Artículo Científico. Revista Académica Decisión Gerencial.
Vol. 3, No. 8, pp. 1-15, Julio-Diciembre, 2024.
ISSN:2953-6391
Edición Semestral.
Incidencia del riesgo financiero y la rentabilidad de las cooperativas
de ahorro y crédito del segmento 2 de la ciudad de Cuenca período
2021- 2023
Incidence of financial Risk and Profitability of savings and credit
cooperatives in segment 2 of the city of Cuenca period 2021- 2023
Ávila Illescas María Soledad 1*, maría.avila.38@est.ucacue.edu.ec ORCID 0009-0004-8718-6641
Ordóñez Parra Yanice 2*, jordonezp@ucacue.edu.ec ORCID 0000-0002-5002-2203
Abril Fajardo Ximena 3*, xabril@uazuay.edu.ec ORCID 0000-0002-7465-5355
Recibido: 10-abr-2024, Aceptado: 15-jun-2024, Publicado: 01-jul-2024
Resumen
En el análisis del desempeño financiero de las cooperativas de ahorro y crédito, la relación entre riesgo financiero y rentabilidad
es fundamental. La gestión de la liquidez y la eficiencia en la utilización de los activos son determinantes para la estabilidad
y el éxito de estas organizaciones. En este contexto, la investigación se centra en evaluar la influencia del riesgo financiero
y la rentabilidad en las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 2 en la ciudad de Cuenca durante el período 2021-
2023. Se adoptó un enfoque de investigación mixto, con un diseño descriptivo y documental, basado en datos secundarios
proporcionados por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, los cuales fueron analizados mediante análisis
factorial y de componentes principales. Se concluyó que las cooperativas del segmento 2 mantuvieron una liquidez constante
durante el período 2021-2023, lo que indica una gestión efectiva del riesgo, evitando problemas de solvencia y garantizando
una operación fluida. A pesar de una leve disminución en la rentabilidad sobre los activos y el patrimonio en 2021, se observó
una mejora en la gestión de riesgos financieros tras los desafíos de ese año, reflejándose en un incremento en 2022 y 2023.
Finalmente, en este segmento, la Cooperativa Mujeres Unidas Tantanakushka Warmikunapac destacó por su alta liquidez,
mientras que, entre las entidades con una relación adecuada entre liquidez y rentabilidad, asegurando una gestión óptima del
riesgo financiero, se encuentran Sisa, Educadores de Tungurahua, y Huancavilca, entre otras.
Palabras clave: Cooperativas de ahorro y crédito, liquidez, riesgo financiero, rentabilidad.
Abstract
In the analysis of the financial performance of savings and credit cooperatives, the relationship between financial risk and
profitability is fundamental. Liquidity management and efficiency in the use of assets are determining factors for the stability
and success of these organizations. In this context, the research focuses on evaluating the influence of financial risk and
profitability in the Savings and Credit Cooperatives of segment 2 in the city of Cuenca during the period 2021-2023. A
mixed research approach was adopted, with a descriptive and documentary design, based on secondary data provided by
the Superintendency of Popular and Solidarity Economy, which were analyzed through factorial and principal component
analysis. It was concluded that the cooperatives in segment 2 maintained constant liquidity during the 2021-2023 period,
which indicates effective risk management, avoiding solvency problems and guaranteeing smooth operations. Despite a
slight decrease in profitability on assets and equity in 2021, an improvement will be observed in financial risk management
after the challenges of that year, reflected in an increase in 2022 and 2023. Finally, in this segment, the Tantanakushka
Warmikunapac Women’s United Cooperative stood out for its high liquidity, while among the entities with an adequate
relationship between liquidity and profitability, ensuring optimal management of financial risk, are Sisa, Educadores de
Tungurahua, and Huancavilca, among others.
Keywords: Savings and credit cooperatives, liquidity, financial risk, profitability.
1 Universidad Católica de Cuenca, Cuenca-Ecuador.
2 Universidad Católica de Cuenca, Cuenca-Ecuador.
3 Universidad del Azuay, Cuenca-Ecuador.

