The METHODOLOGICAL ALTERNATIVE FOR LEARNING MATHEMATICS WITH THE SUPPORT OF GEOGEBRA SOFTWARE
Main Article Content
Abstract
The study focuses on the development of a methodological alternative for learning about derivatives applied in the educational
process that allows university students to enrich their knowledge and have meaningful learning, using technological tools
such as GeoGebra software. The research problem is the little knowledge and attention by the student body with respect to
the development of exponential derivatives. The objective of this study is to present a methodological alternative for learning
the derivatives of exponential functions where young students develop abilities and skills that allow an easy understanding of
mathematics. The research is descriptive, with a quantitative approach, the methods developed are inductive and synthetic
analytical. The results obtained show that the GeoGebra software is a very important and dynamic tool for learning and
teaching mathematics in any field, be it algebra, geometry, statistics and calculus, allowing students to develop great skills
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
El aviso de Copyright abajo expuesto aparecerá en la sección "Sobre Nosotros" de la revista y en cada metadato de los ítems publicados. Si bien corresponde a la revista determinar la naturaleza de su acuerdo de derecho de autor con los autores, el Proyecto de Conocimiento Público (PKP) recomienda el uso de la licenciaCreative Commons. A tal fín,se proporciona el ejemplo de aviso de Copyright que puede ser copiado y pegado en el espacio inferior para revistas que (a) ofrezcan acceso abierto, (b) ofrezcan acceso abierto retardado, o (c) no ofrezcan acceso abierto.
References
Aguilar-Gordón, F. (2019). Methodological proposal as an alternative for the integration of knowledge. Revista Cátedra, 2(2), 94-110. Recuperado de: https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Barahona, F., Barrera, O., Vaca, B., & Hidalgo, B. (2015). GeoGebra para la enseñanza de la matemática y su incidencia en el rendimiento académico estudiantil. Revista Tecnológica ESPOL, 28(5), 121-132.
Cajamarca Robles, A., & Cols. (2019). Investigación sobre el impacto de la inclusión financiera. Revista de Finanzas y Economía, 5(3), 45-59.
Cervantes-Salazar, M., Camarena-Gallardo, P., & Pinet-Plasencia, R. (2008). La derivada con la matemática en contexto y el enfoque hacia la modelación científica. Instituto Politécnico Nacional, 12(4), 167-173.
Cruz-Huertas, J., & Medina-Castañeda, Y. (2013). Funciones en contexto. Una experiencia enriquecida en la modelación y simulación interactiva. Sistemas y Telemática, 11(26), 59-80.
Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
Gómez-Chacón, I. (2002). Afecto y aprendizaje matemático: causas y consecuencias de la interacción emocional. Ciudad Huelva: J. Carrillo.
Guachún, F., & Mora, B. (2018). El software GeoGebra como recurso para la enseñanza de la función lineal: Una propuesta didáctica. Revista de Didáctica de la Matemática, 101, 103-112.
Hernández, J., Espinosa, J., Peñaloza, M., Rodríguez, C., Chacón, J., Toloza, C., Arenas, M., Carrillo, S., & Bermúdez, V. (2018). Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson: definición, propiedades y suposiciones. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 587-595.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.
Montes de Oca Recio, N., & Machado Ramírez, E. F. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas, 11(3), 475-488.
Mosquera, M., & Vivas, S. (2017). Análisis comparativo de software matemático para la formación de competencias de aprendizaje en cálculo diferencial. Plumilla Educativa, 98-113.
Roy-García, I., Rivas-Ruiz, R., Pérez-Rodríguez, M., & Palacios-Cruz, L. (2019). Correlación: no toda correlación implica causalidad. Revista Alergia México, 66(3), 354-360.
Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México: Pearson Educación.
Sánchez-Matamoros, G., García, G., & Ilinares, S. (2006). El desarrollo del esquema de derivada. Enseñanza de las Ciencias, 24(1), 85-98.
Sarmiento-Espinoza, W., & Luna-Altamirano, K. (2017). Aplicación del software GeoGebra en prácticas matemáticas bajo una metodología constructivista. Revista Killkana Sociales, 1(2).