 26 % respondió afirmativamente
y el 73 % contestó que no lo hace, entre los motivos por los que prefieren no solicitar préstamos el más mencionado consistió
en la cuantiosa cantidad de requisitos legales que solicitan las instituciones, así como las barreras de lenguaje, la tardanza en
el otorgamiento del crédito y el requerimiento de garantías varias.
Respecto a los montos de los préstamos, se tiene que un 50 % de los encuestados solicitan entre 1001 USD y 5000 USD,
un 20 % de individuos solicitan préstamos entre 5001 USD y 10.000 USD, y un 30 % solicita préstamos menores a 1000
USD. El motivo más común para solicitar un préstamo consiste en el inicio de un negocio propio en un 61 %, seguido de
gastos relacionados a la agricultura (24 %), a continuación, se tiene la cría de animales con un 5 % y, consumos propios con
el 9 %. Cabe mencionar que los préstamos no suelen pedirse por motivos de problemas de salud.
Fig. 11. Propósitos de los préstamos solicitados.
Fuente: Encuesta aplicada a pobladores rurales de la ciudad de Cuenca. Elaborado por: La autora.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Análisis del Rendimiento e Inclusión Financiera
41
Finalmente, un 96 % de los encuestados consideran que existe una fuerte diferencia entre los bancos privados y las
cooperativas de ahorro y crédito, mencionando que estas diferencias refieren a los intereses excesivos, el cobro de intereses
en los depósitos, prestamos, los depósitos a plazo fijo, la atención al cliente en los servicios ofertantes, los establecimientos
nuevos, así como en la información que otorgan sobre nuevos servicios y promociones.
5
Discusión
Luque y Peñaherrera (2021) en conjunto a otros autores mencionan que la búsqueda de óptimos rendimientos financieros
va en disminución dado los ajustes a la política de inclusión financiera, ya que, al estar fijando los criterios de rendimiento
como parte de los objetivos fundamentales, se apartan de criterios de inclusión. Aunque en este estudio no se ha medido
la existencia de una relación positiva entre rendimiento financiero e inclusión financiera, se pudo destacar del análisis de
componente anual que la mayoría de entidades financieras al adoptar políticas de inclusión financiera han mejorado su
rendimiento financiero y el patrimonio como el caso de la cooperativa Juventud Ecuatoriana Progresista, ya que se observó un
aumento en el número de operaciones y depósitos. Esta última variable suele ser indicador de mayor inclusión financiera al
señalar que un número considerable de ellas están utilizando servicios financieros y participando activamente en la economía,
así como el aumento en la variable saldo de operaciones que indica que los realizan más transacciones y utilizando más los
servicios financieros disponibles.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la inclusión financiera no solo se mide por el uso de servicios financieros,
sino también por la capacidad de las personas para acceder a productos financieros adecuados y asequibles y para utilizarlos
de manera responsable. Por ello no todas las entidades financieras se han adaptado para garantizar inclusión financiera por
lo que se puede deducir que algunas de las cooperativas se ubican por debajo de los cuadrantes de manera negativa y con
una reducción en sus cuentas operacionales, como el caso de las cooperativas Once de junio LTDA, Cooprogreso LTDA,
Educadores de Azuay LTDA, Riobamba, Juan Salinas.
En el territorio ecuatoriano, esto ocurre con las COAC que se rigen por la SEPS, cuyas metas económicas y financieras,
no son de utilidad de soporte para la estrategia inclusiva de los ecuatorianos y sus zonas rurales. Esto se asocia a lo
expuesto por Tobar (2017) dentro de la Dirección Técnica de Estadísticas y Estudios de la Superintendencia de Bancos,
que indica que el acceso hacia los productos y servicios financieros es insuficiente desde la banca privada ecuatoriana,
por tanto la falta de atención dentro de ciertos grupos vulnerables hace que existan falencias respeto al tema de inclusión
financiera, en la generación de empleo, en la determinante uso de canales y también en puntos de atención, entre otros aspectos.
Según los resultados obtenidos de la encuesta ejecutada a los pobladores rurales sobre el acceso a préstamos a las
entidades financieras privadas, el 26 % respondió satisfactoriamente pero el 73 % contestó que no es así, entre los motivos
de insatisfacción están: la cuantiosa cantidad de requisitos legales que solicitan las instituciones, así como las barreras de
lenguaje, la tardanza en el otorgamiento del crédito y el requerimiento de garantías varias.
