

Artículo de Información. Revista Decisión Gerencial.
Vol. 1, No. 1, pp. 12-21, Enero-Abril, 2022.
Edición Cuatrimestral
.
PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VIRTUAL PARA
FORTALECER LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
VIRTUAL EDUCATION PLATFORM TO STRENGTHEN
TEACHING-LEARNING IN GENERAL BASIC EDUCATION
Anthony Barrera Campoverde1*, anthony.barrera.55@est.ucacue.edu.ec ORCID 0000-0001-6374-5104
Joseline Mejía Domínguez 2, joseline.mejia.79@est.ucacue.edu.ec ORCID 0000- 0003-1204-2788
Angie Loayza Pauta3, angie.loayza.22@est.ucacue.edu.ec ORCID 0000- 0001-7400-650X
Fecha Presentación: 2-Jun-2021 Fecha Aprobación: 22-sep-2021 Fecha Publicación: 18-feb-2022
Resumen
En la actualidad, el nivel de Educación General Básica en todo el Ecuador ha sufrido un trastorno debido a la situación de
emergencia sanitaria (Covid-19), en donde docentes y estudiantes han tenido que cambiar su metodología de enseñanza-
aprendizaje, realizando sus actividades en línea (online) desde sus hogares. El problema de esta investigación radica en
que la mayoría de las Unidades Educativas, especialmente de la ciudad de Cuenca-Ecuador, no disponen de una plataforma
virtual que contribuya a sus procesos educativos, en momentos de emergencia (Covid-19), sin embargo, su desconocimiento,
aplicación y uso de estas herramientas tecnológicas han permitido que se forme una idea errónea en toda la sociedad,
alejándose del verdadero concepto de una educación virtual. El objetivo de este estudio es diseñar un plan de mejora para
tratar de mejorar la enseñanza-aprendizaje a través de una plataforma virtual que facilite las actividades a los estudiantes
de este nivel. La metodología de esta investigación es de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo, en donde se aplicará
el método deductivo, por la misma razón se desarrollarán encuestas dirigidas a las autoridades, docentes y estudiantes de
los centros educativos. Los resultados obtenidos de la investigación permiten el apoyo de plataformas virtuales para una
eficiente enseñanza-aprendizaje a través del Plan de Mejora propuesto. Con el aporte de este estudio, se logrará que los
Centros Educativos se alineen a un mayor nivel académico, formando estudiantes con estándares de calidad.
Palabras clave: Educación Básica, enseñanza-aprendizaje, plataforma virtual..
Abstract
At present, the level of General Basic Education throughout Ecuador has suffered a disruption due to the health emergency
(Covid-19), where teachers and students have had to change their teaching-learning methodology, carrying out their activities
online from their homes. The problem with this research is that most of the Educational Units, especially in the city of
Cuenca-Ecuador, do not have a virtual platform that contributes to their educational processes, in moments of emergency
(Covid-19). However, their lack of knowledge, application and use of these technological tools have allowed a misconception
to be formed throughout society, moving away from the true concept of virtual education. The objective of this study is to
design an improvement plan to try to improve the teaching-learning through a virtual platform that facilitates the activities
to the students of this level. The methodology of this research is of a descriptive type with a quantitative approach, where
the deductive method will be applied, for the same reason surveys will be developed for authorities, teachers, and students of
the educational centers. The results obtained from the research allow the support of virtual platforms for efficient teaching-
learning through the proposed Improvement Plan. With the contribution of this study, the Educational Centers will be aligned
to a higher academic level, forming students with quality standards.
Keywords: Basic education, teaching-learning, virtual platform..
1 Estudiante de Contabilidad y Auditoría, Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca.
2 Estudiante de Contabilidad y Auditoría, Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca.
3
Estudiante de Contabilidad y Auditoría, Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca.
