Artículo Científico. Revista Académica Decisión Gerencial.
Vol. 2, No. 4, pp. 15-28, Enero-Abril, 2023.
ISSN:2953-6391
Edición Cuatrimestral.
IMPACTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL ECUADOR.
PERÍODO 2000-2019
IMPACT OF FOREIGN DIRECT INVESTMENT ON THE
ECONOMIC GROWTH OF ECUADOR. PERIOD 2000-2019
José Antonio Vera Saquicela1*, javeras13@est.ucacue.edu.ec ORCID 0009-0000-5059-057X
David Bernardo Vásquez Corral2, david.vasquez@ucacue.edu.ec ORCID 0000-0002-3028-5399
Recibido: 23-nov-2022, Aceptado: 07-ene-2023, Publicado: 30-ene-2023
Resumen
El siguiente estudio tiene la finalidad de analizar el impacto de la Inversión Extranjera Directa sobre el crecimiento económico
del Ecuador en el periodo 2000-2019. En el desarrollo del trabajo se utilizan datos de periodicidad trimestral obtenidos en el
Banco Central de Ecuador a excepción del Riesgo País que ha sido recopilado del sitio web Ámbito. Utilizando un modelo
de Vectores Autorregresivos (VAR), se encuentra que, la Inversión Extranjera Directa no tiene efectos significativos sobre la
actividad económica. Finalmente, se puede apreciar que, shocks en la Apertura Comercial, tienden a reducir el riesgo país y a
dinamizar la economía.
Palabras clave: Actividad económica, inversión extranjera directa, riesgo país, vectores autorregresivos
Código JEL.: E00, E60, F39 .
Abstract
The following study aims to analyze the impact of foreign direct investment on Ecuador’s economic growth in the period
2000-2019. The development of the work uses quarterly data obtained in the Central Bank of Ecuador with the exception of
the Country Risk that has been compiled from the Ambito website. Using an Autoregressive Vector (VAR) model, it is found
that Foreign Direct Investment does not have significant effects on economic activity. Finally, it can be seen that shocks in the
Trade Opening tend to reduce country risk and boost the economy.
Keywords: Economic activity, foreign direct investment, country risk, autoregressive vectors.
JEL Code.: E00, E60, F39.
1 Carrera de Economía, Universidad Católica de Cuenca
2 Carrera de Economía, Universidad Católica de Cuenca


16
Vera y Vásquez
1
Introducción
Según Espín et al. (2016) la Inversión Extranjera Directa en Ecuador durante el periodo 2000 - 2019 y en relación a la
magnitud de su economía, es considerada una de la más bajas de la región. Según Moreira et al. (2021) la Inversión Extranjera
Directa en el Ecuador presenta un nivel deficiente en comparación con los países vecinos, ocasionada por factores como la
inestabilidad política, la falta de acuerdos comerciales, un elevado Riesgo País y normativas tributarias rígidas.)
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020), reconoce que en la región durante en el año 2018 se
observaron 174.781 millones de dólares por concepto de Inversión Extranjera Directa no obstante, estas cifras corresponden
a porcentajes de reinversión de utilidades en lugar de aportes de capital donde la mayoría se destina a países de América del
Sur con un total de 118.919 millones de dólares que corresponden al 68 % del total de Inversión Extranjera Directa de la
región, distribuida de la siguiente manera:)
Figura. 1. Porcentaje de Inversión Extranjera Directa en países de América del Sur
Fuente: CEPAL (2020). Elaboración: Autores.
En la Figura 1 se observa que, la mayor parte de la Inversión Extranjera Directa está destinada a países como Brasil, Chile,
Colombia en donde la participación de inversiones proviene principalmente de compañías europeas, americanas y chinas. Por
su parte se evidencia que, Ecuador es uno de los países de América del Sur con menor Inversión Extranjera Directa de la región.
La importancia de la Inversión Extranjera Directa en un país según Rivas y Donajalí (2016) se explica por la reducción
de diferencias económicas entre economías desarrollados y quienes se encuentran en vías de desarrollo.
Así, la Inversión Extranjera Directa hacia países en vías de desarrollo tiene repercusiones en el crecimiento económico
puesto que, la inyección de capitales fomenta la optimización de la producción y la creación de plazas de empleo.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