2
Ávila, Ordóñez, Abril
1
Introducción
El sistema financiero desempeña un papel crucial en la economía de una nación, ya que facilita el acceso de la población
a servicios financieros y fomenta la circulación del dinero, lo que a su vez impulsa el comercio de bienes y servicios y
conduce a una mayor productividad en toda la economía (León y Murillo, 2021).
De acuerdo a Mayorga (2023) el sistema financiero de Ecuador se compone de los sectores público, privado y popular y
solidario, donde las Cooperativas de Ahorro y Crédito tienen una presencia significativa, superando en número a los bancos
del país, esto conlleva a que el riesgo financiero sea una preocupación constante para aquellas instituciones que no tienen un
control adecuado de los factores internos y externos que pueden afectarlas.
En efecto, el sistema financiero popular y solidario del Ecuador está integrado por diversas instituciones como
Cooperativas de Ahorro y Crédito, Asociaciones Mutualistas de Ahorro y Crédito para Vivienda, Cajas Centrales y
Corporaciones, estas entidades se clasifican en cinco segmentos distintos y de acuerdo a datos de junio de 2023, este sector
cuenta con un total de 420.
Las cooperativas se basan en principios de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad,
son propiedad de sus miembros y son administradas por ellos mismos, con el fin de satisfacer de manera colectiva sus
necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales (Valencia et al., 2022). A pesar de ello, como ocurre con todas
las organizaciones, las cooperativas se encuentran expuestas a riesgos financieros que pueden comprometer su estabilidad
y capacidad para hacer frente a sus obligaciones. Estos riesgos pueden derivar de factores internos o externos, como una
gestión deficiente, la baja calidad de la cartera de préstamos, la falta de diversificación, el incumplimiento de los clientes, la
volatilidad de los tipos de cambio y de las tasas de interés, entre otros (Pilataxi y Peñaloza, 2023). Según Caminos (2021)
el riesgo de crédito y el riesgo de mercado influyen de manera significativa en el incremento del riesgo financiero de las
cooperativas, dado que el crecimiento de este sector no está alineado con la cantidad de entidades existentes, lo que conlleva
a una reducción en la concesión de créditos y repercusiones en su margen financiero.
Por otro lado, en los últimos años, ha existido un incremento significativo en el riesgo financiero, lo que ha generado
la necesidad imperante de que las cooperativas se adapten y ajusten continuamente sus modelos de trabajo, este proceso
de adaptación ha impactado directamente en la supervisión de su rentabilidad (Caminos, 2021). Al respecto, Guerrero y
Peñaloza (2022) destacan la importancia de supervisar este riesgo, ya que su gestión no puede abordarse de forma aislada.
Por el contrario, conlleva la administración y control simultáneo del riesgo de mercado, riesgo de crédito, riesgo reputacional,
riesgo operacional, entre otros; una relación crucial para el desarrollo óptimo de las instituciones dentro del sistema financiero
privado, público y del régimen popular y solidario.
En este orden de ideas, el riesgo financiero se describe como la posibilidad de que ocurra un evento que genere pérdidas
que afecten el valor económico de las instituciones; se relaciona con la posibilidad de sufrir pérdidas, carecer de rentabilidad
o perder la oportunidad de obtener ingresos adicionales. Se destaca que es el resultado de la incertidumbre sobre los objetivos,
por lo que debe ser gestionado con estrategias que permitan comprender los límites aceptables de exposición o reducción,
así como identificar y medir con precisión las pérdidas potenciales que afecten significativamente la estructura patrimonial
(Malla et al., 2023).
En este contexto, de acuerdo a García et al. (2023) las cooperativas deben garantizar que mantienen reservas de capital
apropiadas para cubrir posibles pérdidas imprevistas, las mismas son cruciales para mitigar el riesgo financiero y asegurar
la solvencia a largo plazo; establecer políticas definidas para acumular reservas de capital y gestionar eficazmente los
excedentes. Además, deben implementar medidas para manejar de manera efectiva el riesgo asociado a las tasas de interés,
con el fin de evitar pérdidas significativas en su cartera de préstamos.
En base a lo expuesto, surge el siguiente problema de investigación: ¿Cómo incide el riesgo financiero a la rentabilidad
de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 2 en la ciudad de Cuenca durante el período 2021-2023? Por lo tanto,
el objetivo de este estudio es determinar la incidencia del riesgo financiero y la rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro
y Crédito del segmento 2 de la ciudad de Cuenca período 2021- 2023. La pregunta busca responder si el riesgo financiero
incide en la rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 2 en la ciudad de Cuenca durante el período
2021-2023. El análisis del riesgo financiero, según Guerrero y Peñaloza (2022) y Caminos (2021) garantiza la preparación
para eventualidades como la pérdida de clientes, la reducción de depósitos y crisis financieras, entre otros desafíos. Juega un
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Incidencia del riesgo financiero y la rentabilidad de las cooperativas de ahorro
3
papel crucial en la toma de decisiones para las Cooperativas de Ahorro y Crédito, ya que les permite anticiparse a posibles
eventos adversos que podrían impactar negativamente su rentabilidad, asimismo, les permite implementar estrictos protocolos
de prevención para mitigar los riesgos, reconociendo que una gestión efectiva puede preservar la rentabilidad deseada.
En el presente artículo en primer lugar se describe teóricamente las variables sujetas a estudio, posteriormente se define
la metodología a aplicar para el levantamiento y procesamiento de información, para luego explicar los resultados alcanzados,
los mismos que son contrastados con estudios similares en la discusión y para finalizar se expone las conclusiones relevantes.
Se hace enfásis en el procesamiento de la información mediante el análisis factorial, específicamente el análisis de
componentes principales (PCA, por sus siglas en inglés), se considera una herramienta valiosa para determinar la incidencia
del riesgo financiero y la rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito mediante las variables de liquidez, ROA (Return
on Assets) y ROE (Return on Equity). Su aplicación permite reducir la dimensionalidad del conjunto de datos, sintetizando
múltiples variables correlacionadas como en la presente investigación la liquidez, ROA y ROE en un menor número de
componentes principales sin perder la información esencial. Esta reducción facilita la visualización y comprensión de los
datos, ayudando a identificar patrones subyacentes y relaciones entre las variables.
Al aplicar PCA, se obtendrá los componentes principales que son combinaciones lineales de las variables originales
(liquidez, ROA, ROE) y que capturan la mayor parte de la variabilidad de los datos. Estos componentes principales pueden
ser interpretados como factores latentes que explican la variabilidad en las medidas de riesgo financiero y rentabilidad, e
identificar cómo se relacionan entre sí y si contribuyen al riesgo financiero y la rentabilidad de las cooperativas. En resumen,
el análisis de componentes principales proporcionará una herramienta poderosa para comprender mejor la incidencia del riesgo
financiero y la rentabilidad en las cooperativas de ahorro y crédito, permitiendo tomar decisiones más informadas y basadas
en datos.
2
Marco teórico
De acuerdo con Estévez y Clivillé (2019) el sistema financiero en Ecuador comprende entidades como bancos,
sociedades financieras, mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda, y cooperativas de ahorro y crédito, las cuales llevan
a cabo la intermediación financiera, asimismo, engloba organismos supervisores y regulaciones destinadas a garantizar el
correcto funcionamiento de los mercados financieros, entre estos entes supervisores están la Superintendencia de Bancos para
las entidades bancarias, y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria para las cooperativas y mutualistas, además
el Seguro de Depósitos, instaurado en 2009, con el fin de salvaguardar los ahorros depositados en instituciones financieras en
caso de quiebra y de prevenir situaciones similares al feriado bancario de 1999.
El sistema financiero, formado por entidades tanto públicas como privadas, busca principalmente atraer los ahorros
individuales para luego dirigir estos fondos a través de la concesión de créditos, generando beneficios financieros tanto para
las entidades intermediarias como para sus clientes. Esta distribución de recursos desempeña un rol crucial en el desarrollo
económico de las naciones, dado que los excedentes de dinero de las personas se transforman en créditos destinados a
aquellos que necesitan financiamiento, es decir, el sistema financiero actúa como un facilitador entre aquellos que tienen
fondos adicionales y aquellos que carecen de los recursos necesarios para financiar sus actividades (Ordóñez et al., 2020).
De acuerdo a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (2024), el sector Financiero Popular y Solidario
cuenta con 16,261, entre las que se incluyen 420 Cooperativas de Ahorro y Crédito y Mutualistas. Además, 6,645,165
personas están vinculadas a este sector, lo que representa el 56 % de la población adulta del país.
En cuanto a la evolución del sector Financiero Popular y Solidario, a febrero del año 2024 el sector dispone de 23.931
millones de USD en activos; una cartera bruta de 17.909 millones de USD; depósitos por 19.239 millones de USD y un
patrimonio de 3.053 millones de USD, que representa un incremento con respecto al año 2023, además se observa un
crecimiento a 94,4 % y 52,1 % en la intermediación financiera y participación del crédito de consumo, sin embargo hay una
disminución a 107,1 % y 47,9 % en la calidad de los activos y participación del crédito al sector productivo respectivamente
(Asociación de Bancos del Ecuador, 2024).
Las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Ecuador según García et al. (2018), como entidades formadas por la
colaboración comunitaria, promueven el Capital Social al esforzarse por asistir a diversas comunidades a través de servicios
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


