El análisis del comercio informal de productos agrícolas realizado por mujeres de la parroquia Sinincay, cantón Cuenca
Contenido principal del artículo
Resumen
Ante la creciente presencia de mujeres agricultoras en el comercio informal en distintos casos de Latinoamérica y la
carente información que existe sobre estos grupos y las dificultades que enfrentan, se pretende caracterizar los procesos
de comercialización de productos agrícolas y sus particularidades, en temas referentes al sistema alimentario, procesos de
comercialización, traslado y uso del espacio público. Bajo un diseño metodológico cuantitativo se obtiene información de una
muestra de mujeres agrícolas pertenecientes a la parroquia Sinincay, cantón Cuenca, y mediante la técnica de análisis factorial
múltiple se analiza los datos de los grupos de variables de manera individual y global, lo que facilita información sobre los
individuos o grupos homogéneos. Se resalta principalmente la presencia de mujeres casadas y solteras que se caracterizan por
poseer un terreno arrendado o propio sin deuda y dedicarse únicamente a la actividad agrícola..
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
El aviso de Copyright abajo expuesto aparecerá en la sección "Sobre Nosotros" de la revista y en cada metadato de los ítems publicados. Si bien corresponde a la revista determinar la naturaleza de su acuerdo de derecho de autor con los autores, el Proyecto de Conocimiento Público (PKP) recomienda el uso de la licenciaCreative Commons. A tal fín,se proporciona el ejemplo de aviso de Copyright que puede ser copiado y pegado en el espacio inferior para revistas que (a) ofrezcan acceso abierto, (b) ofrezcan acceso abierto retardado, o (c) no ofrezcan acceso abierto.
Citas
Alaminos, A., Francisco, C., Francés, J., Clemente, G., Verdú, P., Antonio, Ó., & Fernández, S. (2015). Análisis multivariante para las Ciencias Sociales I Índices de distancia, conglomerados y análisis factorial PYDLOS Ediciones.
Alva, M., Canales, N., Guillén, R., Quilla, A. & Raquel, G. (2013). El trabajo de las mujeres rurales en la pequeña agricultura y su aporte a la soberanía alimentaria.
Arguello G., Carla S., Poveda, G., Stephanie, V., Guapi, A., Andrea, P. & Muñoz J. (2022). Comercio Justo Estrategias para Pequeños Agricultores de las Parroquias Rurales del Cantón Riobamba. Polo Del Conocimiento, 7(1), 479–495. https://doi.org/10.23857/pc.v7i1.3489
Arpi, C. (2018). Comercio informal en la ciudad de Cuenca.
Banco Central del Ecuador (BCE), (2021). Reporte de coyuntura Sector Agropecuario. N° 94-III(94), 5–4. www.bce.ec
Bertranou, F., & Casanova, L. (2014). Informalidad laboral en Argentina: Segmentos críticos y políticas para la formalización.
Betancour, G. (2014). La informalidad laboral : causas generales Labor. Equidad y Desarrollo, 22, 9–45.
Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., de la Cruz-Morales, F. D. R., & Sangerman-Jarquín, D. M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617.
Coordinadora Ecuatoriana de Comercio Justo (CECJ) (2014). Estrategia Estrategia ecuatoriana de comercio justo 2014-2017. 3–50.
Chávez, A., & Hernández, J. (2018). Revista digital de Medio Ambiente “Ojeando la agenda” ISSN 1989-6794, No 42-Julio 2016. Revista Digital de Medio Ambiente “Ojeando La Agenda,” 49(April 2016), 54–74.
Chiriboga, M., & Arellano, J. F. (2007). Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador implicaciones para la pequeña economía campesina y propuesta para una agenda nacional de comercialización agropecuaria. CESA, 6–60.
Clark, P. (2017). Politicas públicas y comercio justo en el Ecuador: El Caso de la estrategia ecuatoriana para el comercio justo CEPAL. c, 26. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/patrick_clark_-_politicas_publicas_y_comercio_justo_en_el_ecuador_0.pdf
Coordinadora Estatal de Comercio Justo. (2011). El Comercio Justo como herramienta de cooperación al desarrollo. Comerciojusto.Org, 1–16. http://comerciojusto.org/wp-content/uploads/2011/10/El_ABC_del_CJ_1.pdf
Cuadrado, G., Morocho, A., Calle, O., & Bonilla V. (2017). La universidad, los programas de capacitación y las asociaciones de comercio informal. Recimundo, 1(5), 254–270. https://doi.org/10.26820/recimundo/1.5.2017.254-270
De la Fuente, S. (2011). Análisis Factorial paso a paso. Universidad Autonoma, 1–34. http://www.fuenterrebollo.com/Economicas/ECONOMETRIA/MULTIVARIANTE/FACTORIAL/analisis-factorial.pdf
Espejo, A. (2022). Informalidad laboral en América Latina: propuesta metodológica para
su identificación a nivel subnacional. Documentos de Proyectos, Santiago, Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPAL).
Esteban, D., Sarmiento, L., Antonio, J., & Torres, P. (2020). Comercio informal, factores y políticas para su sostenibilidad caso de estudio, ropa mercado Feria Libre ciudad de Cuenca. Retos. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20015/1/UPS-CT009004.pdf
Fernández, E., & Landaluce, M. (2002). Análisis factorial múltiple como técnica de estudio de la estabilidad de los resultados de un análisis de componentes principales. Questiio, 26(1–2), 109–122.
Gabith, Q., Marieta, T., Dante, Ayaviri, M., Villa, M. & Borja, M. (2018). Causas del comercio informal y la evasión tributaria en ciudades intermedias Causes of informal commerce and tax evasion in intermediate cities.
GAD Parroquial Sinincay. (2015). Actualización del Diagnóstico del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Sinincay. Cuenca
Güezmes, A. (2021). Participación de las mujeres en el sector agrícola y agroalimentario de América Latina y el Caribe.
Herrera, J. (2007). El Análisis Factorial Múltiple : Un Paso más en la Superación de la Dicotomía Cualitativo- Cuantitatvo . El Análisis Factorial Múltiple : Un Paso más en la Superación de la Dicotomía.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2018). Manual 5: El Mercado y la Comercialización. In Gestión Empresarial táctica y Operativa. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/7088/BVE18040224e.pdf?sequence=1
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2021). El comercio internacional de productos agroalimentarios de américa latina y el caribe y la transformación de los sistemas alimentarios . 5–26. http://www.iica.int
López, P., & Fachelli, S. (2016). Metodología de la investigación social cuantitativa. Metodología de La Investigación Social Cuantitativa, 140. http://ddd.uab.cat/record/142928
Manayay, D. (2020). El empleo informal en el Perú : Una breve caracterización 2007-