Impacto de la Inversión Extranjera
17
Figura. 2. Inversión Extranjera Directa y Producto Interno Bruto Real.
Fuente: Banco Central del Ecuador (2019). Elaboración: Autores.
En la Figura 2 se evidencia como la Inversión Extranjera Directa en el año 2002 representó el 3.12 % del Producto
Interno Bruto cuya inversión se centra en actividades de explotación de recursos minerales como el petróleo, debido a su alta
rentabilidad (Fernández, 2003). )
El programa gubernamental de la acreditación de las fincas agropecuarias comenzó en el año 2007. Para empezar el
proceso de acreditación, las fincas típicamente iniciar una conversación con MIDA o ATP, usualmente por una forma de
comunicación inscrita, como unas cartas. Entonces, el dueño de la granja empieza llenar los formularios de la acreditación.
Los formularios requieren información física sobre la finca, la actividad agropecuaria y la oportunidad de ser la sede de
turistas. (Gaceta Oficial de Panamá 2020)
En los años posteriores, el país percibió 703 millones de dólares en 2013 una cifra 20 % mayor al 2012 una de las cifras
más representativas del último decenio; las fuentes provienen de inversionistas de China, España, Italia y algunos países de
Latinoamérica (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2013).
De acuerdo con datos del Banco Central del Ecuador, la participación de la Inversión Extranjera Directa sobre el
Producto Interno Bruto en términos reales no logra mantener porcentajes significativos puesto que, en los años 2015, 2016 y
2017 presentó valores de 1,51 %, 1.09 %, 0,88 % como se muestra en la Figura 2 y en promedio, en el periodo de estudio que
va desde el año 2000 hasta 2019 representa alrededor del 1,48 % del Producto Interno Bruto, valores relativamente bajos al
compararlos con el resto de economías latinoamericanas.
Bajo este contexto, el monto más alto de inversión de las dos últimas décadas fue de 1,388 millones en el año 2018.
Entre las acciones estratégicas, se contempla el “Ecuador Open for Business” que firmó convenios para la explotación de
oro-cobre por 430 millones que se estima aportó significativamente al desarrollo productivo del país (Ministerio de Energías
y Minas, 2021).
A pesar de ello, según Ycaza (2019) el incremento de requerimientos de trámites burocráticos y la inestabilidad
jurídica desmotivan a inversionistas extranjeros, sumado a la incorporación de cuerpos normativos con gravámenes en la
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