4
Ávila, Ordóñez, Abril
financieros que buscan el bienestar y la satisfacción de las necesidades, este sector en Ecuador de acuerdo a la tabla 1, se
divide en los siguientes segmentos:
Tabla 1. Segmentos del orden de clasificación de las cooperativas
Fuente: García et al. (2018); Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (2023). Elaborado por: Las autoras
2.1
El Riesgo Financiero
La correcta gestión de los recursos de una empresa u organización es crucial para su durabilidad y éxito en el mercado,
pues una planificación o asignación inadecuada de recursos puede provocar desequilibrios financieros o pérdidas (Díaz y
Arias, 2022). Al respecto, Morales et al. (2024) opinan que este fracaso financiero o de insolvencia ha sido descrito en
términos legales como bancarrota o quiebra legal, también se ha definido como la disminución del valor de los activos o la
falta de flujo de efectivo, la suspensión o el incumplimiento de pagos, entre otros aspectos que impactan en la operatividad
continua de una entidad.
Barzaga et al. (2018) lo consideran como un estado intermedio entre la estabilidad y la posibilidad de quiebra. En esta
situación, la percepción de un riesgo inminente afecta tanto el pensamiento como las decisiones a tomar, aunque la empresa
enfrenta amenazas, aún no ha llegado a la quiebra, este estado refleja el momento en que se materializa el concepto de riesgo.
El riesgo financiero es una preocupación constante para las empresas a nivel global, ya que su impacto puede ser
significativo en cuanto a estabilidad y rentabilidad (Caminos et al., 2024). Según Ceballos (2022) incluye dos tipos
principales: el sistemático, que es incontrolable e involucra factores como el riesgo de interés, tipo de cambio y reinversión, y
el específico, que es gestionable e incluye el riesgo de endeudamiento, crédito y liquidez.
De acuerdo a Gaytán (2018) los riesgos pueden entenderse como la incertidumbre que puede resultar en pérdidas o
amenazar la toma de decisiones en inversiones. Por otro lado, el riesgo financiero se relaciona con la posibilidad de sufrir
pérdidas o no obtener ganancias, así como la pérdida de oportunidades para generar ingresos adicionales debido a resultados
que no cumplen con las previsiones en las operaciones económicas de los entes financieros.
El riesgo financiero implica la posibilidad de que un suceso adverso cause consecuencias financieras negativas para una
entidad, esta idea incluye la eventualidad de que los resultados económicos sean tanto superiores como inferiores a lo previsto
(Nevárez et al., 2020). Para Orellano (2022) dicho riesgo conlleva la eventualidad de un suceso negativo que genere pérdidas
económicas para una compañía. El riesgo financiero se vincula con las operaciones, transacciones y factores que influyen
en las finanzas de una empresa, como la inversión, financiación, diversificación y expansión, principalmente. Por otro lado,
el riesgo se define como la eventualidad de que una empresa experimente pérdidas económicas debido a la incertidumbre
en el comportamiento de variables económicas, conlleva la valoración, análisis, medición, anticipación y supervisión de las
actividades y factores que influyen en el entorno operativo de una entidad económica (Morales et al., 2024).
En resumen, según Valencia y Narváez, (2021) el riesgo surge de la incertidumbre respecto a los objetivos; esta
inseguridad es inherente a las actividades comerciales, operacionales y cotidianas, las cuales persiguen obtener beneficios
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Incidencia del riesgo financiero y la rentabilidad de las cooperativas de ahorro
5
significativos y conllevan amenazas considerables. Por lo tanto, gestionar el grado de ambigüedad se ha vuelto una práctica
esencial en la cultura empresarial a fin de prever posibles contratiempos, por ello, es vital que las organizaciones implementen
políticas y procedimientos especializados que faciliten la medición y control del riesgo y prevenir de esta forma crisis
financieras.
En este orden, de acuerdo a Rivas et al. (2021) la disminución en la cantidad de instituciones se debe principalmente a la
salud y rendimiento financiero de cada una. Aquellas que no cumplen con los indicadores necesarios de rentabilidad, liquidez
y solvencia son intervenidas para ser absorbidas por otras entidades o eventualmente liquidadas. Un aspecto fundamental del
rendimiento financiero son los riesgos que afrontan y cómo los manejan, siendo los más habituales los riesgos de mercado,
liquidez y crédito, entre otros.
El riesgo financiero, de acuerdo a Acosta y Horna (2023) se desglosa en cinco categorías principales: de mercado,
referido a la posibilidad de sufrir pérdidas debido a cambios en los precios de activos financieros; de crédito, surge del
incumplimiento de obligaciones de pago; el operacional se relaciona con pérdidas ocasionadas por errores en la operación
financiera; el legal se presenta cuando hay pérdidas debido a cambios en la legislación y el de liquidez surge al llevar a cabo
transacciones a precios diferentes a los del mercado.
Es fundamental comprender estos riesgos para mantener un equilibrio entre ellos y la rentabilidad, lo que garantiza la
solidez financiera y atrae a inversores en el futuro. Los especialistas en finanzas entienden que existe un equilibrio entre la
rentabilidad y riesgo, por lo que es fundamental reconocer que un mayor rendimiento implica un mayor riesgo, y que un
inversionista que desee minimizar su riesgo deberá aceptar una rentabilidad menor (Virgilio et al., 2022; Ross et al. 2022).
2.2
Importancia de la rentabilidad en las Cooperativas de Ahorro y Crédito
Según Malla et al. (2024), la rentabilidad refleja los beneficios que un inversor o accionista recibe por su inversión en una
institución financiera o empresa. De acuerdo con Cafaro (2022), este indicador no solo evalúa si una inversión está generando
ganancias, sino que también proporciona insights sobre la salud financiera de una organización, informando así las decisiones
estratégicas y las proyecciones futuras.
La rentabilidad se define como un indicador porcentual que representa la ganancia generada por cada unidad de recurso
invertido durante un periodo de tiempo, siendo la relación entre los ingresos y los costos. Se clasifica en tres categorías:
rentabilidad económica, la cual está vinculada al rendimiento operativo de la empresa; rentabilidad financiera, que analiza el
retorno sobre el capital propio después de descontar los gastos financieros; y rentabilidad total, que evalúa la relación entre la
utilidad neta y el capital total (Yaguache y Hennings, 2021). Según Fernández et al. (2023) la rentabilidad financiera se refiere
a la capacidad de una empresa para ofrecer una compensación a un inversor en relación con el capital invertido.
Para Mackay y Escalante (2021) la eficacia en la administración de los recursos financieros en un lapso determinado
se encuentra ligada a la rentabilidad, la cual se ve afectada por diversos elementos internos y externos. Estos componentes
pueden incidir en el nivel de rendimiento de una compañía, considerando recursos técnicos y financieros, así como aspectos
sociales, económicos, políticos y legales en los que la empresa opera para alcanzar los niveles esperados de productividad y
rentabilidad conforme a sus metas establecidas.
La rentabilidad se deriva de las decisiones tomadas por la dirección, resoluciones financieras y políticas aplicadas en
las organizaciones, hace referencia a la ganancia o beneficio producido por un activo durante un período específico en el
proceso de producción. Se evalúa al examinar la eficacia en el uso de sus activos y la idoneidad de realizar inversiones.
Para ello, se emplean indicadores financieros que reflejan los efectos de una gestión eficiente de los recursos disponibles;
estos ratios proporcionan información sobre el rendimiento de la actividad productiva y establecen la rentabilidad de la
empresa (Tasigchana, 2021). La rentabilidad, en términos generales, de acuerdo a Guallpa y Urbina (2021) implica la
ganancia económica obtenida de una inversión, la cual compensa su uso y busca garantizar resultados basados en el capital
invertido. Este concepto es fundamental para evaluar la salud financiera de una entidad y es crucial considerarlo en la gestión
administrativa para evitar posibles limitaciones que podrían surgir si no se comprende adecuadamente.
Según Arias et al. (2023) las cooperativas de ahorro y crédito, deben establecer y mantener un sistema integral de
gestión de riesgos que abarque la identificación, evaluación, tratamiento y monitoreo de estos. Este sistema debe alinearse
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