Además, la autora Tobar (2017) sostiene que existe una alta correlación entre la inclusión financiera y el patrimonio
adquirido debido al crecimiento económico de un sector y el incremento de las operaciones financieras, ya que las actividades
remuneradas indican que los individuos adquieren medios que les permiten aumentar su participación en el sector financiero,
lo que guarda relación con lo determinado en el actual análisis estadístico, donde la intercorrelación es alta en el primer
componente comprendido por sus determinantes (valor activo, pasivo, patrimonio, gasto e ingreso), englobando el rendimiento
financiero y el segundo componente (Depósito, número de operaciones y saldo de operaciones) que engloba el patrimonio del
periodo 2017-2021.
Por su parte, hace total énfasis en esta correlación ya que el autor Herrera (2018) demostró en su estudio sobre la
inclusión financiera en el Ecuador que las características desde un punto de vista correlacional cantonal sí afecta los márgenes
de inclusión financiera individual, donde el 8.1 % explica el nivel individual de inclusión financiera y el 91.9 % se asocia
a diferencias entre los individuos. Este resultado evidencia inconformidades resultantes en la encuesta levantada para este
estudio, donde el 96 % considera que existen diferencias para la operatividad de negocios populares y solidarios de parte de
los bancos privados y las cooperativas de ahorro y crédito, entre estas diferencias están los intereses excesivos, los plazos
de pago en préstamos, las penalizaciones de los depósitos a plazo fijo, entre otras incidencias que afectan la operatividad de
dichos negocios.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

42
Barrera y Cols
Para el año 2019, 2020, 2021 el estudio ejecutado estadísticamente muestra que el componente 1 (valor pasivo, valor
patrimonio, depósitos, entre otros) se relacionó en menor medida al componente 2 que compromete en resumen el 92,50 %
de la variabilidad total, en el 2020 el 95,94 % y para el 2021 muestra el 93,82 %. Además, en el desarrollo del análisis
estadístico con las determinantes establecidas para el año 2021 el Factor 1 se relacionó más con valor activo, valor pasivo,
valor patrimonio, valor gasto y valor ingreso y depósitos. Siendo así, que Salamea et al (2020) corrobora este análisis al
obtener similares comportamientos respecto a los ingresos, nivel de variabilidad y significancia media-moderada de los
márgenes de rendimiento financiero en su periodo de análisis.
Los resultados reflejan que las COACs generan procesos de inclusión con mayor “profundidad de alcance” que los
bancos privados, es decir, logran lo que en esta investigación se ha denominado inclusión económica y financiera “genuina”.
Entre algunos aspectos a destacar, se evidencia que las entidades del sector financiero de la economía popular y solidaria,
es decir las COACs, tienen mayor presencia física (agencias) que las instituciones financieras convencionales, es decir los
bancos privados, en el territorio ecuatoriano (cantones). Pero, además, esta mayor presencia se refleja significativamente en
cantones cuya condición socioeconómica se ha caracterizado como media baja y baja (Jácome, 2021).
Según las correlaciones y las pruebas estadísticas aplicadas se puede deducir respecto a los demás autores que, existe
una alta significancia y participación de las determinantes que engloban la inclusión financiera dentro del cantón Cuenca, por
lo que los rendimientos están siendo óptimos para el cumplimiento de los aspectos de incentivación productiva y económica
dentro del sector.
6
Conclusiones y recomendaciones
El análisis de la inclusión financiera y los resultados obtenidos en el diseño estadístico por componentes destaca que
las necesidades de los pobladores rurales no son completamente contempladas por las COAC con algunas similitudes a las
operaciones de la banca privada (ya que esta no brinda servicios a sectores o actividades característicamente rurales) y una
atención a las necesidades de los pobladores rurales al no ser satisfechas, no permiten reducir la brecha de desarrollo en las
unidades de EPS donde se puede suscitar riesgo crediticio, por lo que se busca que la inclusión financiera no suponga más
riesgo crediticio y la aparición de préstamos en mora a los bancos comerciales.
Se constató que en las parroquias analizadas se tiene un fuerte efecto estimulante sobre los servicios financieros que
incentivan el sistema de inclusión, y proporcionan la política correspondiente para apoyar el desarrollo de la industria
financiera en la misma medida que se contribuye al crecimiento de los negocios populares y solidarios. Finalmente, existe
una alta correlación entre las variables de estudio al determinar el rendimiento financiero de las cooperativas en el sector rural
con resultados similares a otros autores. En consecuencia, el análisis del rendimiento e inclusión financiera en zonas rurales
del cantón de Cuenca es un aspecto que se encuentra en apogeo para cumplir con sus propósitos de contribución, crecimiento
y desarrollo socioeconómico local.
7
Referencias
Anaya , A., Buelvas , J., & Romero , Y. (2020). Pobreza e inclusión financiera en el municipio de Montería, Colombia.