18
Vera y Vásquez
salida de divisas (ISD) y el anticipo del impuesto a la renta (AIR). A lo mencionado, se suma el Riesgo País que, en el
periodo 2007-2018 mantiene un promedio de alrededor de 900 puntos, un indicador que no representa un aliciente hacia los
inversionistas extranjeros.
Por ello, el presente artículo tiene como objetivo determinar el impacto de la Inversión Extranjera Directa sobre el
crecimiento económico del Ecuador en el periodo 2000-2019, con el afán de analizar distintos escenarios posibles si existiese
un shock en esta variable de estudio. La presente investigación está constituida de 6 secciones: introducción seguida de la
revisión de literatura, datos utilizados, metodología y, por último, los principales resultados, que a partir de ellos se plantearán
las respectivas conclusiones.
2
Estado del Arte
La Inversión Extranjera Directa se define como el capital invertido por parte de personas naturales o jurídicas no
residentes en una nación ejecutado por medio de participaciones en empresas locales, se trata de un tipo de inversión que,
apuesta por el impulso en plazas de trabajo como parte del desarrollo, captación de divisas, impulso tecnológico y fomento
de exportaciones (González et. al, 2019).
De acuerdo a investigaciones que relacionan el efecto de la Inversión Extranjera Directa sobre el crecimiento económico
podemos mencionar el estudio de Agurto et al. (2018), quienes con el objetivo de verificar la contribución de la Inversión
Extranjera Directa sobre el crecimiento económico para 106 países a nivel global durante el periodo 1991-2015, toman como
variable dependiente el PIB y como independiente la Tasa de Crecimiento de la Inversión Extranjera Directa, utilizando para
el análisis datos anuales publicados en el Word Develompment Indicators del Banco Mundial. Para su estudio aplican un
modelo de datos panel, en donde se identifica que el Producto Interno Bruto fomenta la inversión de capital externo puesto
que, se sustenta en la búsqueda de estabilidad por parte de los inversionistas.
A su vez, otro estudio realizado para la economía mexicana por Elizalde et al. (2020) nos menciona cuales son los
factores determinantes de la Inversión Extranjera Directa; para ello utilizan el PIB, la Apertura Comercial, la volatilidad
del Tipo de Cambio, el Riesgo País, la Inflación, la Tasa de Interés, el precio del petróleo, mano de obra y el nivel de
endeudamiento en periodicidad trimestral para el periodo 2000-2016. Para su análisis utilizan un modelo de Vectores
Autorregresivos (VAR). Los resultados obtenidos reflejan que la Inversión Extranjera Directa es sensible a los cambios
determinados por la variación de los precios del petróleo y por el nivel de endeudamiento; en consecuencia, el impacto
depende del tipo de políticas implementadas para la activación de la cadena productiva.
Por otro lado, Cerquera y Rojas (2020) analizan los flujos de Inversión Extranjera Directa y el Producto Interno Bruto
en Colombia en el periodo 2000-2019, por medio de un análisis de cointegración y modelos de correlación vectorial (VEC)
encontrando que, la Inversión Extranjera Directa se relaciona con el crecimiento económico a largo plazo, manifestando que,
es necesario implementar medidas de atracción de capitales de compañías multinacionales; por otro lado sostienen que la
inyección de capitales no presenta resultados significativos en el crecimiento de la economía.
A nivel local, Camacho y Bajaña (2020) realizan una investigación para determinar la relación entre la Inversión
Extranjera Directa y el crecimiento económico en el periodo 1996-2016 por medio de un modelo VAR. Las variables
utilizadas en este caso son la Apertura Comercial, el Riesgo País y el PIB en periodicidad trimestral, series recopiladas del
Banco Central del Ecuador. Los autores encuentran que la Apertura Comercial y el Riesgo País inciden en los valores de
inversión de capital proveniente de compañías multinacionales.
3
Datos
Los datos de la presente investigación fueron obtenidos del Banco Central del Ecuador y del Portal Web Ámbito en
periodicidad trimestral desde el año 2000 al 2019, contando con 80 observaciones. Las variables utilizadas en la investigación
son la Inversión Extranjera Directa (IED), Apertura Comercial (AC), Producto Interno Bruto en términos reales (PIB) y por
último la variable de Riesgo País (RP).
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


