Business intelligence as a support for decision making in the marketing area of the company Azuaynet
Main Article Content
Abstract
The globalization of markets and the incorporation of Information and Communication Technologies require organizations
to adopt strategies to strengthen their operations in response to the complex and competitive environment in which they
operate. In this context, business intelligence (BI) systems play a fundamental role since they include applications and tools
that facilitate the loading, analysis, extraction, and reporting of valuable information to guide the correct decision-making,
which in the case of Azuaynet is limited, imprecise, and of low scope in its marketing process. Therefore, this article aims
to design a technological architecture of business intelligence that enables adequate decision-making. The results reflect
relevant information for managers to effectively and efficiently manage commercial operations. The research provides a tool
that guarantees a global view of commercial activity to improve its competitiveness.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
El aviso de Copyright abajo expuesto aparecerá en la sección "Sobre Nosotros" de la revista y en cada metadato de los ítems publicados. Si bien corresponde a la revista determinar la naturaleza de su acuerdo de derecho de autor con los autores, el Proyecto de Conocimiento Público (PKP) recomienda el uso de la licenciaCreative Commons. A tal fín,se proporciona el ejemplo de aviso de Copyright que puede ser copiado y pegado en el espacio inferior para revistas que (a) ofrezcan acceso abierto, (b) ofrezcan acceso abierto retardado, o (c) no ofrezcan acceso abierto.
References
Abbasi, N. (2014). Integration of Business Intelligence and Knowledge Management – A literature review. Journal of Intelligence Studies in Business. 4(2), 30-40. https://ojs.hh.se/index.php/JISIB/article/view/95
Ahumada, E., y Perusquia, J. (2016). Inteligencia de negocios: estrategia para el desarrollo de competitividad en empresas de base tecnológica en Tijuana, B.C. Contaduría y Administración, 61(1), 127-158. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.09.006.
Barrionuevo, J. (2021). El efecto del teletrabajo en el empleo en Ecuador durante la crisis sanitaria 2019-2020. Revista Sociedad y Tecnología, 4(2), 223-234. http://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/106/342
Becker, L., y Gould, E. (2019). Microsoft Power BI: extensión de Excel para manipular, analizar y visualizar diversos datos. Revisión de publicaciones seriadas, 45(3), 184-188.
Bellot, S. (2020). El acceso al internet en tiempos del Covid-19 y su impacto en la sociedad boliviana: brecha digital . Revista Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 2(4) , 26-42. http://aidtss.org/revistaiberoamericana/index.php/main/article/view/73/67.
Bermeo, D., y Campoverde, M. (2019). Implementación de Data Mart, en Power BI, para el análisis de ventas a clientes, en los Econegocios “Gransol”. Revista Polo del Conocimiento, 5(41), 647-667.
Calzada, L., y Abreu, J. (2009). El impacto de las herramientas de inteligencia de negocios en la toma de decisiones de los ejecutivos. Daena: International Journal of Good Conscience. 4(2), 16-52. http://www.spentamexico.org/v4-n2/4(2)%2016-52.pdf
Cano, J. (2007). Business Intelligence: Competir con información. ESADE Business School.
Chávez, J. (2021). La inteligencia artificial y su sostenibilidad en las Pymes. Big Bang Faustiniano, 10(2), 22-27. https://doi.org/10.51431/bbf.v10i2.680
Delgado, I. (2021). Transformación del modelo de gestión de las pymes mediante herramientas del análisis de datos. [Tesis de grado. Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/39033
Dertiano, V. (2014, 22 de septiembre). ¿Qué es Business Intelligence? Beneficios del BI. https://blog.bi-geek.com/que-es-business-intelligence-beneficios/
Duque, N., Hernández, E., Pérez, A., Arroyave, A., y Espinoza, D. (2016). Modelo para el proceso de extracción, transformación y carga en bodegas de datos. una aplicación con datos ambientales. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 26(2), 95-109. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1799
Gálvez, A., Castañeda, M., y Tarazona, G. (2017). Modelo de integración inteligencia de negocios y gestión del conocimiento. Redes de Ingeniería, enero-junio de 2017. En línea. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/REDES/article/view/12482/13083
Guillen, M., López, B., Paniagua, E., y Cadenas, J. (2015). Una revisión de la Cadena Datos-Información Conocimiento desde el Pragmatismo de Peirce. Documentación de las Ciencias de la Información, 38, 153-177. http://dx.doi.org/10.5209/rev_DCIN.2015.v38.50814
Gutiérrez, M. (2012). Data Warehousse: marco de calidad [Tesis de grado. Universidad Carlos III de Madrid]. https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/16343/PFC_Pablo_Martin_Gutierrez.pdf
Han, J., Kamber, M., & Pei, J. (2011). Data Mining: Concepts and Techniques. Elsevier. Tercera Edición.