Revista de Ciencias Sociales (RCS). Vol. XXVI, No.1, Enero-Marzo 2020, pp. 128-143.ISSN: 1315-9518. ISSN-E: 2477-
9431.
Arregui,
R.,
Guerrero,
R.,
&
Ponce,
K.
(2020).
Inclusión
financiera
y
desarrollo.
Situación
actual,
retos
y
desafíos
de
la
banca.
Retos
y
desafíos
de
la
banca:
https://www.superbancos.gob.ec/bancos/wp-
content/uploads/downloads/2020/09/LIBRO-INCLUSION-FINANCIERA-Y-DESARROLLO-3.pdf
Arregui, R., Guerrero, R., & Ponce, K. (2020). Inclusión Financiera y Desarrollo. Situacion atual restos
y
desafios
de
la
banca.
Universidad
Espiritu
Santo
-
Ecuador:
https://www.superbancos.gob.ec/bancos/wp-
content/uploads/downloads/2020/07/LIBRO-INCLUSION-FINANCIERA-Y-DESARROLLO.pdf
Banco
Central
del
Ecuador.
(2012).
De
la
definición
de
la
Politica
a
la
Practi-
ca:
Haciendo
Inclusion
Financiera.
Nuevo
Eje
estrategico
del
Banco
Central
del
Ecuador:
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Análisis del Rendimiento e Inclusión Financiera
43
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Cuestiones/Haciendo%20Inclusion%20Financiera.pdf
Boza A, M. N. (2016). Diagnóstico estratégico de emprendimientos de economía popular y solidaria en ecuador. Univer-
sidad Tecnica Estatal: href{http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-59362016000200010&script=sci_arttext&tlng=en
Carbo, S., Gardener, E., & Molyneux, P. (2017). Financial exclusion in Europe. Public Money Manag, 21-
27.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-59362016000200010&script=sci_arttext&tlng=en
Carbo, S., Gardener, E., & Molyneux, P. (2017). Financial exclusion in Europe. Public Money Manag, 21-27.
Cazco, J., & Jiménez, L. (2017). Servicios Financieros para Mujeres:Inclusión Financiera y Oportunidades de Negocio.
Corporación del Seguro de Depósitos - COSEDE.
CEPAL. (2018). La inclusión financiera para la inserción productiva y el papel de la banca de desarrollo. Publicación de
las Naciones Unidas. ISBN: 978-92-1-121998-2.
Claessens, S. (2016). Access to Financial Services: A Review of the Issues and Public Policy Objectives. Oxford
University Press on behalf of the World Bank, 10.
Cotrina, R., & Pumarrumi, A. (2020). Estrategia de Inclusión Financiera en las micro y pequeñas empresas del Perú.
Billetera Digital, 8(15), 31-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7830992
Demirgüç, A., & Klapper, L. (2013). Measuring financial inclusion: Explaining variation in use of financial services
across and within. Brook. Pap. Econ. Act, 279-340.
Fisch, J., Lusardi, A., & Hasler, A. (2020). Defined contribution plans and the challenge of financial illiteracy.
Cornell Law Review, 105(478), 19-22. Defined Contribution Plans and the Challenge of Financial Illiteracy:
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3384778
GPFI. (2011). Global Standard-Setting Bodies and Financial Inclusion for the Poor: Towards Proportionate Standards
and Guidance White Paper. https://www.gpfi.org/sites/gpfi/files/documents/White-Paper-Global-Standard-Setting-Bodies-
Oct-2011.pdf

Graterol,
Á.,
Alizo,
M.,
&
Molero,
N.
(2010).
Evaluación
del
rendimiento
financiero
a
las
cooperativas
del
municipio
Maracaibo,
Edo.
Zulia.
Periodo:
1999-2006.
Omnia,
16(2),
150-177.
https://www.redalyc.org/pdf/737/73715084009.pdfhttps://www.redalyc.org/pdf/737/73715084009.pdfhttps://www.redalyc.org/pdf/737/73715084009.pdf
Gwalani, H., & Parkhi, S. (2014). Financial inclusion—Building a success model in the indian context. Procedia Soc.
Behav. Sci, 133, 372-378.
Hair, R., Anderson, R., Tatham, L., & Black, J. (2000). Análisis Multivariante. Barcelona: Prentice Hall. Hernandez,
M. (2019). La Inclusión Financiera de las mujeres beneficia a todos. Secretaría de Economía Popular y Solidaria:
https://www.seps.gob.ec/noticia?la-inclusion-financiera-de-las-mujeres-beneficia-a-todos-dra-hernandez
Herrera, M. (2018). La economía popular y solidaria:el caso ecuatoriano enfocado en el sector financiero cooperativista
.
Universidad
Andina
Simón
Bolívar:
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6053/1/T2546-MRI-Herrera-
La%20economia.pdf
IEPS.