6
Ávila, Ordóñez, Abril
con los objetivos estratégicos de la entidad y tener en cuenta los riesgos inherentes, emergentes y relacionados con su actividad.
En términos generales un incremento del riesgo se relaciona con una reducción en la rentabilidad de las entidades
que otorgan préstamos. Por esta razón, se cree que una manera en la que las instituciones financieras pueden mejorar su
rendimiento es a través de la evaluación y supervisión de los prestatarios (Afolabi et al., 2020). Al respecto Arias et al. (2021)
opinan que un aspecto fundamental en el manejo del riesgo es la utilización de modelos que identifiquen con precisión el
empeoramiento de los préstamos concedidos y ayuden a reducir las posibles pérdidas en el futuro.
En el campo de las entidades financieras, se analizan diversos aspectos vinculados a los impulsores de la rentabilidad, se
destaca que las políticas macroeconómicas y elementos como la eficiencia en operaciones, el riesgo financiero y la magnitud
ejercen un impacto significativo en la rentabilidad bancaria, lo cual subraya su naturaleza procíclica. La evaluación del
rendimiento se lleva a cabo a través de indicadores como el ROA y el ROE, identificando tanto factores internos como
externos que ejercen influencia en ella; en relación a los factores internos, se consideran aspectos como el tamaño, la
estructura de capital, las provisiones, la morosidad y los costos, por otro lado, el PIB, las tasas de interés y la carga tributaria
representan factores externos relevantes (Cueva y Peláez, 2022).
Entre los estudios que analizan el riesgo financiero y la rentabilidad, se describe los siguientes:

Coello (2021) debido a la disminución en el número de COAC en la última década, provocada por su bajo desempeño
financiero y la incapacidad de cumplir con los indicadores de rentabilidad, liquidez y solvencia requeridos, este estudio
se centra en analizar el impacto del riesgo crediticio en la rentabilidad de las COAC de segmentos 1 y 2 en Ecuador
durante el periodo 2015-2018. Se emplea un enfoque cuantitativo descriptivo y correlacional. Los resultados muestran
una fuerte correlación negativa entre la morosidad y las medidas de rentabilidad (ROA y ROE). Se concluye que una
gestión adecuada del riesgo y políticas de crédito eficaces podrían mejorar la rentabilidad de las COAC, además de
fortalecer sus estructuras de capital y activos.