Impacto de la Inversión Extranjera
19
Las series utilizadas en la presente investigación han sido desestacionalizadas con el método ARIMA-X12 y a su vez se
han transformado en logaritmos para estabilizar la varianza de las mismas.
Figura. 3. Variables desestacionalizadas.
Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.
En la Figura 3 se detalla el comportamiento de las variables desestacionalizadas en donde se puede observar que, algunas
de las series advierten una tendencia creciente a través de los años, por lo que resulta esencial analizarlas para no incurrir
en una posible regresión espuria, las series deberán ser estacionarias, es decir, tanto su media, varianza y auto covarianza
deberán ser estables en el tiempo, es por ello que, es necesario utilizar un test de raíz unitaria para validar esta condición.
En el Riesgo País en el año 2008:4 se forma un pico sumamente alto, producto de la crisis financiera internacional
experimentada, es por esto que, la seria tendrá que ser intervenida utilizando un proceso ARMA con impulso para suavizar
estos datos atípicos que podrían sobre estimar los parámetros de la regresión.
Tabla 1 Test Augmented Dickey Fuller
Serie
Estadístico T.
Valor Crítico 5 %
Valor Crítico 1 %
P-Valor
Oden de Integración
DLog(PIB Real)
-5.425152
-2.899115
-3.516676
0.0000
I(1)
D(Apertura Comercial)
-8.502903
-2.899115
-3.516676
0.0000
I(1)
(IED/PIB)
-8.022967
-2.898623
-3.515536
0.0000
I(0)
Log(Riesgo País)
-3.398804
-2.899619
-3.517847
0.0139
I(0)
Fuente: Banco Central del Ecuador (2023). Elaboración: Autores.
Se observa que, salvo el Riesgo País y el Porcentaje IED/PIB las demás series son integradas de orden uno, lo que nos
permite desarrollar un modelo VAR Estacionario utilizando las variables ya descritas y se rechaza la posibilidad de analizar
un equilibrio a largo plazo debido a que como lo señala Catalán (s.f.) todas las variables deben ser del mismo orden de
integración para realizar un análisis de cointegración.
1Las variables transformadas en logaritmos serán el Producto Interno Bruto y el Riesgo País. La variable Inversión Extranjera Directa está expresada en
porcentaje del PIB y la Apertura Comercial (X+M) /PIB.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec




20
Vera y Vásquez
4
Metodología
Se utilizará un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR) el mismo que, es un sistema de ecuaciones simultaneas
que impone restricciones sobre los parámetros de las mismas para garantizar la identificación y posible estimación de las
ecuaciones que lo conforman, es considerado un sistema en el que cada una de las variables son explicadas por sus propios
rezagos y los del resto de variables del sistema, es decir, no se permiten restricciones a priori y todas las variables son
consideradas endógenas, la única información a priori que se incluye está referida al número de rezagos de las variables
explicativas que se incorporen a la ecuación (Trujillo, 2010).
Por lo tanto, para la estimación de un modelo VAR de orden ρ que cuenta con un conjunto de “n” series temporales
yt = (y1t, y2t, . . . ynt)′, puede ser expresado de la siguiente manera:
yt = A0 + A1yt−1 + A2yt−2 + · · · + Apyt−p+εt
Por lo antes expuesto podemos establecer que de esta manera quedaría expresado un modelo de Vectores Autorregresivos
con variables de este estudio:
Modelo VAR en forma matricial:
Impulso Respuesta
Las funciones impulso respuesta (FIR) se aplican con la finalidad de mostrar cual es el efecto de los shocks en el ajuste
de las variables consideradas a lo largo del tiempo. Con el propósito de explicar el proceso que se realiza para estimar una
prueba de impulso respuesta de forma natural consideremos un modelo VAR reducido y sin constante (variables con una
esperanza igual a cero y las innovaciones uit presentan covarianza cero):
La respuesta ante un cambio significativo (1) en la primera variable seria de la siguiente manera:
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


