Poverty and gender-based violence in Ecuadorian provinces during the period 2015-2022.

Main Article Content

Lester Romero
Jennyfer Marcillo Chasy

Abstract

 


Given the constant cases of gender violence in Ecuador and in the world, and the inefficient public policies that start from the wrong inputs to deal with this phenomenon, it is intended to expose poverty as a factor that fosters scenarios of violence against women; in this way, the cause could be treated to reduce the effect that leads to violence. The present analysis is developed from the cases classified as violence against women according to the records of the Judiciary Council, together with the poverty rates obtained from the Employment, Unemployment and Underemployment Survey (ENEMDU) for the period 2015 - 2022. Through a spatial correlation analysis, it was determined that there is a positive relationship between cases of gender violence and poverty; specifically in the provinces of Orellana and Pastaza, which stand out for presenting a strongly similar pattern among neighbors.


 

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Romero, L., & Marcillo Chasy, J. (2024). Poverty and gender-based violence in Ecuadorian provinces during the period 2015-2022. Management Decision, 3(7), 49–68. https://doi.org/10.26871/rdg.v3i7.54
Section
Artículos
Author Biographies

Lester Romero, Universidad Católica de Cuenca

 

 

 

Jennyfer Marcillo Chasy, Universidad Católica de Cuenca

 

 

 

References

Araiza Díaz, A., & González Escalona, A. D. (2016). Género y violencia simbólica. Análisis crítico del discurso de canciones de banda. Ánfora, 23(41), 133-155.

Arim, R., Brum, M., Dean, A., Leites, M., & Salas, G. (2013). Movilidad de ingreso y trampas de pobreza: nueva evidencia para los países del Cono Sur. Estudios Económicos, 28(1), 3-38.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. En A. Constituyente, Constitución de la República del Ecuador. Montecristi.

Azariadis, C., & Stachurski, J. (2005). Poverty traps. In P. Aghion & S. Durlauf (Eds.), Handbook of economic growth (Vol. 1, Chap. 5). Elsevier.

Ban Ki-moon. (2010). Palabras con ocasión del lanzamiento de Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2010. Nueva York, 23 de junio de 2010.

Beckwith, S., Lou, C., Michielsen, K., Mafuta, E., Agus, S., & Blum, R. (2022). Violence perpetration in early adolescence: A study of four urban communities worldwide. Adolescent Health, 12.

Carcedo, A. (2010). Comisión de Transición Hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género. 96.

Castillo Sinisterra, N. A. (2020). Violencia económica y patrimonial en mujeres afroesmeraldeñas: un enfoque interseccional. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 20.

Castillo, R., & Jácome, F. (2015). Medición de la pobreza multidimensional en Ecuador. Publicación del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, Quito, Ecuador.

Cedeño Floril, M. P. (2019). Violencia intrafamiliar: mediación condicionada al tratamiento remedial. Universidad y Sociedad, 11(1), 193-200.

Celemín, J. P. (2009). Autocorrelación espacial e indicadores locales de asociación espacial. Importancia, estructura y aplicación. Revista Universitaria de Geografía, 18, 11-31.

Código Orgánico Integral Penal, COIP. (2014). Art. 152 sección segunda, capítulo segundo, Ecuador.

Espinoza Córdova, J. (2016). La pobreza y su consecuencia en los niños, jóvenes y adultos del sector “la Baldramina” del cantón Quevedo, año 2016. Universidad de Guayaquil.

Stezano, F. (s.f.). Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe: un análisis crítico de la literatura.

Fernandez, M. J., & Eriz, M. (2015). Una alternativa para el cálculo de las necesidades básicas insatisfechas (NBI). Análisis Económico, XXX(73), 111-138.

Flores Hernández, A., & Espejel Rodríguez, A. (2012). Violencia patrimonial de género en la pequeña propiedad (Tlaxcala, México). El Cotidiano, (174), 5-17.

Flores, M. (2016). Spatial poverty traps and gender-based violence in Mexican municipalities. 5.