Por otro lado, Rivas et al. (2021) debido al bajo rendimiento financiero observado en las Cooperativas del segmento 1 y 2
en Ecuador, derivado de su incumplimiento con los indicadores de rentabilidad, liquidez y solvencia, el estudio investiga
el impacto del riesgo crediticio en la rentabilidad de estas instituciones financieras. El análisis realizado es de naturaleza
cuantitativa, descriptiva y correlacional. A partir de un análisis bivariado, se identifica una relación negativa significativa
(superior a 0.5) entre los niveles de morosidad y las medidas de rentabilidad. Los hallazgos sugieren que estas cooperativas
podrían mejorar su rentabilidad mediante una selección más eficiente y un monitoreo riguroso del riesgo crediticio, lo que
permitiría una mejor anticipación de los niveles de riesgo en el futuro.
3
Metodología
Para llevar a cabo este estudio, es fundamental adoptar un enfoque de investigación mixta, ya que, según Cueto
(2020) este tipo de investigación implica la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas para la obtención, análisis,
interpretación e integración de los datos de manera simultánea o secuencial.
Dentro del ámbito de la temática abordada, se aplican métodos cualitativos para estudiar el riesgo financiero y la
rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 2 en la ciudad de Cuenca, con el fin de orientar la toma de
decisiones. Por otro lado, se recurre a un enfoque cuantitativo para valorar el riesgo financiero y, al mismo tiempo, se evalúa
la rentabilidad utilizando indicadores financieros de liquidez y rentabilidad (ROA y ROE).
Se emplea un diseño de investigación descriptiva y documental, pues de acuerdo a Caminos (2021) la primera
proporciona una detallada presentación del comportamiento de las actividades en cuestión y se enfocan en realizar mediciones
precisas de las variables estudiadas. La segunda se posiciona como un método crucial para garantizar la obtención de
la información necesaria para el análisis, debido al acceso actual a datos científicos concretos provenientes de entidades
reguladoras del sector, como la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), la disponibilidad de esta
información fiable y verificable proporciona una base sólida para el análisis y la formulación de conclusiones respaldadas por
datos concretos y actuales.
La investigación de tipo Descriptiva se llevó a cabo mediante el análisis de información y la aplicación de metodologías
que posibilitan describir de forma precisa los resultados obtenidos, garantizando así una comprensión más completa. Además,
se clasifica como investigación documental debido al uso de la información financiera reportada por las cooperativas a la
SEPS correspondiente al período 2021-2023 para estudiar la relación entre el riesgo financiero y la rentabilidad. La población
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


Incidencia del riesgo financiero y la rentabilidad de las cooperativas de ahorro
7
objeto de estudio está constituida por 57 cooperativas de ahorro y crédito del segmento 2, según el último boletín publicado
por la SEPS el 31 de diciembre de 2023. Por lo tanto, no se estableció una muestra, ya que la población es finita. Para la
evaluación del riesgo financiero y la rentabilidad de las COAC del segmento 2 se recurrió a la prueba estadística de Análisis
de Componentes Principales (ACP) en el software SPSS, específicamente con los indicadores financieros de Liquidez y
Rentabilidad (ROA y ROE).
De acuerdo a Jolliffe y Cadima (2021) el Análisis de Componentes Principales (ACP) es una técnica estadística multi-
variante utilizada para reducir la dimensionalidad de un conjunto de datos, transformando múltiples variables correlacionadas
en un conjunto menor de componentes no correlacionadas, facilitando su interpretación y análisis. Abdi y Williams (2020)
destacan su utilidad en situaciones con multicolinealidad, proporcionando una representación simplificada y resaltando
relaciones significativas en diversas disciplinas, añaden que el ACP es también una técnica exploratoria esencial para entender
la estructura de los datos y enfatizan la importancia de seleccionar adecuadamente el número de componentes principales para
garantizar la precisión del análisis.
4
Resultados
En este apartado se evalúa el riesgo financiero y la rentabilidad de las COAC del segmento 2 mediante la prueba de
análisis de componentes principales. A continuación, se exponen los principales resultados.
Tabla 2. Matriz de correlaciones
Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (2023). Elaborado por: Las autoras
En función de los datos expuestos en la tabla 2, en el análisis temporal de las variables LIQUIDEZ, ROE y ROA,
se observa una variabilidad en las correlaciones a lo largo de los años, con una tendencia a la disminución en su fuerza y
adecuación. La persistente alta correlación entre ROE y ROA señala una relación robusta entre la rentabilidad y el rendimiento
de los activos durante todos los períodos estudiados. Por otro lado, la correlación moderada de LIQUIDEZ con ROE y ROA
indica una relación positiva, aunque menos marcada, entre la liquidez y la rentabilidad.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec



8
Ávila, Ordóñez, Abril
Estos hallazgos subrayan que las dinámicas entre las variables financieras han cambiado con el tiempo, lo cual podría
tener implicaciones significativas para las decisiones financieras y estratégicas de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del
segmento 2.
Tabla 3. Comunalidades
Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (2023). Elaborado por: Las autoras
En esta tabla se evalúa cuánto ayudan los factores comunes a explicar la variabilidad de cada variable en el análisis de
componentes principales. Al respecto, los datos de la tabla 3 muestran que el análisis ha logrado capturar esta variabilidad
en las magnitudes financieras (LIQUIDEZ, ROE y ROA) para los años 2021, 2022 y 2023, debido a que los valores de las
comunalidades iniciales y extraídas para cada una son cercanos a 1, es decir cada variable está muy bien explicada por cada
uno de los componentes que conforman este estudio.
En el contexto de la temática bajo análisis los datos obtenidos explican lo siguiente:

Liquidez 2021-2023: Se mantuvo constante en 1 durante los tres años analizados, lo que sugiere que las cooperativas han
mantenido un nivel constante de capacidad para cumplir con sus obligaciones a corto plazo.

Rentabilidad – ROE: que mide la rentabilidad sobre el patrimonio, mostró una ligera disminución en 2021, seguida de
una recuperación en 2022 y 2023. Esto indica que, aunque hubo una leve caída inicial en la rentabilidad de los recursos
propios, las cooperativas han mejorado su eficiencia en el uso del patrimonio en los períodos posteriores.