Impacto de la Inversión Extranjera
21
Con esto, podemos ver como se acumulan todas las respuestas ante los shocks a través del tiempo asumiendo que,
solamente una innovación en X dentro del primer periodo es continua hasta t=3, haciendo de esta manera que, cada una de las
variables reaccionen en los diferentes periodos, aunque con una menor magnitud.
Por último, para la estimación de la FIR se utilizará el método de Cholesky la misma que es una matriz simétrica positiva
que puede ser descompuesta como el producto de una matriz triangular inferior, en la que se debe generar un ordenamiento
en las variables para obtener los shocks ortogonalizados entre las series. Siguiendo la recomendación de Blanchard y Perotti
(2002) el ordenamiento se realizará de la variable más exógena a la más endógena; quedando de la siguiente manera: Inversión
Extranjera Directa, Apertura Comercial, Producto Interno Bruto y el Riesgo País; el ordenamiento estará justificado por el
análisis de causalidad de Granger.
5
Resultados
En primer lugar, se debe definir cuál es el número de rezagos óptimos para estimar el modelo VAR; para ello se realiza
el siguiente test:
Tabla 2 Criterio de selección de rezagos
Retardo
LR
FPE
AIC
SC
HQ
0
NA
0.602647
10.84508
10.97156
10.89543
1
106.8494
0.190928
9.694755
10.32716*
9.946518*
2
28.65922
0.189767
9.684291
10.82262
10.13747
3
27.04142*
0.189173*
9.670407*
11.31467
10.32499
4
16.17502
0.224378
9.82076
11.97094
10.67675
Fuente: Banco Central del Ecuador (2019). Elaboración: Autores.
Con la información obtenida en la Tabla 2 con los diferentes criterios de información, se utilizarán 3 rezagos en el
modelo VAR2
2El modelo es estable ya que las raíces inversas están dentro del circulo unitario y no presenta Autocorrelación (Anexos).
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

22
Vera y Vásquez
Tabla 3 Prueba de Causalidad de Granger
Dependent variable: Apertura Comercial
Excluded
Chi - sq
df
Prob.
PIB Real
2.422876
3
0.4894
IED/PIB
2.122904
3
0.5473
Riesgo País
6.884864
3
0.0757
Todas
11.19922
9
0.2623
Dependent variable: PIB Real
Excluded
Chi - sq
df
Prob.
Apertura Comercial
13.33731
3
0.0040
IED/PIB
1.661762
3
0.6455
Riesgo País
1.910376
3
0.5912
Todas
21.43175
9
0.0109
Dependent variable: IED/PIB
Excluded
Chi - sq
df
Prob.
Apertura Comercial
1.171062
3
0.7600
PIB Real
0.736538
3
0.8646
Riesgo País
3.149004
3
0.3692
Todas
6.202793
9
0.7195
Dependent variable: Riesgo País
Excluded
Chi - sq
df
Prob.
Apertura Comercial
14.20452
3
0.0026
PIB Real
3.572418
3
0.3115
IED/PIB
1.706761
3
0.6354
Todas
23.03227
9
0.0061
Elaboración: Autores.
Con la prueba de causalidad de Granger podemos ver como una variable causa o predice a otra, esta causalidad se puede
dar de manera unidireccional o bidireccional. Los primeros resultados de la prueba para la Apertura Comercial, demuestran
que, las variables utilizadas no causan en sentido de Granger, únicamente el Riesgo País, pero a una significancia del 10 %
únicamente; en lo que respecta a la actividad económica, la Apertura Comercial y en conjunto las demás variables, si tienen
una relación significativa; en lo que respecta a la Inversión Extranjera Directa, no se ve afectada estadísticamente por ninguna
de las variables en estudio. Finalmente, tanto la Apertura Comercial como las variables en conjunto, causan en sentido de
Granger al Riesgo País.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


Impacto de la Inversión Extranjera
23
Figura. 4. Función Impulso Respuesta
Fuente: Banco Central del Ecuador (2019). Elaboración: Autores.
• Efectos sobre el PIB Real
Se observa que, un shock en las innovaciones de la actividad económica genera un impacto positivo sobre esta misma
variable; por otro lado, en el caso de la Apertura Comercial tiene un efecto positivo dos y tres trimestres después sobre
la economía y finalmente tanto el Riesgo País como la Inversión Extranjera Directa no tienen efectos estadísticamente
significativos sobre el Producto Interno Bruto.
• Efectos sobre la Apertura Comercial
Se observa que un shock en la propia variable tiene un efecto positivo y transitorio mientras que, las demás variables no
tienen un efecto estadísticamente significativo.
• Efectos sobre el Riesgo País.
Se puede evidenciar que, shocks positivos en la Apertura Comercial tienen un efecto reductor sobre el Riesgo País tres
trimestres de manera consecutiva; también se evidencia que, la serie se ve afectada positivamente por shocks en su propia
variable. Tanto la actividad económica como la Inversión Extranjera Directa no tienen un efecto significativo sobre esta
variable.
• Efectos sobre la Inversión Extranjera Directa.
En este caso, únicamente un shock en la Inversión Extranjera Directa, resultará en efectos positivos y significativos.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