Plataforma de Educación Virtual
13
1 Introducción
A raíz de la emergencia sanitaria (Covid-19), los jóvenes estudiantes a nivel mundial se vieron obligados a continuar con
el aprendizaje desde sus hogares, a través de la modalidad virtual. El problema se desprende dentro de las unidades educativas
al no poseer una plataforma que ayude con los contenidos educativos y a no tener un seguimiento de las funciones en las
que los jóvenes puedan relacionarse dentro de la misma, por eso, su único método es ver a las redes sociales como soporte
educativo siendo ésta una herramienta equivoca para su uso, para GarcÍa (2008), esta alternativa no es considerada apta para
motivar a los estudiantes de forma provechosa y colaborativa. Siendo éste el concepto de redes sociales:
Una estructura compuesta por un conjunto de actores que están conectados por lazos interpersonales, que se pueden
interpretar como relaciones de amistad, parentesco (. . . ) entre otros. (Ormart y Navés, 2014, p.175)
Las plataformas virtuales son indispensables como soporte de enseñanza-aprendizaje para la educación, Buzón establece
que: “Una plataforma virtual ofrece soporte tecnológico a profesores y estudiantes para realizar distintas fases de proceso-
aprendizaje: planificación, implementación, desarrollo y evaluación del currículum” (2005, p.79). Para un correcto manejo
de estas plataformas virtuales es necesario que docentes y estudiantes estén capacitados sobre el uso de estas herramientas,
Almaraz, Martínez y Ortiz (2018) expresan que, el hecho de que en el nivel de Educación Básica existan profesores que no
han recibido capacitaciones sobre el uso de una plataforma virtual no debería ser motivo de desasosiego, más bien, debe
tomarse como una razón para desarrollar destrezas competentes.
Se hace necesario la capacitación y aplicación de estas tecnologías con el propósito de alcanzar éxito en el proceso de
enseña-aprendizaje. “El uso y aplicación de plataformas virtuales de aprendizaje (. . . ) resultan de gran utilidad para el logro
de objetivos y hacen más dinámico el proceso de aprendizaje de los alumnos (. . . )” (Almaraz et al. 2018, p.1548).
El objetivo del estudio es diseñar y presentar un plan de mejora a las instituciones educativas que carecen de plataforma
virtual, cuyo propósito se basa en mejorar el aprendizaje de los estudiantes de educación general básica, con este plan,
también se busca la manera de erradicar incógnitas que los alumnos tengan acerca de estas plataformas. Este diseño induce
a un cambio de actitudes y aptitudes a sus establecimientos para así alcanzar el éxito educativo. Como detalla Mora: “El
objeto de aprendizaje (. . . ) es parte de una filosofía en la elaboración de un material didáctico con soporte digital y está
principalmente orientado para su utilización en la educación virtual” (2012, p. 2).
La metodología aplicada en esta investigación, adopta lo descriptivo, mantiene como objetivo describir, medir y recoger
información del fenómeno de estudio. Hernández, Fernández y Baptista aseveran que los estudios de alcance descriptivo
“busca especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice” (2014, p.92). Su enfoque
consiste en lo cuantitativo, pues éste usa la cosecha de datos para probar una suposición, apoyándose en la medición numérica
y su análisis estadístico. Para los autores Hernández et al:
El enfoque cuantitativo (. . . ) es secuencial y probatorio, parte de una idea que va acotándose y, una vez
delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una
perspectiva teórica, de las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan de probarlas
(diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos
estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto de la o las hipótesis. (2014, p.5)
Se aplica el Método deductivo cuando ya se ha interpretado y acumulado teóricamente la información se procede edificar
el conocimiento científico, se clasifica intentando inferir de manera ordenada, que va desde lo general hasta llegar a obtener
explicaciones particulares. Newman explica: “Como un proceso del pensamiento en el que de afirmaciones generales se llega
a afirmaciones específicas aplicando las reglas de la lógica” (2006, p.184).
Se utilizará como herramienta de investigación la encuesta, que sirve para reunir datos o detectar opinión pública. Así
nos confirma Abascal:
La encuesta se puede definir como una técnica primaria de obtención de información sobre la base de un objetivo,
coherente y articulado de preguntas, que garantiza que la información proporcionada por una muestra puede ser
analizada mediante métodos cuantitativos y los resultados sean extrapolables con determinados errores y confianzas
2 Estudiante de Contabilidad y Auditoría, Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca.
3 Estudi ante de Contabilidad y Auditoría, Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca.
14
Barrera y Cols
a una población. Las encuestas pueden ser personales y no personales. (2005, p.14)
El estudio se articula como primera parte una introduccion en donde se explica el problema, este se direcciona a la
carencia de plataformas virtuales, dentro de los Centros Educativos de la ciudad de Cuenca-Ecuador, como objetivo se
diseñará un plan de mejora con el propósito de mejorar enseñanza-aprendizaje de manera virtual. En la parte metodológica,
se describe el tipo de investigación, su enfoque, método y técnica a desarrollar. Como últimos ítems se presenta los resultados
mas notables de este estudio, se llega a obtener conclusiones de la investigación a través del aporte que pretende dar este
manuscrito.