Rentabilidad - ROA: que mide la rentabilidad sobre los activos totales, siguió una tendencia similar al ROE, con una
ligera caída en 2021 y una recuperación posterior. Reflejando que la eficiencia en el uso de los activos también ha mejorado
con el tiempo.
Figura. 1. Gráfico de Componente año 2021-2023
Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (2023). Elaborado por: Las autoras
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


Incidencia del riesgo financiero y la rentabilidad de las cooperativas de ahorro
9
La figura 1 muestra que en el eje vertical (factor 1), las cooperativas más líquidas se encuentran en la parte positiva, al
igual que en el eje horizontal (factor 2), las entidades financieras más rentables se sitúan en la parte positiva. Las variables
LIQUIDEZ, ROA y ROE, durante los tres años examinados, evidencian el rendimiento financiero de las Cooperativas de
Ahorro y Crédito, indicando la existencia de dos grupos diferentes: uno con alta liquidez y otro con alta rentabilidad y destaca
la relación crucial entre liquidez y rentabilidad para entender dicho desempeño.
Figura. 2. Gráfico de tendencias 2021-2023
Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (2023). Elaborado por: Las autoras
En relación a los datos expuestos en la figura 2 se puede apreciar que al, finalizar el año 2023 la Cooperativa Mujeres
Unidas Tantanakushka Warmikunapac posee una alta liquidez, mientras que, entre las entidades que presentan una adecuada
relación entre liquidez y rentabilidad, para una gestión óptima del riesgo financiero se encuentran: Sisa; Educadores
de Tungurahua; Huancavilca; Educadores de Chimborazo; Vencedores, Manantial de Oro; Finanzas Corporativas; Tena;
Politécnica; Guaranda; San Gabriel; Educadores del Azuay; Pedro Moncayo; Provida; Artesanos; Educadores de Loja y 04
de Octubre.
Las demás cooperativas de ahorro y crédito se encuentran ubicadas en zonas negativas, tanto en el componente de liquidez
como de rentabilidad
5
Discusión
En el marco de esta investigación, se ha llevado a cabo un análisis exhaustivo de la relación entre la liquidez, la
rentabilidad y el riesgo financiero en las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Segmento 2. Los resultados obtenidos han sido
comparados con estudios previos en el ámbito, lo que ha permitido identificar importantes hallazgos.
Pilataxi y Peñaloza (2023) han abordado los desafíos financieros enfrentados por las cooperativas en Ecuador,
específicamente en el Segmento 3, resaltando la necesidad de estrategias específicas para mitigar los riesgos financieros, como
la capacitación y la diversificación. Nuestra investigación revela una moderada correlación entre la liquidez y las métricas
de rentabilidad (ROE y ROA), lo cual sugiere que, aunque las cooperativas en el Segmento 2 han mantenido una estabilidad
en su liquidez, la gestión de riesgos financieros sigue siendo un aspecto crítico que requiere atención continua y estrategias
adecuadas.
Malla et al. (2023) subrayan la importancia de investigar la relación entre morosidad, liquidez y rentabilidad en las
cooperativas del Segmento 3 en Loja, Ecuador. Nuestros hallazgos muestran que la rentabilidad (ROE y ROA) y la liquidez
están interrelacionadas, aunque la correlación es menos marcada en nuestro estudio. Esto indica que, aunque existe una
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

10
Ávila, Ordóñez, Abril
conexión entre estas variables, el impacto directo de la liquidez en la rentabilidad es menos significativo comparado con el
rendimiento de los activos.
Gómez (2022) destaca la influencia de la gestión de riesgos financieros en la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro
y Crédito Pilahuín Tío Ltda. durante el período 2019-2020. Nuestros resultados también resaltan la necesidad de una gestión
eficiente de la liquidez para mantener la estabilidad financiera y mejorar la rentabilidad. La persistente alta correlación entre
ROE y ROA en nuestro estudio sugiere que, además de la liquidez, la eficiencia en el uso de los activos es fundamental para
la rentabilidad.
En términos generales, los resultados obtenidos, junto con los estudios de Pilataxi y Peñaloza (2023), Malla et al. (2023) y
Gómez (2022), subrayan la importancia de la gestión integral de riesgos financieros en las cooperativas de ahorro y crédito. La
identificación de dos grupos distintos de cooperativas, uno con alta liquidez y otro con alta rentabilidad, destaca la necesidad
de estrategias diferenciadas para cada grupo. Las cooperativas con alta liquidez deben enfocarse en optimizar su uso de activos
para mejorar la rentabilidad, mientras que las cooperativas con alta rentabilidad deben garantizar niveles adecuados de liquidez
para mantener su estabilidad operativa.
6
Conclusiones

Durante el período 2021-2023, las cooperativas del segmento 2 mantuvieron una liquidez constante, lo que contribuyó al
aumento de la rentabilidad (ROE y ROA) en 2022 y 2023. Esto indica una mejora en la gestión de riesgos financieros tras
los desafíos de 2021.

Se observa una correlación moderada entre liquidez y rentabilidad, sugiriendo una relación positiva, aunque menos
significativa en comparación con el rendimiento de los activos. La alta correlación persistente entre ROE y ROA destaca
que la eficiencia en el uso de los activos es fundamental para la rentabilidad.

Las variaciones en las correlaciones a lo largo de los años señalan cambios en las dinámicas financieras, lo que tiene
implicaciones significativas para las decisiones estratégicas de las cooperativas.

El análisis identifica dos grupos de cooperativas: uno con alta liquidez y otro con alta rentabilidad, subrayando la
importancia de la relación entre ambas para comprender el desempeño financiero.

Se recomienda, una gestión equilibrada de los dos indicadores, para asegurar niveles adecuados de liquidez para mantener
la estabilidad operativa, al mismo tiempo que se optimiza el uso de los activos para maximizar la rentabilidad.