(2018).
Proyecto
fortalecimiento
de
los
actores
rurales
de
la
Eco-
nomía
Popular
y
solidara.
Instituto
Nacional
de
Economía
Popular
y
Solidaria:
http://apps.ieps.gob.ec/Generador/archivos/2018/9/3/DOCUMENTO%20PROYECTO%20FAREPS.pdf
INEC. (2019). Proyección poblacional a nivel cantonal periodo 2020 - 2025. Secretaría Nacional de Planificación:
https://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-demograficos
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

44
Barrera y Cols
Iqbal, B., & Sami, S. (2017). Papel de los bancos en la inclusión financiera en la India. Contaduría y Administración,
62(2), 644-656. doi:https://doi.org/10.1016/j.cya.2017.01.007
Jácome, H. (2021). Inclusión financiera en Ecuador: El cooperativismo de ahorro y crédito como alternativa. Santiago
de Compostela: Universidade: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58377.pdf
Jiménez, Y., & Suárez , M. (2014). Investigación de campo como estrategia metodológica para la resolución de
problemas. Universidad José Gregorio Hernández.
Landín, C. (2019). Rol del sistema financiero en la consolidación del desarrollo sostenible en Ecuador. Universidad
Andina Simón Bolívar: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7004/1/T3011-MGD-Landin-Rol.pdf
Luque, A., & Peñaherrera, J. (2021). Cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador: el desafío de ser cooperativas.
REVESCO: revista de estudios cooperativos, 138(1), 76-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7873084
Márquez, L., Cuétara , L., Cartay , R., & Labarca , N. (2020). Desarrollo y crecimiento económico: Análisis teórico
desde un enfoque cuantitativo. Portal de Revistas Científicas y Humanísticas de la Universidad de Zulia, 26(1), 12.
doi:https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31322
Orazi, S., Martínez, L., & Vigier, H. (2019). La inclusión financiera en América Latina y Europa. Ensayos de Economía,
29(55), 181-204. https://doi.org/10.15446/ede.v29n55.79425.
Ozili, P. (2018). Impact of digital finance on financial inclusion and stability. Borsa Istanbul Review, 18(4), 329-340.
doi:https://doi.org/10.1016/j.bir.2017.12.003
Pérez, C. (2004). Técnicas de Análisis Multivariante de Datos. Madrid: Pearson Educación, S.A. Pérez, E., & Titelman,
D. (2018). La inclusión financiera para la inserción productiva y el papel de la banca de desarrollo. Santiago: Naciones
Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44213/1/S1800568_es.pdf
Rachana, T. (2011). Financial Inclusion and Performance of Rural Co-operative Banks in Gujarat. Research Journal of
Finance and Accounting. ISSN 2222-1697 (Paper) ISSN 2222-2847.
Red de Instituciones Financieras de Desarrollo. (2022). XXI Foro Ecuatoriano de Inclusión Financiera. Finanzas para el
desarrollo: https://www.rfd.org.ec/blog/politicas-publicas-integradas-para-la-inclusion-financiera
RIFED. (2017, Septiembre). Estudio de Inclusión Financiera del Ecuador. http://rfd.org.ec/biblioteca/pdfs/LG-256.pdf
Salamea, P., & Álvarez, D. (2020). Estudio de la cultura financiera de la ciudad de Cuenca. Polo del conocimiento, 5(6),
1-12. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/rt/printerFriendly/1480/html
SantaMaría, P. (2016). Does financial inclusion via Microfinance reduce poverty? Learning without Borders:
http://www.learning-without-borders.com/does-financial-inclusion-via-microfinance-reduce-poverty
Servicio de Rentas Internas. (2011, Diciembre 21). Economia Popular y Solidaria y Sector Financiero
Popular
y
Solidario.
https://www.sri.gob.ec/DocumentosAlfrescoPortlet/descargar/774616a3-7b88-4f37-a001-
eee88ef2a9fc/Inquietudes+EPS+y+SFPS+(21-dic-11).pdf
Tene, E. (2020). Principales teorías del crecimiento económico. Universidad Técnica Particular de Loja.
Tobar,
P.
(2017).
Mecanismos
de
Inclusión
Financiera
“IF”
en
Ecuador
Diciembre
2017.
Superintendencia
de
Bancos
del
Ecuador.
Quito:
https://www.superbancos.gob.ec/estadisticas/wp-
content/uploads/sites/4/downloads/2018/05/Inclusion_financiera_dic_17.pdf
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Análisis del Rendimiento e Inclusión Financiera
45
Van, J., & Wachowicz, J. (2010). Administración financiera. México: Pearson.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Document Outline