La alternativa metodológica para el aprendizaje de la matemática con apoyo del software Geogebra

Contenido principal del artículo

Estefanía Tatiana Sampedro Luna
María José Sarmiento Segovia

Resumen

El estudio se centra en el desarrollo de una alternativa metodológica para el aprendizaje sobre las derivadas aplicadas en el
proceso educativo que permita a los estudiantes universitarios enriquecer su conocimiento y tener un aprendizaje significativo,
utilizando herramientas tecnológicas como el software GeoGebra. El problema de la investigación es el poco conocimiento
y atención por el estudiantado con respecto al desarrollo de las derivadas exponenciales. El objetivo de este estudio es
presentar una alternativa metodológica para el aprendizaje de las derivadas de funciones exponenciales en donde jóvenes
estudiantes desarrollen habilidades y destrezas que permitan una fácil comprensión de la matemática. La investigación
es de tipo descriptiva, con enfoque cuantitativo, los métodos desarrollados son el inductivo y el analítico sintético. Los
resultados obtenidos demuestran que el software GeoGebra es una herramienta muy importante y dinámica para el aprendizaje y enseñanza de las matemáticas en cualquier ámbito ya sea álgebra, geometría, estadística y cálculo, permitiendo a los estudiantes desarrollar grandes destrezas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sampedro Luna, E. T., & Sarmiento Segovia, M. J. (2022). La alternativa metodológica para el aprendizaje de la matemática con apoyo del software Geogebra. Revista Decisión Gerencial, 1(3), 46–56. https://doi.org/10.26871/rdg.v1i3.26
Sección
Artículos

Citas

Aguilar-Gordón, F. (2019). Methodological proposal as an alternative for the integration of knowledge. Revista Cátedra, 2(2), 94-110. Recuperado de: https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Barahona, F., Barrera, O., Vaca, B., & Hidalgo, B. (2015). GeoGebra para la enseñanza de la matemática y su incidencia en el rendimiento académico estudiantil. Revista Tecnológica ESPOL, 28(5), 121-132.

Cajamarca Robles, A., & Cols. (2019). Investigación sobre el impacto de la inclusión financiera. Revista de Finanzas y Economía, 5(3), 45-59.

Cervantes-Salazar, M., Camarena-Gallardo, P., & Pinet-Plasencia, R. (2008). La derivada con la matemática en contexto y el enfoque hacia la modelación científica. Instituto Politécnico Nacional, 12(4), 167-173.

Cruz-Huertas, J., & Medina-Castañeda, Y. (2013). Funciones en contexto. Una experiencia enriquecida en la modelación y simulación interactiva. Sistemas y Telemática, 11(26), 59-80.

Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

Gómez-Chacón, I. (2002). Afecto y aprendizaje matemático: causas y consecuencias de la interacción emocional. Ciudad Huelva: J. Carrillo.

Guachún, F., & Mora, B. (2018). El software GeoGebra como recurso para la enseñanza de la función lineal: Una propuesta didáctica. Revista de Didáctica de la Matemática, 101, 103-112.

Hernández, J., Espinosa, J., Peñaloza, M., Rodríguez, C., Chacón, J., Toloza, C., Arenas, M., Carrillo, S., & Bermúdez, V. (2018). Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson: definición, propiedades y suposiciones. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 587-595.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.

Montes de Oca Recio, N., & Machado Ramírez, E. F. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas, 11(3), 475-488.

Mosquera, M., & Vivas, S. (2017). Análisis comparativo de software matemático para la formación de competencias de aprendizaje en cálculo diferencial. Plumilla Educativa, 98-113.

Roy-García, I., Rivas-Ruiz, R., Pérez-Rodríguez, M., & Palacios-Cruz, L. (2019). Correlación: no toda correlación implica causalidad. Revista Alergia México, 66(3), 354-360.

Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México: Pearson Educación.

Sánchez-Matamoros, G., García, G., & Ilinares, S. (2006). El desarrollo del esquema de derivada. Enseñanza de las Ciencias, 24(1), 85-98.

Sarmiento-Espinoza, W., & Luna-Altamirano, K. (2017). Aplicación del software GeoGebra en prácticas matemáticas bajo una metodología constructivista. Revista Killkana Sociales, 1(2).

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.