24
Vera y Vásquez
Figura. 5. Descomposición de la Varianza
Fuente: Banco Central del Ecuador (2019). Elaboración: Autores.
Empleando el análisis de Solórzano (2019) en la Figura 5 podemos ver cómo se encuentran explicadas las distintas series
utilizadas.
En el caso de la Actividad Económica, se encuentra explicada por sí misma en su gran mayoría; en el mediano plazo,
tomando el décimo trimestre, la Apertura Comercial la explica en un 26.17 % y el riesgo país llegando a un 2.74 %, finalmente
la Inversión Extranjera Directa, únicamente en un 1.20 %. Este caso se lo puede realizar para todas variables en estudio
(Anexo 3).
6
Conclusiones
Con respecto a los resultados obtenidos sobre la actividad económica, los datos obtenidos revelan que, tanto los shocks
en la Inversión Extranjera Directa como en el Riesgo País no son significativos, sin embargo, la Apertura Comercial muestra
un patrón significativo y positivo ante el mismo.
Por otra parte, se demuestra que, shocks positivos en la Apertura Comercial del Ecuador, resultan en una disminución en
el Riesgo País.
Comparando con los resultados obtenidos por Camacho y Bajaña (2020) se encuentra similitud en los mismos, en donde
los autores también evidencian que la Inversión Extranjera Directa no tiene un efecto estadísticamente significativo sobre la
Actividad Económica.
7
Referencias
Agurto, A., Castro, A., & Cartuche, I. (2018). Relación entre inversión extranjera directa y crecimiento económico.
Revista Económica, 5(1).
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Impacto de la Inversión Extranjera
25
Banco
Central
de
Ecuador.
(2014).
Cálculo
del
Producto
Interno
Bruto
por
enfoque
del
ingreso.
https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/609-el-banco-central-del-ecuador-retoma-el-
c%C3%A1lculo-del-producto-interno-bruto-por-el-enfoque-del-ingres

Banco
Central
del
Ecuador.
(2014).
Medición
del
PIB
por
el
enfoque
del
ingreso.
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/CuentasNacionales/DRT986.pdf
Banco
Central
del
Ecuador.
(2017).
Metodología
Información
Estadística
Mensual.
Sector
real.
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensual/metodologia/esr4taed.pdff
Banco
Central
del
Ecuador.
(2019).
La
economía
ecuatoriana,
luego
de
10
años
de
dolarización.
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Dolarizacion/Dolarizacion10anios.pdf
Blanchard, O., & Perotti, R. (2002). AN EMPIRICAL CHARACTERIZATION OF THE DYNAMIC EFFECTS OF
CHANGES IN GOVERNMENT SPENDING AND TAXES ON OUTPUT. Quarterly Journal of Economics.
Camacho, F., & Bajaña, Y. (14 de 05 de 2020). Impacto de la inversión extranjera directa en el crecimiento económico.
Caso de estudio Ecuador, periodo 1996-2016. Espacios, 41(17). http://es.revistaespacios.com/a20v41n17/a20v41n17p05.pdf
Catalán Alonso, H. (s.f.). CEPAL. www.cepal.org/sites/default/files/events/files/cc_11.2011_horario.catalan.econometria.esp_.pdf
Cedeño, O., & Mendoza, A. (2020). Impacto del índice riesgo país en la inversión extranjera directa de Ecuador. Polo
del conocimiento, 5(3), 619-639. doi:10.23857/pc.v5i3.1355
CEPAL. (2020). La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas..
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46450/2/S2000595_es.pdf
CEPAL.
(2021).
Desafíos
en
la
medición
de
la
inversión
extranjera
directa.
https://www.cepal.org/es/eventos/desafios-la-medicion-la-inversion-extranjera-directa-principales-tendencias-america-
latina:~:text=Concepto,entidad%20residente%20de%20otra%20econom%C3%ADa.