2 Estado del arte
El diseñar un Plan de mejora para la Educación General Básica de la ciudad de Cuenca-Ecuador, permitirá mejorar
el proceso de enseñanza-aprendizaje para la niñez y juventud que se educan en las diferentes Unidades Educativas. Por
ello, algunos autores contribuyen con sus investigaciones. Santoveña, diseñó una plataforma virtual flexible, que permite
a docentes y estudiantes adaptarse en base a sus necesidades (borrar, ocultar, adaptarse) a las distintas herramientas, esta
debe ser de fácil uso y ofrecer una exploración muy clara y detallada en todas sus páginas para que los profesores puedan
inculcar el conocimiento correctamente en sus estudiantes. Proaño, Gisbert y Pérez (2017), desarrollan una metodología
para la correcta elaboración de un Plan de Mejora, en donde se plantean acciones y planificaciones que buscan un cambio
y mejora en los procesos de organización logrando calidad y excelencia en el uso de estas herramientas virtuales. Almaraz
(2018), propone un plan de mejora caracterizado en tres etapas: la primera, describe el diseño y estructuración del proyecto
en donde se plantean los alcances, objetivos y la metodología para llevar a cabo la investigación (Diseño del Instrumento),
en la segunda, se realizaron encuestas a docentes de distintas Unidades educativas, finalizando, con los datos obtenidos se
procedió a la comprobación de hipótesis y cumplimiento de objetivos. Cardona explica:
La forma de generar otros modelos de aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías de información y
comunicación a través de la posibilidad de generar .ambientes virtuales de aprendizaje por Internetïnvolucrando en
estos modelos tiempos, espacios, recursos, relaciones alumno-maestro, alumno-alumno de otras culturas, alumno
sitios de interés, bibliotecas, museos etc. (2002, p.4).
El plan se establece cuando las Unidades Educativas incorporan tecnología virtual y hacen uso de estas, teniendo como
un tipo de soporte virtual que sea de formación pedagógica estudiantil. Buzón dice “Se rediseña un modelo de formación
online (. . . ), se estructura en tres módulos independientes, nos lleva a un modelo pedagógico mixto e integrador con diferentes
metodologías didácticas y métodos de evaluación” (2005, p.79).
La aplicación tecnológica educativa tiene como propósito introducir un proceso pedagógico y de aprendizaje, el mismo
que sea utilizado como recurso formativo. Martínez y Chávez plantean:
Diseñar y aplicar contenidos digitales para ser utilizados como recursos educativos abiertos (. . . ), el desarrollo
tecnológico mencionado, se plantea como una estrategia metodológica para la integración de equipos académicos
multidisciplinarios en el diseño y aplicación de contenidos digitales, que apoyen el diseño instruccional de programas
(. . . ) de aprendizaje virtual. (2015, p.369).
