La plataforma de educación virtual para fortalecer la enseñanza-aprendizaje en la educación general básica

Contenido principal del artículo

Anthony Barrera Campoverde
Joseline Mejía Domínguez
Angie Loayza Pauta

Resumen

En la actualidad, el nivel de Educación General Básica en todo el Ecuador ha sufrido un trastorno debido a la situación de emergencia sanitaria (Covid-19), en donde docentes y estudiantes han tenido que cambiar su metodología de enseñanza-aprendizaje, realizando sus actividades en línea (online) desde sus hogares. El problema de esta investigación radica en que la mayoría de las Unidades Educativas, especialmente de la ciudad de Cuenca-Ecuador, no disponen de una plataforma virtual que contribuya a sus procesos educativos, en momentos de emergencia (Covid-19), sin embargo, sudesconocimiento, aplicación y uso de estas herramientas tecnológicas han permitido que se forme una idea errónea en toda la sociedad, alejándose del verdadero concepto de una educación virtual. El objetivo de este estudio es diseñar un plan de mejora para tratar de mejorar la enseñanza-aprendizaje a través de una plataforma virtual que facilite las actividades a los estudiantes de este nivel. La metodología de esta investigación es de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo, en donde se aplicará el método deductivo, por la misma razón se desarrollarán encuestas dirigidas a las autoridades, docentes y estudiantes de los centros educativos. Los resultados obtenidos de la investigación permiten el apoyo de plataformas virtuales para una eficiente enseñanza-aprendizaje a través del Plan de Mejora propuesto. Con el aporte de este estudio, se logrará que los Centros Educativos se alineen a un mayor nivel académico, formando estudiantes con estándares de calidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barrera Campoverde, A., Mejía Domínguez , J., & Loayza Pauta, A. (2022). La plataforma de educación virtual para fortalecer la enseñanza-aprendizaje en la educación general básica. Revista Decisión Gerencial, 1(1), 12–21. https://doi.org/10.26871/rdg.v1i1.5
Sección
Artículos

Citas

Abascal, I. G. (2005). Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=qFczOOiwRSgC&oi=fnd&pg=PA9&dq=que+es+encuesta%3F&ots=eB1CD9S6Ya&sig=8-2pMrmR5IiYIjYKrC72geVOTk0#v=onepage&q=que%20es%20encuesta%3F&f=false

Almaraz, I., López Martínez, R. E., y Banda Ortíz, H. (2018). La educación virtual como una herramienta para el desarrollo de ventajas competitivas. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, VII(1), 1548. Recuperado el 26 de abril de Abril de 2020, de https://riico.net/index.php/riico/article/view/363

Barrera Rea, V. F., y Guapi Mullo, A. (2018). La importancia del uso de las plataformas virtuales en la educación superior. Revista Atlante. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/plataformas-virtuales-educacion.html

Belloch, C. (2012). Google Académico. Obtenido de Google Académico Web site: https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/ED/AV/AM/07/Entornos.pdf

Buzón García, O. (2005). La incorporación de plataformas a la enseñanza: una experiencia de formación on-line basada en competencias. Revista latinoamericana de tecnologia educativa, 77-100. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1303698

Cardona Ossa, G. (2002). Tendencias educativas para el siglo XXI. EDUTEC. Revista Electronica de Tecnologia Educativa, 1-26.

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Revista de Educacion LAURUS, 12, 27. Recuperado el 27 de Abril de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf

Díaz Becerro, S. (2009). Introducción a la plataformas virtuales en la enseñanza. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 1-7. Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4920.pdf

GarcÍa Sans, A. (2008). Las redes sociales como Herramienta para el Aprendizaje Colaborativo: Una experiencia con Facebook. RE-Presentaciones, 49-59.

Hamidian, B., Soto, G., y Poriet, Y. (2006). Google Academic. Obtenido de Google Academic Web site: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32537167/266.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DPLATAFORMAS_VIRTUALES_DE_APRENDIZAJE_UNA.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=ASIATUSBJ6BAP7PBLGMR%2F20200428%2Fus-east-1

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodologia de la Investigacion (6ta ed.). Mexico D.F: McGRAW-HILL/ INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado el 27 de Abril de 2020

Marín , C. (2006). Capacitación a distancia (CapDis) y el uso de plataformas virtuales. La experiencia del centro Centroamericano de población. Población y Salud en Mesoamérica, 1-14. Obtenido de file:///D:/Downloads/4563-Texto%20del%20art%C3%ADculo-6860-1-10-20121206.pdf

Matínez, M. D., y Chávez, D. (2015). Plataforma Tecnológica construcción de contenidos digitales para unposgrado virtual. Ra Ximhai, 369-379. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596027

Mieles, Á. (2017). II Jornada de Investigación Universidad Empresarial de Guayaquil. CIENCIA Tecnología, 13-24.

Mora Vicarioli, F. (2012). Objetos de aprendizaje: importancia de su uso en la educación virtual. Revista Calidad en la Educación Superior, 104-118. doi:https://doi.org/10.22458/caes.v3i1.435

Ormart, E., y Navés, F. A. (2014). El uso de redes sociales como soporte educativo. CPU-e, 162-171. doi:https://doi.org/10.25009/cpue.v0i18.760

Proaño Villavicencio, D. X., Gisbert Soler, V., y Pérez Bernabeu, E. (2017). Metodología para elaborar un plan de mejora contínua. 3C Empresa, Investigación y pensamiento crítico, 50-56. doi: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.especial.50-56

Ralón, L., Vieta, M., y Vásquez de Prada, M. L. (2003). (De)orrmación en línea: acerca de las desventajas de la educación virtual. Redalyc, 172-176. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/158/15802226.pdf

Vargas Cubero, A. L., y Villalobos Torres, G. (2018). El uso de plataformas virtuales y su impacto en el proceso de aprendizaje en las asignaturas de las carreras de Criminología y Ciencias Policiales, de la Universidad Estatal de Costa Rica. Educare, 1. doi:10.15359/ree.22-1.2

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.