Por lo que, mantener una liquidez adecuada es crucial para gestionar el riesgo financiero y sostener la rentabilidad. Sin
embargo, es necesario encontrar un equilibrio, ya que altos niveles de liquidez pueden reducir la rentabilidad al mantener
fondos en activos de bajo rendimiento. Por otro lado, maximizar la rentabilidad implica asumir riesgos financieros, lo que
puede aumentar las ganancias, pero también incrementa la probabilidad de pérdidas.
7
Referencias
Abdi, H., & Williams, L. (2020). Principal component analysis. Wiley Interdisciplinary Reviews. Computational Statistics,
2(4), 433-459. https://doi.org/10.1002/wics.101
Acosta, D., & Horna, M. (2023). Análisis del riesgo financiero y su efecto en el crecimiento empresarial de las
Pymes de Ambato. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 2832-2843.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.798
Afolabi, T., Obamuyi, T., & Egbetunde, T. (2020). Credit risk and financial performance: Evidence from microfinance banks
in Nigeria. OSR Journal of Economics and Finance, 11(1), 8-15.
Arias, M., Bedoya, D., & Muñoz, S. (2023). Development of a technological platform for the integral management of
financial risk in the Colombian Solidarity Sector. Risti, 28-43.
Arias, M., Guzmán, D., & Valdez, D. (2021). Alternate title: Information system for the quantification of expected losses:
An application in the entities of the Colombian Solidarity Sector. Risti, N.º E39, 444-460.
Asociación de Bancos del Ecuador. (febrero de 2024). Evolución de las Cooperativas Financieras Ecuatorianas. Obtenido de
https://asobanca.org.ec/wp-content/uploads/2024/03/Evolucion-de-Cooperativas-Febrero-2024.pdf
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Incidencia del riesgo financiero y la rentabilidad de las cooperativas de ahorro
11
Barzaga, O., Nevárez, J., Hidalgo, A., & Loor, D. (2018). Assessments about financial risk in the medium-sized companies
of Manabí. Revista Lasallista de Investigación, 15(2), 83-94. http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v15n2/1794-4449-rlsi-
15-02-83.pdf

Cafaro,
A.
(7
de
octubre
de
2022).
Importancia
de
la
rentabilidad
y
su
valor.
Obtenido
de
https://proyectosuntref.wixsite.com/proyectos/post/importancia-de-la-rentabilidad-y-su-valor
Caminos, W. (2021). El riesgo financiero y la rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento
2 de la Provincia de Chimborazo. [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato]: Repositorio UTA:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33024/1/T5069M.pdf
Caminos,
W.,
Guerrero,
K.,
Guashca,
L.,
&
Frias,
L.
(2024).
Financial
risk
and
its
socioeco-
nomic
impact
on
Ecuadorian
companies.
Revista
Venezolana
de
Gerencia,
29(106),
530-545.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41728/48271
Ceballos,
H.
(2022).
Financial
risk
in
Colombian
health
sector
entities.
Techno
Review,
2-9.
https://journals.eagora.org/revTECHNO/article/view/4450/2812
Coello, M. (2021). El riesgo crediticio y su impacto en la rentabilidad de cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 y 2
en Ecuador. Período 2015-2018. [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil]: Repositorio
UTEG: http://biblioteca.uteg.edu.ec:8080/handle/123456789/1488?locale-attribute=en
Cueto, J. (2020). Apuntes para la investigación mixta en Antropología. Un caso de aplicación desde la etnografía, el análisis
de redes sociales y el análisis espacial. Cuadernos, 8(1), 97-111. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109184
Cueva, N., & Peláez, L. (2022). Factores que inciden en el rendimiento de las cooperativas de ahorro y crédito. Religación,
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(34), 2-11. https://doi.org/10.46652/rgn.v7i34.994
Díaz, L., & Arias, W. (2022). Tendencias de las finanzas en Iberoamérica. Revisión Documental. Cienciamatria, 8(3),
224-236. https://doi.org/10.35381/cm.v8i3.753
Estévez, Z., & Clivillé, A. (2019). Problemas que afectan el desempeño del sistema financiero ecuatoriano en el siglo XXI.
Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (abril 2019), En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/04/sistema-
financiero-ecuador.html

Fernández, P., Méndez, J., & Pérez, J. (2023). Classification of real estate investment areas under the criteria of the risk-return
ratio and the investor’s risk profile. 27th International Congress on Project Management and Engineering, 350-359.
http://dspace.aeipro.com/xmlui/bitstream/handle/123456789/3369/AT02-0085.pdf
Fitzgerald, D. (2021). Understanding the financial risk management process. Journal of Financial Management, 10(2),
103-115. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/2154248214552289
García, M. (2022). Financial risk management in SMEs. Revista Mexicana de Finanzas, 19(3), 105-115.
https://www.redalyc.org/journal/2487/248746042012/
Gutiérrez, A. (2020). Impacto del riesgo financiero en la rentabilidad de las empresas exportadoras de Ecuador. Revista
Global de Negocios, 45-52. https://www.globalbusiness-research.org/
Hernández, P. (2021). Las PYMES en América Latina y su relación con el riesgo financiero. Revista de Finanzas y Economía,
24(3), 232-245. https://www.redalyc.org/journal/2843/284330012012/
Mora, V. (2023). El análisis del riesgo de crédito y su efecto en la rentabilidad de las entidades financieras en Ecuador. Revista
de Finanzas y Riesgo, 15(1), 24-36. https://revistas.uas.edu.ec/efm/article/view/2461
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

12
Ávila, Ordóñez, Abril
García, K., Prado, E., Salazar, R., & Mendoza, J. (2018). Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador y su incidencia en la
conformación del Capital Social. Espacios, 39(28), En línea: https://revistaespacios.com/a18v39n28/a18v39n28p32.pdf
García, N., Haro, A., Román, G., Moina, P., & López, H. (2023). Estructura de capital: una aproximación teórica
y estadística. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 1892-1909.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.386
Gaytán,
J.
(2018).
Clasificación
de
los
riesgos
financieros.
Mercados
y
Negocios,
38,
123-132.
https://www.redalyc.org/journal/5718/571864088006/html/
Gómez, G. (2022). Análisis de los riesgos financieros y su incidencia en la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y
Crédito Pilahuín Tío Ltda., en el período 2019 al 2020. [Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte]: Repositorio
UTN. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13396
Guallpa, A., & Urbina, M. (2021). Determinantes del desempeño financiero de las cooperativas de ahorro y
crédito del Ecuador. Economía y Políticas, 34, 112-129. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2477-
90752021000100112script=sciarttext