3 Metodología
La investigación que se desarrolló es de tipo descriptiva empleando un enfoque cuantitativo, en el que se aplica el método
deductivo para llevar a cabo un plan de mejora que busca fortalecer la enseñanza-aprendizaje a través de una plataforma
virtual, que ejecute distintos programas informáticos en un mismo entorno, facilitando a los estudiantes y docentes el buen
de esta herramienta tecnológica. La información se obtiene a través de la aplicación de encuestas online, dirigidas a 300
personas, entre autoridades, docentes y estudiantes de las distintas Unidades Educativas de la ciudad de Cuenca-Ecuador. En
la siguiente tabla, se describe la participación de los encuestados.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


Plataforma de Educación Virtual
15
Fuente 1. División de participantes de distintas Instituciones Educativas
ENCUESTADOS
NÚMERO
Autoridades
53
Docentes
121
Estudiantes
126
Total de participantes 300
4 Resultados
Como se observa en la Tabla 1, los resultados de las encuestas respondidas que se ha planteado a distintas Instituciones
Educativas de Cuenca-Ecuador, son de 300 personas, entre ellas, autoridades y docentes, los estudiantes de Educación
General Básica han sido los que mayor respuesta dieron a esta indagación, docentes de varios planteles educativos, todos
profesionales, la mayoría con título Como se observa en la Tabla 1, los resultados de las encuestas respondidas que se ha
planteado a distintas Instituciones Educativas de Cuenca-Ecuador, son de 300 personas, entre ellas, autoridades y docentes,
los estudiantes de Educación General Básica han sido los que mayor respuesta dieron a esta indagación, docentes de varios
planteles educativos, todos profesionales, la mayoría con título de cuarto nivel de estudio, también dieron su respuesta con
alto porcentaje, dado a que son conscientes de la situación que está atravesando nuestro país. A continuación se expone la
información obtenida:
Fig. 1. Implementación de Plataforma Virtual
Fuente: Elaboración propia
La gran mayoría de encuestados, considera que se implemente una plataforma virtual al sistema educativo, por lo tanto,
si se desea implementar, se debe tomar en cuenta lo que estudiantes y docentes conocen sobre esta herramienta para poder
dar el uso adecuado sin ningún problema. Mieles afirma:
La educación en las plataformas virtuales como eje integrador del proceso enseñanza-aprendizaje, ha permitido al
estudiante protagonizar escenas de conocimiento en donde el maestro pasa a desarrollar un papel de orientador,
mientras que una plataforma virtual adquiere recursos de gran ayuda e importancia para el docente y los estudiantes.
(2017, p.14)
Fig. 2. Manejo de Plataforma Virtual
Fuente: Elaboración propia
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


16
Barrera y Cols
Con respecto al manejo de estas herramientas de dominio virtual, el 78.8 % afirma no haberla usado. Lo que significa
que no se puede tener acceso a plataformas optimizadas en donde docente y estudiante aplican tecnología educativa como
estrategia didáctica que facilitan el desenvolvimiento de destrezas, habilidades y competencias, según Ralón, Vieta y Vásquez
de Prada:
Aprender a convivir con los nuevos medios de comunicación es, a estas alturas, fundamental, pero “aprender” a
convivir significa “comprender los medios” y su dinámica, en el ámbito educativo, esto quiere decir que debemos
“descreer” y sospechar del sensacionalismo y ser escépticos antes las “promesas” infundadas en torno al ciberespacio.
(2003, p.173)
Fig. 3. Conocimiento sobre una Plataforma Virtual
Fuente: Elaboración propia
Según la pregunta expuesta, un 63,6 % tiene un poco conocimiento sobre el uso de plataformas virtuales para la
enseñanza-aprendizaje en el nivel medio, esto quiere decir que un gran porcentaje de profesores desconoce el manejo de estas
herramientas tecnológicas. Díaz sostiene:
Se mejora la comunicación e interacción entre alumno y profesor, ya que a través de esta vía se vence la barrera de la
timidez, y se favoreces la interacción y la vinculación entre los propios alumnos, existiendo un mayor contacto entre
los propios estudiantes de diferentes carreras, realizando un trabajo colaborativo efectivo. (2009, p.5)
Fig. 4. Capacitación
Fuente: Elaboración propia
El 87,9 % de individuos están dispuestos a recibir capacitaciones sobre el uso de esta herramienta virtual, con el fin de
combatir el fracaso escolar, por otro lado, el 12,1 % no cree necesario recibir una capacitación para tener éxito en el uso de la
plataforma, sin darse cuenta los perjuicios que estos conllevan, para Marín:
La falta de capacitación es la razón más obvia para la demora o ausencia de incorporación de estas herramientas
en la docencia de cursos regulares, algunos piensan que al colocar las notas de clase o fotocopias del libro en una
página web o enviarla por correo electrónico a los estudiantes ya están usando NTIC como medio de aprendizaje.
