El análisis comparativo para tres modelos ajustados a una función de producción al sistema financiero ecuatoriano, periodo 2015-2020

Contenido principal del artículo

Emily Milena Ríos Cabrera
Joaquín Ríos Larriva

Resumen

En el presente trabajo se plantea una función de producción Cobb-Douglas ajustada para el sistema financiero ecuatoriano
privado desde tres diferentes puntos de vista, con la finalidad de identificar el uso eficiente de los factores de producción. En
los tres modelos se determina la productividad y elasticidades de los insumos capital y trabajo y se explica la relación entre
estos y la producción desde la captación, colocación y el producto total, con sus respectivas economías o deseconomías de
escala. Las funciones fueron estimadas por mínimos cuadrados ordinarios para los 24 bancos del sistema financiero privado
en Ecuador con datos de series de tiempo con frecuencia mensual desde 2015 hasta el 2020. Los principales descubrimientos
indican que para la captación el factor trabajo pasa a un segundo plano, para las colocaciones el factor trabajo es primordial y
para el producto total el capital es más productivo que el trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ríos Cabrera, E. M., & Ríos Larriva , J. (2023). El análisis comparativo para tres modelos ajustados a una función de producción al sistema financiero ecuatoriano, periodo 2015-2020. Revista Decisión Gerencial, 2(4), 55–76. https://doi.org/10.26871/rdg.v2i4.33
Sección
Artículos

Citas

Aguilar, P., Maldonado, D., & Solorzano, S. (2020). Incidencia de la balanza comercial en el crecimiento económico del Ecuador: análisis econométrico desde Cobb Douglas, período 1980-2017. Espacios, 41(3), 10. https://www.revistaespacios.com/a20v41n03/a20v41n03p10.pdf

Aguirre, M. G., Herrera, R. L., & Bravo, G. E. (2004). Una frontera de producción para la banca chilena. Panorama Socioeconómico, 29(0). https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=39902904

Annam, B., & Yallapragada, N. r. (2006). Understanding Customer Attitudes towards. DiVA portal. Retrieved July 31, 2023, from https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:5387/FULLTEXT01.pdf

Apella, I., & Maceira, D. (2006). Economías de Escala y Barreras a la Entrada en el Mercado Argentino de AFJP. http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4104

Aristizabal, C., & Duque, H. (2006). Determinación de economías de escala en el proceso de beneficio del café en Colombia. Cenicafé, 57(1), 17-30. https://www.cenicafe.org/es/publications/arc057%2801%29017-030.pdf

Briones Bendoza, X. F., Molero Oliva, L. E., & Zamora, O. X. (2018). La función de producción Cobb-Douglas en el ecuador. Tendencias, 19(2), 45-73. https://doi.org/10.22267/rtend.181902.97

Carton, C., & Ronquillo, C. (2008). Determinantes del crecimiento en América Latina: Análisis empírico de los sistemas bancarios. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 3(2), 506-519. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/10832/

Cobb, C. W., & Douglas, P. H. (1928). A Theory of Production. The American Economic Review, 18(1), 139-165. https://www.jstor.org/stable/1811556

Domínguez, J. M., Freire, J. P., & Noboa, O. A. (2009). La gestión de la banca privada ecuatoriana. DSpace en ESPOL. Retrieved July 31, 2023, from https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/335

Estrada, D., & Osorio, P. (2004). Efectos del Capital Financiero en la Eficiencia del Sistema Bancario Colombiano. Borradores de Economía, 292. https://doi.org/10.32468/be.292

Evans, A. D., Green, C. J., & Murinde, V. (2002). Human capital and financial development in economic growth: new evidence using the translog production function. International Journal of Finance & Economics, 7(2), 123-140. https://doi.org/10.1002/ijfe.182

Ferro, G., Lentini, E., & Mercadier, A. (2010, March 1). Economías de escala en agua y saneamiento: examen de la literatura. CEPAL. Retrieved July 31, 2023, from https://hal.science/hal-

00460661v1/preview/Ferro_Lentini_Mercadier_Escala_Survey_WP_-_29_01_10_Castellano.pdf

González, C., Serva, R., & Tinoco, C. (2004). Estudio de factibilidad de logro de economías de escala en las fusiones bancarias venezolanas a través de la función Cobb-Douglas. Anales de la Universidad Metropolitana, 4(1), 111-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4003515

Guamán, J., & Lara, E. (2017). Comparación de las funciones de producción de Ecuador, Chile y Estados Unidos. Revista Económica, 1(1), 64-73. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/217

Jaumandreu, J., Mato, G., & Romero, L. (1989). Tamaños de las empresas. Economías de escala y concentración en la industria española. Fundación empresa pública. https://core.ac.uk/download/pdf/6223546.pdf

Martín Simón, J. L. (2003). Economías de Escala. Economías externas e integración económica. Cuadernos de estudios empresariales, (13), 203-214. https://www.studocu.com/ec/document/universidad-tecnologica-san-antonio-de-machala/economia/ecobcese0303110203-a/42544039

Mejía, C. A. (2019). Las economías de escala y alcance. Documentos Planning. https://planning.com.co/bd/documentosPlanning/Abril2000.pdf

Moreno, Á., García, J., & Sánchez, S. (2018). Evolución de la pequeña banca privada en Ecuador y sus proyecciones en base a la nueva matriz productiva. Revista Espacios, 39(41), 26. http://www.revistaespacios.com/a18v39n41/a18v39n41p26.pdf

Navarro Chavez, J. C., & Nicanor, F. (2010). La Productividad Total de los Factores de la Banca Comercial en México: Un Análisis a través del Índice Malmquist. Repositorio De La Red Internacional De Investigadores En Competitividad, 4(1), 2378-2397. https://riico.net/index.php/riico/article/view/831

Pombo, C. (1999). Economías de escala, Markups y determinantes del cambio técnico en la industria en Colombia. FEDESARROLLO. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/2137

Ramírez Vigoya, A. (2015). Ajuste de una función de producción al sector financiero en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 23(1), 141-156. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/612

Salas, L., & Sergio, A. (1999). Economías de escala y de ámbito en el sistema bancario boliviano. ECONSTOR. https://www.econstor.eu/bitstream/10419/72874/1/622381598.pdf

Seffino, M., & Hoyos Maldonado, D. (2021). Eficiencia en entidades bancarias. El caso argentino 2004-2016. Revista Económica La Plata, 67(021). https://doi.org/10.24215/18521649e021

Superintendencia de Bancos. (2014, Septiembre 12). Código Orgánico Monetario y Financiero, Libro. Superintendencia de Bancos. Retrieved July 31, 2023, from https://www.superbancos.gob.ec/bancos/wp-content/uploads/downloads/2020/12/codigo_organico_monetario_financiero2.pdf

Triunfo, P. (2001). Economías de escala y de alcance de las instituciones de asistencia médica colectiva en Uruguay. Universidad de la República. https://core.ac.uk/download/pdf/6964071.pdf

Valle León, M. (2011). Sistema Financiero. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/personal/mvalle/files/2011/08/SISTEMA-FINANCIERO.pdf

Wooldridge, J. M. (2013). Introducción a la Econometría: Un enfoque moderno

(Quinta ed.). Cengage Learning. https://issuu.com/cengagelatam/docs/wooldridge_issuu

Wu, J.-H., Hsia, T.-L., & Heng, M. S. H. (2006). Core capabilities for exploiting electronic banking. Journal of Electronic Commerce Research, 7(2), 111-122. http://www.jecr.org/sites/default/files/07_2_p05_0.pdf

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.