Guerrero, J., & Peñaloza, V. (2022). Estudio y análisis del riesgo de liquidez en las cooperativas de ahorro y crédito de los
segmentos 1, 2 y 3 de Ecuador. UDA AKADEM, 9, 211-237. https://doi.org/10.33324/udaakadem.v1i9.483
Jolliffe, I., & Cadima, J. (2021). Principal component analysis: A review and recent developments. Philosophical
Transactions
of
the
Royal
Society
A:
Mathematical,
Physical
and
Engineering
Sciences,
379(2195).
https://doi.org/10.1098/rsta.2020.0202
León, S., & Murillo, D. (2021). Análisis Financiero: Gestionar los riesgos en las Cooperativas de Ahorro y Crédito
segmento1. Koinonia, 6(12), 242-271. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8011439
Mackay, C., & Escalante, T. (2021). El marketing digital. Factor determinante en la rentabilidad de las empresas en tiempo
de Covid-19. Revista E-IDEA Journal of Business Sciences, 3(9), 15-25. https://doi.org/10.53734/eidea.vol3.id84
Malla, F., Martínez, E., Matailo, L., Ayala, A., & Sojos, S. (2024). La colocación de créditos y su relación con la rentabilidad.
Ciencia Latina Internacional, 8(2), En línea: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10611/15623
Malla,
F.,
Salinas,
L.,
Neira,
A.,
&
Rodríguez,
C.
(2023).
El
riesgo
financiero
como
ins-
trumento
inherente
en
las
actividades
crediticias.
Tesla
Revista
Científica,
3(2),
En
línea:
https://tesla.puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/tesla/article/view/200
Mayorga, A. (2023). Evaluación del riesgo financiero del sector cooperativo para toma de decisiones en cambios
de segmentación. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]: Repositorio PUCESA.
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/4202/1/79359.pdf
Morales, P., Tepan, A., Coronel, K., & Peralta, M. (2024). Análisis de los riesgos financieros de las grandes empresas
cuencanas en el contexto del Covid-19. Economía y Negocios, 15(1), 101-123. https://doi.org/10.29019/eyn.v15i1.1225
Nevárez, J., Álvarez, V., Sisalema, A., & Nevárez, V. (2020). Valoraciones teóricas y metodológicas entorno a la gestión
de riesgo financiero en el sector financiero popular y solidario. ULEAM Bahía Magazine (UBM), 1(2), 33-58.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleambahiamagazine/article/view/64
Ordóñez, E., Narváez, C., & Erazo, J. (2020). El sistema financiero en Ecuador. Herramientas innovadoras y nuevos y nuevos
modelos de negocio. Koinonía, 5(10), 195-216. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7439111
Orellano, J. (2022). Información contable y el riesgo financiero - riesgo delaccionista enfocado a empresas mineras peruanas.
Semestre Económico, 11(1), 74-85. https://doi.org/10.26867/se.2022.v11i1.129
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Incidencia del riesgo financiero y la rentabilidad de las cooperativas de ahorro
13
Pilataxi, R., & Peñaloza, V. (2023). Estrategias para mitigación del riesgo financiero en cooperativas de ahorro y
crédito del segmento 3. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 24-37.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.591
Richardson, D. (2001). Sistema de monitoreo PERLAS (1a ed.). Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito.
Rivas,
M.,
Cabanilla,
G.,
&
Coello,
M.
(2021).
El
impacto
del
riesgo
crediticio
en
rentabilidad
de
Cooperativas
de
Ahorro
y
Crédito
Ecuatorianas.
Revista
Universidad
y
Sociedad,
13(S3),
459-466.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2505
Rivas, M., Cabanilla, G., & Coello, M. (2021). The impact of credit risk on the profitability of Ecuadorian credit co-operatives
societies. Revista Universidad y Sociedad, 13(S3), 459-466. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2505/2459
Ross, S., Westerfield, R., Jaffe, J., & Jordan, B. (2022). Corporate Finance (13th ed.). Ney York, NY: McGraw-Hill.
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (5 de junio de 2023). Listado de entidades del SFPS con segmentación
2023.
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (01 de mayo de 2024). Obtenido de El Sector Financiero Popular
y Solidario ha crecido y se ha fortalecido. Disponible en:https://www.seps.gob.ec/portfoliopage/el − sector −
f inanciero − popular − y − solidario − ha − crecido − y − se − ha − f ortalecido/
Tasigchana, V. (2021). La productividad y rentabilidad como factores determinantes de la gestión financiera en las
Cooperativas de Ahorro y Crédito segmento 1 del Ecuador. [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato].
Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/33728
Valencia, B., & Narváez, C. (2021). La gestión de riesgos financieros y su incidencia en la toma de decisiones.
CIENCIAMATRIA, 7(2), 691-722. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8318867
Valencia, E., Valle, A., Cruz, M., & Haro, A. (2022). Evaluación de la sostenibilidad financiera en el Crédito de
Desarrollo Humano Asociativo en la provincia de Tungurahua, Ecuador. Lecturas de Economía, 97, 325-368.
https://doi.org/10.17533/udea.le.n97a346723
Virgilio, G., Más Caro, N., Minga, R., Dávila, J., & Reátegui, I. (2022). Credit risk and profitability of short-term deposit
at Savings and Credit Cooperatives. The case of Peru. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 142, e84396.
https://dx.doi.org/10.5209/reve.84396
Yaguache, D., & Hennings, J. (2021). La gestión financiera como factor de la rentabilidad en las cooperativas de ahorro y
crédito del Ecuador 2016-2020. Recimundo, 5(4), 356-371. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(4).dic.2021.356-371
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

14
Ávila, Ordóñez, Abril
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


Document Outline