(2006, p.4)
Se puede evidenciar que un 88,9 % aprueba como herramienta una plataforma virtual dentro de Instituciones Educativas,
mejorando el ámbito estudiantil colaborativo, dinámico y académico teniendo un entorno donde se pueda trabajar en conjunto
y de manera sincrónica, respetando y aprendiendo de participaciones, aportaciones y actividades que el docente desarrolle
en esta plataforma. Esta herramienta virtual facilita la comunicación entre docente y estudiantes, además, es un recurso
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


Plataforma de Educación Virtual
17
Fig. 5. Redes sociales como método educativo
Fuente: Elaboración propia
de formación que ayuda a enriquecer el aprendizaje. Pavón (Como se citó en Barrera y Guapi, 2018), las aulas virtuales
o plataforma de enseñanza virtual se entienden como un software que dispone de diversas funciones gracias a diversos
componentes y herramientas de tal forma que presenta en un todo homogéneo un “entorno virtual” o espacio para el desarrollo
de actividades formativas a través de la red.
Vargas y Villalobos añaden:
(. . . ), el uso de las TIC se convierte en la herramienta funcional para comprender, de mejor manera, el aprendizaje
que se desea obtener en el estudiantado, ya que la diversidad de estrategias de mediación favorece los procesos
educativos siempre y cuando estén diseñadas para fines académicos y exista una adecuada planificación en estas
mismas (. . . ), así mismo, se pueden colegir aspectos importantes eferentes a las asignaturas con apoyo virtual, para
que estas sean en realidad un aporte para el éxito académico estudiantil. (2018, p.3)
Fig. 6. Método Educativo
Fuente: Elaboración propia
Con respecto al uso de la plataforma virtual cuando ya se establezcan las clases presenciales, el 76,9 % afirma que si
deben continuar. Si la plataforma virtual debe continuar quiere decir que los estudiantes y docentes están dispuestos a seguir
manejando esta herramienta para así poder tenerla de recurso para cualquier otra situación como la que se está atravesando o
también para así mejorar la calidad de estudio. Belloch explica:
La formación virtual utiliza un software específico denominadas genéricamente plataformas de formación virtual,
existen diferentes grupos de entornos de formación según la finalidad de los mismos, son los siguientes: Portales
de distribución de contenidos, entornos de trabajo en grupo o de colaboración, sistemas de gestión de Contenidos
(Content Management System, CMS), sistemas de gestión del conocimiento (Learning Management System, LMS),
también llamados Virtual Learning Enviroment (VLE) o Entornos Virtuales de aprendizaje (EVA), sistemas de
gestión de contenidos para el conocimiento o aprendizaje (Learning Content Management System, LCMS). (2012,
pág. 2)
Para el diseño del plan de mejora estudiantil, se presentan las ventajas y desventajas de la educación virtual, los cuales
se puede visualizar las condiciones favorables o desfavorables de la educación virtual, cada factor ayudará a observar la
realidad de su ambiente para el correcto funcionamiento del plan de mejora y la correcta toma de decisiones por parte de
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
18
Barrera y Cols
las autoridades fomentando una educación de calidad para los estudiantes. En la tabla 2, se explica lo redactado anteriormente.
Fuente 2. Ventajas y Desventajas de la educación virtual.
Ventajas
Desventajas
Comunicación en tiempo real.
$ La comunicación de red.
Interactividad entre estudiantes.
$ Mayor responsabilidad y disciplina por parte del estudiante.
Materiales didácticos permitirá conocimientos de calidad.
$ Actividades y clases mal elaboradas.
Clases grabadas.
Limitaciones técnicas: desconexiones.
Nuevos métodos de evaluación.
$ Docencia no capacitada.
Fuente: Elaboración propia
Este proceso facilita un reflejo completo de la situación por la que atraviesan varias Instituciones educativas en esta
crisis, permite la correcta toma de decisiones dando paso a poder crear un marco que caracterice el problema, definiciones y
formule los pasos a seguir.
Se diseña el Plan de Mejora, basado en el análisis de la información que se obtuvo de las encuestas y ventajas y
desventajas que se describió anteriormente, representan la columna fundamental para diseñar este proyecto, con el fin de
conseguir resultados positivos para beneficio de los estudiantes de la ciudad de Cuenca-Ecuador.
Se pueden distinguir los cambios correspondientes que deben ejecutar las Instituciones Educativas en el nivel básico.
Este plan de mejora describe puntos importantes para generar un ambiente adecuado dentro de las aulas de clase, con el
objetivo de beneficiar a los estudiantes y docentes fomentando sus ánimos por aprender e instruirse, los planteles educativos
seguirán formando estudiantes de calidad con un nuevo método de enseñanza-aprendizaje.