Hurtado , J., Gamboa, J., Mancheno, J., y Ortíz, A. (2020). Impacto de la logística Integral en la B.I. de micro-empresas comerciales de la zona 3 de Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(2), 503-518. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1230/2024.
Laudon, K., & Laudon, J. (2016). In Sistemas de información gerencial. México: Pearson Educación.
Leal, Y. (2018). Gestión logística de materiales en la Industria Petrolera Venezolana. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración Enfoques 2(5), 16-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=621968094001
Leiva, L., Araya, L., & Barrientos, N. (2019). ¿Cuánto se ha avanzado en proporcionar analítica e inteligencia de negocios a las pymes?. Investigación y Desarrollo, 19(2), 167-175.
Llombart, A., & Intelligence, B. (2003). BI: Inteligencia aplicada al negocio. DAA Contenidos Digitales, CMS-Spain.com [En Línea]. http://www.eldiarioexterior.com/conocimiento/docs.
Martínez, J. (2010). La inteligencia de negocios como herramienta para la toma de decisiones estratégicas en las empresas: Análisis de su aplicabilidad en el contexto corporativo colombiano. [Tesis de grado]. Universidad Nacional de Colombia. Retrieved from https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/580990
Morales, H., Figueroa, P., Farías, N., & Chávez, R. (2020). Sistema de inteligencia de negocios para soporte de desiciones en la comercialización de plantas ornamentales. 3C Tecnología. Glosas de innovación aplicadas a la pyme, 9(3),, 17-45. https://www.3ciencias.com/articulos/articulo/sistema-inteligencia-negocios/.
Muñoz, H., Osorio, R., y Zúñiga, L. (2016). Inteligencia de los negocios: Clave del éxito en la era de la información. Revista Clío América. 10(20), 194-211. DOI: http://dx.doi.org/10.21676/23897848.1877
Murillo, M., & Cáceres, G. (2013). Business intelligence y la toma de decisiones financieras: una aproximación teórica. Logos, Ciencia & Tecnología., 5(1), 119-138. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751547010.pdf
Myers, P., Sharabi, K., Maggies, M., Follis, K., y Diseminger, D. (2022, 04 de mayo). Arquitectura de la solución de BI en el centro de excelencia. https://docs.microsoft.com/es-es/power-bi/guidance/center-of-excellence-business-intelligence-solution-architecture
Narváez, J., Monsalve, C., Bustamante, A., Galvis, E., y Gómez, L. (2013). Solución de inteligencia de negocios para la gestión de recursos educativos y espacios físicos en la Universidad del Magdalena. AVANCES Investigación en Ingeniería, 10(1), 9-19.
Palma, J., Torres, A., González, E., y Valles, H. (2022). Una descripción general de la industria del juego en todas las naciones: uso de análisis con Power BI para pronosticar e identificar personas influyentes clave. Heliyon, 8(2), e08959. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e08959
Rodríguez, F., Flores, L., y Dávila, E. (2016). Inteligencia de negocios y minería de datos aplicado a la industria refresquera. Research in Computing Science, 126, 63-71. https://rcs.cic.ipn.mx/2016_126/RCS_126_2016.pdf
Rosado, A., y Rico, D. (2010). Inteligencia de negocios: Estado del arte. Scientia Et Technica, 1(44), 321-326. https://doi.org/10.22517/23447214.1803
Varona, M., Mosquera, J., Medina, C., Lemu, D., & Muñoz, C. (2021). Business Intelligence for the Programs of the Secretaries of Health, Education and Planning in a Territorial Entity. Facultad de Ingeniería, 30(58). doi:https://doi.org/10.19053/01211129.v30.n58.2021.13826