Cerquera, Ó., & Rojas, L. (2020). Inversión extranjera directa y crecimiento económico en Colombia. Revista Facultad de
Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 28(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
68052020000200009

Coba, G. (2021).
En 20 años, el país no ha logrado atraer inversión extranjera directa. Primicias.
https://www.primicias.ec/noticias/economia/gobiernos-anos-impulso-inversion-extranjera-directa/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2013). La inversión Extranjera Directa en América Latina y el
Caribe. Chile. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36805/1/S1420131_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019). La inversión extranjera directa en América Latina y
el Caribe aumentó el 13,2 %. https://www.cepal.org/es/comunicados/la-inversion-extranjera-directa-america-latina-caribe-
aumento-132-2018-revirtiendo-la

Elizalde, H., Arana, J., & Martínez, M. (2020). Determinantes macroeconómicos de la inversión extranjera directa en
México 2000-2016. Análisis económico, XXXV(89), 117-142. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41364528006
Espín, J., Córdova, A., & López, G. (2016). Inversión extranjera directa: su incidencia en la tasa de empleo del Ecuador.
Retos, 6(12), 215-228.
Fernández, G. (2003). Apuntes de Economía N.32. Una revisión de la sostenibilidad del sector externo de la economía
ecuatoriana. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Apuntes/ae32.pdf
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

26
Vera y Vásquez
González, F., Díaz, D., & García, M. (2019). La Inversión Extranjera Directa en el Ecuador 2018. Revista Científica
Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(1). doi:http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/379
Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
doi:https://fvela.files.wordpress.com/2012/10/econometria-damodar-n-gujarati-5ta-ed.pdf9
Ministerio de Energías y Minas. (2021). Ecuador firma compromisos de inversión por USD 470 millones para minería.
https://www.recursosyenergia.gob.ec/ecuador-firma-compromisos-de-inversion-por-usd-470-millones-para-mineria/
Moreira,
M.,
Vera,
J.,
&
Campuzano,
J.
(2021).
Crecimiento
económico
e
inversión
ex-
tranjera
directa
en
Ecuador,
periodo
2000-2020.
Revista
Sociedad
&
Tecnología,
291-305.
https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/152/440
Rivas, S., & Donajalí, A. (2016). Inversión Directa Extranjera y Crecimiento económico. Economics and Finance, 11(2),
51-75. https://www.redalyc.org/pdf/4237/423746532004.pdf
Roncal, X. (2018). Apuntes sobre la inversión Extranjera Directa en América Latina. Revista Investigación y Negocios,
11(17). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2521-27372018000100003&script=sci_arttext
Solórzano,
N.
(2019).
Los
determinantes
de
la
inversión
extranjera
directa
en
el
Ecuador:
análisis
empírico
del
periodo
2002-2017.
Universidad
Nacional
de
Chimborazo.
Tesis
de
pregrado.
Riobamba.
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6280/1/Daniel%20Sol%C3%B3rzano.pdf
Trujillo, G. (2010). La Metodología del Vector Autorregresivo: Presentación y Algunas Aplicaciones. UCV - Scientia,
2(2), 103-108.
Ycaza, D. M. (15 de Septiembre de 2019). revistagestion.ec. https://revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/la-
inversion-extranjera-el-eterno-logro-pendiente-del-pais
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