Flores, M., & Sparks, C. (2017). Poverty and female homicide in Mexican municipalities: A Bayesian spatio-temporal analysis. NOPOOR, 13.

Garbarino, J., Guttman, E., & Wilson Seeley, J. (1986). The psychologically battered child. San Francisco: Jossey-Bass.

Gracia Fuster, E., López-Quílez, A., Marco, M., Lila, M., Lladosa, S., & Serrano, J. (2014). Epidemiología espacial de la violencia de género y características de los barrios. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Galindo, M., & Ríos, V. (2015). Desigualdad. En Serie de Estudios Económicos (Vol. 1). México DF: México ¿cómo vamos?

Informe mundial sobre la violencia y la salud. (2003). Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.

INEC. (2019). Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo 2021 (ENEMDU). Ecuador en cifras.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2016). Reporte de pobreza por consumo Ecuador 2006–2014. Estudios temáticos.

Feres, J., & Mancero, X. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza: Breve revisión de literatura. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Krug, E., Dahlberg, L. L., Mercy, J. A., Zwi, A. B., & Lozano, R. (2002). World report on violence and health. Geneva, Switzerland: World Health Organization.

Lanjouw, P. (2000). Ecuador: Pobreza rural. Quito: FLACSO.

Levy, B. S., Sidel, V. W., & Patz, J. A. (2017). Climate change and collective violence. Annu. Rev. Public Health, 38, 241–257.

López Safi, S. B. (2015). La violencia simbólica en la construcción social del género. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 2(2).

Marina Clemente, J. A., Gerónimo Antonio, V. M., & Pérez Abarca, J. M. (2018). Efectos de la pobreza y de los factores sociodemográficos en la educación superior: Un modelo Probit aplicado a México. Nova Scientia, 10(20), 539-568.

Montalvo, D. (2021). Análisis de la existencia de trampas de pobreza en Ecuador (2009-2019) [Tesis de grado publicada]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Navarro Sangurima, D., Agila Maldonado, M., & Toala Rocuano, I. (2018). Analysis of the GINI indices of Ecuador year 2017. Pol. Con. (Edición núm. 19), 3(5).

Naciones Unidas, Asamblea General. (2012). Los principios rectores sobre la extrema pobreza y los derechos humanos. Aprobado por el Consejo de Derechos Humanos.

Novales, A. (2012). Pobreza: evolución, distribución geográfica y efecto de la crisis. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Orozco, M. (2022, 3 de marzo). PRIMICIAS. Estas son las provincias con mayor y menor pobreza del país.

Pardo Beltrán, E. (2000). La pobreza en Smith y Ricardo. Revista de Economía Institucional, 2(2), 111-130.

Patel, A. R., Newman, E., & Richardson, J. (2022). A pilot study adapting and validating the Harvard Trauma Questionnaire (HTQ) and PTSD checklist 5 (PCL 5) with Indian women from slums reporting gender-based violence. BMC Women's Health, 15.

Ramón, F. B. (2002). Algunas causas de la pobreza. Pobreza y rol del Estado en Paraguay. CERI, Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios.

Ramírez, M. L. (2016). Autocorrelación espacial: analogías y diferencias entre el Índice de Moran y el Índice Getis y Ord.

Safranoff, A. (2017). Violencia psicológica hacia la mujer: ¿cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja? Salud Colectiva, 13(4), 611-632. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1145

Sánchez Almanza, A. (2006). Crecimiento económico, desigualdad y pobreza: una reflexión a partir de Kuznets. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 37(145), 11-30.

Siabato, W., & Guzmán-Manrique, J. (2019). La autocorrelación espacial y el desarrollo de la geografía cuantitativa. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 1-22. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.76919

Veloso, C., Monteiro, C. F. S., Veloso, L. U. P., Figueiredo, M. L. F., Fonseca, R. S. B., & Araújo, T. M. E. Violência autoinfligida por intoxicação exógena em um serviço de urgência e emergência. Revista Gaúcha de Enfermagem.

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.