5 Conclusiones
Después de realizar los estudios correspondientes y hacer uso de los métodos adquiridos, se concluye que:
• La alarmante situación mundial de la Pandemia del Covid-19 ha puesto de manifiesto al descubierto las grandes
debilidades que tiene el sector educativo ecuatoriano, especialmente la Educación General Básica de todo el Ecuador, en
especial de la ciudad de Cuenca, que no cuenta con sistemas o herramientas virtuales, para enfrentar los inconvenientes
que se puedan generar en el futuro.
• El sistema educativo ecuatoriano tiene que incursionar necesariamente dentro sus procesos de enseñanza-aprendizaje
en la innovación tecnológica, es decir; la implementación, aplicación y uso eficiente de plataformas virtuales que
contribuyan a una eficiente educación, ya que el uso de otros sitios web no se considera parte como herramienta eficiente
para una educación virtual.
• La propuesta expuesta en esta investigación se direcciona al mejoramiento de la educación ecuatoriana, con este Plan de
mejora se tratará de apoyar a las diferentes Unidades Educativas a mejorar la enseñanza-aprendizaje desde una educación
virtual a través del uso correcto de plataformas virtuales.
• La adopción de estas herramientas tecnológicas, en los procesos educativos requiere del compromiso de los directivos
de los centros educativos, estudiantes y padres de familia. Con ello se logrará contar con una sociedad alineada al
nuevo conocimiento, la innovación tecnológica en los centros educativos se convertirá en la herramienta que direccione,
contribuya y fortalezca la calidad del proceso educativo.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Plataforma de Educación Virtual
19
Fuente 3. Plan de Mejora Estudiantil
Problema
Acciones y
Meta
Actividades
Responsable
Fecha de du-
Resultado
priorizado
recursos
de
ración o rea-
seguimiento
lización
permanente
Manejo
Petición a las
Tratar de que
Examinar al
Representantes En un nuevo
Mejorar el
de una
autoridades
docentes y
culminar cada
de las
inicio de año método de
plataforma
educativas
estudiantes
quimestre
autoridades
lectivo
enseñanza-
virtual
encargadas
manejen
para
educativas
aprendizaje
del país
correctamente
inspeccionar
encargadas
del país
una
respuestas
plataforma
virtual
Acceso a una
Petición a las
Docentes y
Comunicados
Representantes En un nuevo Adquirir
plataforma
autoridades
estudiantes
cada mes
de las
inicio de año acceso a una
virtual
educativas
tengan fácil
sobre el
autoridades
lectivo
plataforma
encargadas
acceso a una
acceso de
educativas
virtual sin
del país
plataforma
estudiantes y
encargadas
problemas
virtual
docentes
del país
Uso de redes Cuestionario
Uso correcto Comunicados
Dirección de
Durante todo Mejorar el
sociales
en que se
de las redes cada mes
la institución
el transcurso uso de redes
EGB
aplicará a
sociales a ni-
educativa
del año lecti- sociales en
estudiantes
vel educativo
vo
estudiantes a
nivel escolar
Conocimiento
Cuestionario
Estudiantes
Un comunica-
Dirección de En un nuevo Enseñar a los
sobre una
que se
deben tener
do al culminar
la institución inicio de año estudiantes
plataforma
aplicará a
conocimiento
la primera se-
educativa
lectivo
sobre esta
virtual
estudiantes
sobre esta
mana de cla-
herramienta
herramienta
ses para ins-
peccionar res-
puestas
Establecimiento s Petición a las
Los estableci- Examinar
Representantes En un nuevo Adquirir esta
educativos
autoridades
mientos edu- cada mes para
de las
inicio de año herramienta
que no
educativas
cativos cuen- inspeccionar
autoridades
lectivo
para escuelas
cuentan con
encargadas
ten con esta respuestas
educativas
y colegios
recursos para
del país
herramienta
encargadas
aplicar esta
del país
herramienta
Control de ta-
Cuestionario
Los
Un comunica- Dirección de En un nuevo Facilitar la
reas
que se
estudiantes
do al culminar la institución inicio de año presentación
aplicará a
tengan más
la primera se- educativa
lectivo
de tareas a los
docentes
opciones para
mana de cla-
estudiantes
cumplir sus
ses para cons-
tareas
tatar datos
Fuente: Elaboración propia
6 Referencias
Abascal, I. G. (2005). Disponible en
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=qFczOOiwRSgC&oi=fnd&pg=PA9&dq=que+es+encuesta%3F&ots=eB1CD9S