Impacto de la Inversión Extranjera
27
8
Anexos
Anexo1
Figura. 6. Prueba de estabilidad del modelo
Elaboración: Autores.
Anexo2
Tabla 4 Prueba de Autocorrelación
Lag
LRE* stat
df
Prob.
Rao F - stat
df
Prob.
1
19.23805
16
0.2565
1.219756
(16, 171.7)
0.2572
2
14.48148
16
0.5629
0.905847
(16, 171.7)
0.5635
3
8.762231
16
0.9229
0.539302
(16, 171.7)
0.9230
4
17.50007
16
0.3540
1.104088
(16, 171.7)
0.3547
Elaboración: Autores.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

28
Vera y Vásquez
Anexo3
Tabla 5 Descomposición de Varianza
Variance
Decomposition
of D(LOGPIBSA)
Period
S.E.
D(LOGPIBSA)
D(AC SA)
RP SA CORREGIDA
IED SA
1
0.008533
98.39743
1.193947
0.000000
0.408619
2
0.009491
83.75008
14.70993
1.111225
0.428762
3
0.010599
73.65696
24.03301
1.533282
0.776751
4
0.010822
72.31208
25.04561
1.893065
0.749246
5
0.010895
71.49565
25.45894
1.879329
1.166081
6
0.010955
70.88033
25.90476
2.061531
1.153371
7
0.011003
70.27838
26.18480
2.392117
1.144713
8
0.011020
70.07695
26.11884
2.651106
1.153112
9
0.011031
69.95047
26.11475
2.731864
1.202918
10
0.011039
69.86273
26.17941
2.749017
1.208851
Variance
Decomposition
of D(AC SA):
Period
S.E.
D(LOGPIBSA)
D(AC SA)
RP SA CORREGIDA
IED SA
1
16.43095
0.000000
95.75245
0.000000
4.247553
2
17.00268
3.973506
89.42628
2.372678
4.227537
3
17.23339
4.099185
87.23914
2.318763
6.342911
4
17.49001
4.036711
86.15674
3.463820
6.342726
5
17.78727
3.904845
85.64846
4.032606
6.414089
6
17.82067
3.899148
85.34185
4.368425
6.390576
7
17.87492
3.891871
85.19190
4.472445
6.443781
8
17.90031
3.894345
85.18680
4.464709
6.454145
9
17.90496
3.896014
85.17685
4.475988
6.451145
10
17.90965
3.894072
85.13410
4.523344
6.448478
Variance
Decomposition
of RP SA CORREGIDA:
Period
S.E.
D(LOGPIBSA)
D(AC SA)
RP SA CORREGIDA
IED SA
1
261.9337
1.964238
29.16968
68.18868
0.677402
2
428.5487
1.473924
40.49716
55.12318
2.905738
3
484.1304
1.208619
38.97468
55.39469
4.422014
4
507.2498
1.140680
37.31389
56.01237
5.533053
5
524.7315
1.277465
38.86716
53.74022
6.115148
6
530.4012
1.344639
39.23432
53.24033
6.180716
7
533.3500
1.350626
38.85059
53.65870
6.140086
8
537.5121
1.345052
38.46139
54.07159
6.121963
9
541.3357
1.338459
38.11794
54.42047
6.123124
10
543.7885
1.343098
37.77846
54.71363
6.164806
Variance
Decomposition
of IED SA:
Period
S.E.
D(LOGPIBSA)
D(AC SA)
RP SA CORREGIDA
IED SA
1
0.009889
0.000000
0.000000
0.000000
100.0000
2
0.010010
1.277858
0.835228
0.264233
97.62268
3
0.010153
1.393507
0.886366
1.433733
96.28639
4
0.010282
1.359418
1.350871
1.557068
95.73264
5
0.010361
1.363066
2.292862
2.039522
94.30455
6
0.010430
1.359157
3.390834
2.193889
93.05612
7
0.010442
1.357834
3.385489
2.408867
92.84781
8
0.010454
1.361639
3.525910
2.442236
92.67022
9
0.010457
1.366096
3.567674
2.442448
92.62378
10
0.010459
1.365655
3.588121
2.454494
92.59173
Elaboración: Autores.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Document Outline