2pMrmR5IiYIjYKrC72geVOTk0#v=onepage&q=que%20es%20encuesta%3F&f=false
Almaraz, I., López Martínez, R. E., y Banda Ortíz, H. (2018). La educación virtual como una herramienta para el
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
20
Barrera y Cols
desarrollo de ventajas competitivas. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, VII(1), 1548. Recuperado el 26
de abril de Abril de 2020, de https://riico.net/index.php/riico/article/view/363
Barrera Rea, V. F., y Guapi Mullo, A. (2018). La importancia del uso de las plataformas virtuales en la educación
superior. Revista Atlante. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/plataformas-virtuales-educacion.html
Belloch, C. (2012). Google Académico. Obtenido de Google Académico Web site:
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/ED/AV/AM/07/Entornos.pdf
Buzón García, O. (2005). La incorporación de plataformas a la enseñanza: una experiencia de formación
on-line basada en competencias. Revista latinoamericana de tecnologia educativa, 77-100. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1303698
Cardona Ossa, G. (2002). Tendencias educativas para el siglo XXI. EDUTEC. Revista Electronica de Tecnologia
Educativa, 1-26.
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias
experimentales y sociales. Revista de Educacion LAURUS, 12, 27. Recuperado el 27 de Abril de 2020, de
https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf
Díaz Becerro, S. (2009). Introducción a la plataformas virtuales en la enseñanza. Revista digital para profesionales de la
enseñanza, 1-7. Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4920.pdf
GarcÍa Sans, A. (2008). Las redes sociales como Herramienta para el Aprendizaje Colaborativo: Una experiencia con
Facebook. RE-Presentaciones, 49-59.
Hamidian, B., Soto, G., y Poriet, Y. (2006). Google Academic. Obtenido de Google Aca-
demic Web site: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32537167/266.pdf?response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DPLATAFORMAS_VIRTUALES_DE_APRENDIZAJE_UNA.pdf&X-Amz-
Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=ASIATUSBJ6BAP7PBLGMR%2F20200428%2Fus-east-1
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodologia de la Investigacion (6ta ed.).
Mexico D.F: McGRAW-HILL/ INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado el 27 de Abril de 2020
Marín , C. (2006). Capacitación a distancia (CapDis) y el uso de plataformas virtuales. La experiencia del centro
Centroamericano de población. Población y Salud en Mesoamérica, 1-14. Obtenido de file:///D:/Downloads/4563-
Texto %20del %20art %C3 %ADculo-6860-1-10-20121206.pdf
Matínez, M. D., y Chávez, D. (2015). Plataforma Tecnológica construcción de contenidos digitales para unposgrado
virtual. Ra Ximhai, 369-379. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596027
Mieles, Á. (2017). II Jornada de Investigación Universidad Empresarial de Guayaquil. CIENCIA Tecnología, 13-24.
Mora Vicarioli, F. (2012). Objetos de aprendizaje: importancia de su uso en la educación virtual. Revista Calidad en la
Educación Superior, 104-118. doi:https://doi.org/10.22458/caes.v3i1.435
Ormart, E., y Navés, F. A. (2014). El uso de redes sociales como soporte educativo. CPU-e, 162-171.
doi:https://doi.org/10.25009/cpue.v0i18.760
Proaño Villavicencio, D. X., Gisbert Soler, V., y Pérez Bernabeu, E. (2017). Metodología para elaborar un plan de mejora
contínua. 3C Empresa, Investigación y pensamiento crítico, 50-56. doi: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.especial.50-56
Ralón, L., Vieta, M., y Vásquez de Prada, M. L. (2003). (De)orrmación en línea: acerca de las desventajas de la
educación virtual. Redalyc, 172-176. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/158/15802226.pdf
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Plataforma de Educación Virtual
21
Vargas Cubero, A. L., y Villalobos Torres, G. (2018). El uso de plataformas virtuales y su impacto en el proceso de
aprendizaje en las asignaturas de las carreras de Criminología y Ciencias Policiales, de la Universidad Estatal de Costa Rica.
Educare, 1. doi:10.15359/ree.22-1.2
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec