

Artículo Científico. Revista Académica Decisión Gerencial.
Vol. 2, No. 6, pp. 60-73, Septiembre-Diciembre , 2023.
ISSN:2953-6391
Edición Cuatrimestral.
Estimación del ciclo económico de Ecuador. Período 2000-2021
Estimation of the economic cycle of Ecuador. Period 2000-2021
David Renato Arévalo Delgado 1*, renatosdirection@gmail.com ORCID 0000-0003-0395-0469
Recibido: 17-jun-2023, Aceptado: 20-ago-2023, Publicado: 01-sep-2023
Resumen
En el presente estudio, se analiza el comportamiento del ciclo económico del Ecuador con respecto a los componentes de
la actividad económica, los ingresos petroleros y las remesas enviadas desde el exterior para el período 2000-2021. Para
su realización, se utilizó el filtro Baxter-King y se contrastaron con los resultados obtenidos mediante el filtro Hodrick-
Prescott. Entre los principales resultados se evidencia que, el consumo, gasto público, inversión, exportaciones, importaciones
e ingresos petroleros presentan un comportamiento pro cíclico mientras que, las remesas presentan un comportamiento
contrario. Finalmente, en el análisis de temporalidad, los resultados difieren en los filtros, sin embargo, el filtro Baxter-King
se adhiere de mejor manera a la teoría económica.
Palabras clave: Análisis económico, crecimiento económico, ciclo económico, comportamiento económico..
Abstract
This study analyzes the behavior of Ecuador’s economic cycle concerning the components of economic activity, oil revenues,
and remittances sent from abroad for the period 2000-2021. The Baxter-King filter and the results obtained with the Hodrick-
Prescott filter were contrasted. Among the main findings, it is evident that consumption, public spending, investment, exports,
imports, and oil revenues are pro-cyclical, while remittances show the opposite behavior. Finally, in the temporality analysis,
the results differ in the filters; however, the Baxter-King filter adheres better to the economic theory.
Keywords: Economic analysis, economic growth, business cycle, economic behavior..
1 Estudiante. Universidad Católica de Cuenca. Ecuador. gavi123lml@gmail.com ORCID 0000-0001-6357-6160
Estimación del ciclo económico de Ecuador
61
1
Introducción
Los ciclos económicos son fluctuaciones recurrentes en la actividad económica de una región o país, caracterizadas por
períodos de expansión y contracción Burns et al. (1946). Su importancia se basa en la información valiosa que proveen para
la predicción y planificación.
Mediante el estudio, análisis e identificación de los ciclos económicos, así como también de la identificación de patrones,
Pagan (2020) señala la posibilidad de desarrollar modelos y herramientas que permitan anticipar las tendencias futuras.
Aquella búsqueda de predecir de la forma más acertada posible es crucial para los individuos, empresas y gobierno, ya que
así se pueden tomar decisiones fundamentadas sobre inversión, consumo, ahorro y políticas económicas.
Además, los ciclos económicos tienen un impacto significativo en el empleo y los ingresos de las personas. Durante los
períodos de auge económico, la demanda de bienes, así como también la de servicios se incrementa, lo que genera un impulso
en la creación de empleo y consecuentemente un incremento de los ingresos. En las fases de contracción y recesión, sucede el
caso opuesto, se produce una reducción de la demanda, lo que podría llevar al aumento del desempleo y una disminución de
los ingresos Rodríguez et al. (2021). Comprender los ciclos económicos permite a los individuos y a las empresas planificar
mejor y adaptarse a estos cambios en el mercado laboral.
Cabe señalar también que, los ciclos económicos están estrechamente vinculados a la estabilidad financiera. Durante
los períodos de auge, es común que haya un mayor acceso al crédito y un aumento de la inversión. Sin embargo, en las
fases de contracción y recesión, los riesgos financieros aumentan y pueden desencadenar crisis financieras Castellano et al.
(2022). Por lo tanto, comprender los ciclos económicos es fundamental para evaluar y gestionar los riesgos financieros, y para
implementar medidas que promuevan la estabilidad del sistema financiero.
El comportamiento de los ciclos económicos involucra directamente a la formulación de las políticas económicas por
parte de los gobiernos. Así lo señalan autores como (Cameron, 2021):
Durante las fases de contracción y recesión, los gobiernos pueden implementar políticas fiscales y monetarias expansivas
para estimular la economía. Por otro lado, durante las fases de expansión, es importante implementar políticas que eviten el
sobrecalentamiento económico y promuevan la estabilidad.
Es importante señalar que al comprender los ciclos económicos permite a los responsables de la formulación de políticas
adoptar medidas adecuadas en cada fase del ciclo para promover el crecimiento sostenible y la estabilidad económica
(Rolando, 2021).
Por lo que se refiere a Ecuador, Vallejo-Mata et ál., (2020) indican que existen 3 ciclos económicos principales para
el periodo 2002 – 2017, en donde el primero de forma aproximada comprende el periodo 2003 - 2007, el segundo ciclo
engloba los años 2008, 2009 y 2010 y luego se encuentra el último ciclo, el cual termina en el año 2016. Por otra parte,
Ayaviri-Nina et ál. (2020), entre otros resultados, señalan como los ciclos económicos ecuatorianos están influenciados por el
sector externo a través de los términos de intercambio. Así una mejora de la balanza comercial puede impulsar a la mayoría
de variables macroeconómicas. Adicionalmente, Quispe-Fernández et al. (2021) mencionan que otro factor importante
que puede condicionar los ciclos económicos ecuatorianos está determinado por la presión tributaria. En particular, esta
tiene un efecto recesivo sobre la mayoría de variables, de manera particularmente negativa para la inversión. Además,
Cabay-Cepeda et al. (2021) añaden el hecho de que otras dos variables, cuales las remesas y los ingresos petroleros son
capaces de condicionar el ciclo económico ecuatoriano de una manera directamente proporcional, es decir que cuando se
incrementan los pagos del exterior y el precio del petróleo aumenta, ello tiene un efecto positivo para la economía ecuatoriana.
En consecuencia, esta investigación tiene el objetivo general de analizar y comprender el ciclo económico de Ecuador y
su relación con distintas variables macroeconómicas durante el periodo 2000 – 2021.
Finalmente, el artículo está compuesto por 5 secciones. Se inicia con la introducción, seguido por la revisión de la
literatura. En el tercer apartado se ubican los datos y metodología. En el cuarto apartado se presentan los resultados del
estudio y se finaliza con las respectivas conclusiones.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

62
Arévalo
2
Marco teórico
Los ciclos económicos (CE) reflejan cambios en el nivel de producción, el empleo, la inversión, el consumo y otros
indicadores (Zarnowitz, 1991). Los CE son impulsados por una combinación de factores, como cambios en la demanda
agregada, la política monetaria y fiscal, las condiciones financieras, la tecnología y otros eventos económicos y políticos
(Cerra et ál., 2023). Los gobiernos y las instituciones económicas a menudo intentan mitigar las fluctuaciones económicas
utilizando políticas fiscales y monetarias contra cíclicas para estabilizar la economía y promover un crecimiento sostenible
(Corsetti et al., 2019).
El análisis de los ciclos económicos es realizado a nivel mundial. Así, para Estados Unidos, Forni et al. (2021) indican
que, los shocks que determinan las fluctuaciones para aquella economía son prevalentemente desde el lado de la oferta, por
lo que se refiere al PIB y por otro lado, desde el lado de la demanda para el empleo y la inflación. Además, estos autores
mencionan también que, las políticas monetarias y fiscales contra cíclicas son importantes para la estabilización del ciclo
económico estadounidense, las cuales no dan a lugar a un efecto desplazamiento de la inversión privada (crowding out). A
continuación, se muestra una gráfica que describe el comportamiento del ciclo económico estadounidense, país que es capaz
de influenciar la economía mundial:
Figura. 1. Ciclo económico estadounidense para el periodo 2000 - 2022
Nota. componente cíclico determinado mediante filtro de Hodrick y Prescott y parámetro suavizador lambda igual a
100. Datos originales del PIB estadounidense expresados de manera anual en miles de millones de dólares con año
base 2012. Fuente: Reserva Federal de EE.UU.
En base a la figura 1, se observa como existen 4 fases dentro del ciclo económico que son respectivamente las de:
expansión, auge, recesión y depresión. La primera de estas, de forma aproximada, va desde el año 2003 hasta el año 2005,
puesto que se tiene un crecimiento en la brecha de la producción. Luego de este periodo, hasta llegar al año 2007, está
presente la fase de auge, en donde la economía alcanza su valor máximo, el cual corresponde al mayor nivel de prosperidad
en el corto plazo. Después, aconteció la crisis de las hipotecas, lo que llevó la economía mundial a contraerse; ello está
representado por una caída vertical de la actividad económica y esta fase del ciclo económico lleva el nombre de recesión. En
el año 2009, cuando se dio la quiebra del banco Lehman Brothers, se tiene el nivel más bajo de la actividad económica y esta
fase del ciclo económico lleva el nombre de depresión. Cuando esta finalmente se supera, debido a un ajuste endógeno de la
misma economía o mediante políticas económicas expansivas, se tiene el comienzo de un nuevo ciclo económico, con una
nueva fase de expansión.
Por otra parte, a nivel espacial, considerando los estados que forman parte del territorio de EE. UU, Cainelli, et al. (2021)
en su estudio encontraron que, existe una cierta correlación entre los ciclos económicos de los diferentes estados dentro del
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Estimación del ciclo económico de Ecuador
63
período 2002-2011, en donde esta sincronización se vuelve más fuerte cuando existen mayores vínculos, apertura comercial,
estructuras industriales y de mercado de trabajo similares, por lo que en este estudio se incluyen variables como la apertura
comercial.
Por lo que se refiere al caso europeo, Crespo-Cuaresma (2022) encuentra que, la sincronización entre los ciclos
económicos de los distintos países se vuelve más débil en periodos caracterizados por mayor incertidumbre. Resultados
similares son hallados también por Camacho et al. (2020) en donde los autores indican una reducción en la correlación entre
los ciclos económicos de los distintos países europeos después de las crisis financieras y de deuda. Adicionalmente, Azcona
(2022) encuentra que las causas que hacen aumentar la sincronización de los ciclos económicos en Europa están determinadas
por la similaridad de las estructuras industriales, en menor medida por el comercio bilateral y también con países terceros
mientras que la moneda en común parece tener una importancia relativa menor.
Los ciclos económicos resultan diferentes entre países con distinto nivel de desarrollo. Así, en América Latina estos
presentan una mayor volatilidad puesto que, están sujetos a la fuerte variación que pueden experimentar los precios de las
materias primas (García-Herrero, 2021). Por otra parte, Lambert et al. (2020) en su estudio hallan que la informalidad actúa
en la región como un medio para absorber los choques negativos de los commodities. De hecho, estos autores mencionan
que dos elementos se encuentran típicamente presentes en Latinoamérica, los cuales son: un mercado laboral informal
y la dependencia de las materias primas. Más aun, cabe destacar como los ciclos económicos en América Latina están
condicionados por el comercio bilateral con EE. UU y ello ha comportado por lo general un incremento en la sincronización
de los mismos entre los distintos países del área. (Young-Ji et al., 2020).
En cuanto se refiere a los ciclos económicos ecuatorianos, una característica que tienen estos es que están determinados
por la falta de ajuste ante posibles shocks asimétricos, puesto que la dolarización no permite tener una política monetaria
completamente autónoma (Miles, 2017).
Por un lado, Orellana et al. (2023) consideran variables macroeconómicas por el lado de la demanda, el mercado laboral
y el sector externo. El aporte principal de este artículo está constituido por la identificación de los ciclos mediante dos técnicas
distintas que tienen que ver con el uso de un filtro de Hodrick y Prescott (HP) y otro filtro (HP) modificado. En este caso,
los resultados principales indican un cambio en el componente cíclico de las variables luego de la implementación de la
dolarización. En particular, encuentran que, el país experimenta una mayor dependencia al mercado internacional y mayor
vulnerabilidad a los choques externos.
Adicionalmente, en base al estudio de Troncoso-Sepúlveda (2022), para poder entender el ciclo económico de las
principales variables macroeconómicas de Ecuador, es necesario tomar en cuenta los términos de intercambio, puesto que,
según este autor, estos explican entre el 23 y el 37 % de las fluctuaciones de tales variables.
Otro trabajo relevante para el tema es el de Castillo-Ponce et al. (2021). En este caso los autores estudian la
interdependencia que existe entre el ciclo económico del PIB ecuatoriano y el estadounidense. Los resultados del estudio
indican que, tanto a nivel agregado como también desagregado por industrias, el nivel de sincronización entre la economía
ecuatoriana y la estadounidense se ha incrementado luego de la dolarización. Además, un shock transitorio en EE. UU antes
del año 2000 no tenía efectos estadísticamente significativos sobre el ciclo económico del PIB ecuatoriano. Esta situación
cambia luego de implementar el dólar. Además, con la dolarización, el ciclo económico ecuatoriano sigue más de cerca al
estadounidense, con un cierto retardo, es decir que lo que acontece en EE. UU se refleja luego en Ecuador con mínimo un
trimestre de retraso. A nivel desagregado, el cambio más notable involucra el sector financiero, de hecho, el ecuatoriano no
tenía relación con el estadounidense antes de la dolarización, mientras que la correlación en el comportamiento de los activos
bursátiles se vuelve mucho mayor y estadísticamente significativa luego de tal evento. Aquí también lo que acontece en
Ecuador sigue con un pequeño retraso el comportamiento de lo que acontece en los mercados financieros de EEUU.
Se tiene también el aporte de Buendía-Martínez et al (2020), los cuales mencionan que un componente fundamental
para analizar los ciclos económicos en Ecuador está determinado por la economía social y solidaria. Dentro de esta, las
cooperativas de ahorro y crédito representan el componente principal y, mediante un modelo panel de efectos fijos que
considera el periodo 2007 – 2017, para el caso ecuatoriano encuentran que estas cooperativas tienen por lo general un
comportamiento pro-cíclico.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

64
Arévalo
Agregado a lo anterior, Fernández-Villaverde et al. (2011) mediante un modelo DSGE demuestran que la volatilidad
de la tasa de interés real es un elemento fundamental para poder explicar el comportamiento de los ciclos económicos
ecuatorianos. En particular, un aumento de la desviación estándar de esta tasa tiene efectos negativos para variables cuales la
producción, el consumo de los hogares, la inversión y la deuda pública.
3
Metodología
Datos
Para el presente estudio, se utilizaron las series históricas del PIB, el consumo de los hogares, el gasto de consumo del
gobierno, la inversión privada (suma de FBKF y variación en existencias), las exportaciones e importaciones, las remesas y
finamente los ingresos petroleros las mismas que, han sido recolectadas del Banco Central del Ecuador (BCE)1. Las series
utilizadas, se encuentran en términos reales per cápita, están desestacionalizadas con el método ARIMA X-12 y corresponden
al período 2000-2021 en periodicidad trimestral. Finalmente, estas series serán transformadas a logaritmos para su respectiva
aplicación2.
En lo que respecta al análisis de los ciclos económicos, podemos definir tres posibles resultados: (i) las variables son pro
cíclicas, esto sucede cuando el ciclo de una serie tiene una correlación positiva con el ciclo de la actividad económica. (ii) las
variables son contra cíclicas esto sucede cuando existe una correlación negativa entre el ciclo de las series. (iii) las variables
son a cíclicas, esto se genera cuando la correlación entre el ciclo de las series es cercana a 0. Además, el comportamiento
de una serie con respecto a la actividad económica, puede ser: adelantada, retardada o contemporánea. Las variables son
adelantadas cuando la correlación se da entre adelantos de la variable y la brecha del producto medida al tiempo presente. Al
contrario, son retardadas cuando ocurre lo opuesto, es decir que los puntos de giro o cambio del ciclo se dan primero para
el producto y luego, con un cierto retardo temporal, para la variable de análisis. Por otra parte, si la correlación se da en el
mismo periodo temporal, tanto para el PIB como para la otra variable, se dice que estas dos son contemporáneas (Knoop,
2009).
La metodología para la obtención de los ciclos de las variables, sigue muy de cerca el trabajo realizado por Yuksel (2001)
ya que se hará uso del filtro Baxter-King el cual se encarga de suavizar y descomponer las series de tiempo en tendencia y
ciclos, para así lograr analizar la volatilidad de las series, su ciclicidad y temporalidad con respecto al producto para terminar
a modo de análisis comparativo con los resultados que se obtienen al utilizar el filtro Hodrick-Prescott.
Los autores Baxter y King (1999) definen al ciclo económico como la agregación de las oscilaciones de la serie que se
corresponden al rango de periodicidad definido por el propio investigador. Además, también se señala que para el número de
rezagos al inicio y al final de la serie mientras más grande su número mayor precisión, aunque dependiendo del número de
observaciones esto no debería acortar demasiado las mismas, por lo que lo ideal para datos trimestrales es un k=12 ya que a
partir de este número la precisión no mejora de manera significativa al recortar aún más la serie.
El filtro Baxter-King se basa en la idea de que las frecuencias cíclicas podrían variar con el tiempo por lo que se
selecciona una ventana móvil de cierto tamaño. En un estudio realizado por Pizarro (2001) al comparar los resultados
1Los datos obtenidos del Banco Central del Ecuador provienen de la sección Información Económica y Estadística en la subsección Sector Real las
Cuentas Nacionales Trimestrales, boletín número 123.
2La población es medida de forma anual y para obtener los valores trimestrales se realiza una interpolación lineal.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


Estimación del ciclo económico de Ecuador
65
obtenidos mediante el filtro Baxter-King y el filtro HP para el análisis de los ciclos económicos concluyeron que como tal
no existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la desviación estándar, auto correlación de primer orden y
correlación con el producto, como con la prueba estadística t de igualdad de series. Es importante señalar que los mismos
autores también señalan que el filtro Baxter-King al ser más versátil es una herramienta más moderna para el análisis de
ciclos y tendencias que deba hacer un investigador.
Por su parte, el filtro HP es una técnica que se utiliza para separar la tendencia de una serie de tiempo de su fluctuación
de corto plazo, permitiendo así analizar la dirección a largo plazo de la serie ponderando la importancia de estos dos factores
a través de un parámetro de suavización llamado lambda λ. Para definir lambda se toma como referencia un estudio realizado
por Melo y Riascos (1997) en el que los autores señalan que, para series trimestrales se debe usar un λ de 1600.
4
Resultados
Producto y consumo
En la figura 2 se muestran las series temporales de los componentes cíclicos del producto y del consumo de los hogares
mediante la aplicación del filtro BK, mismo que es implementado en todos los siguientes apartados con 12 rezagos.
Figura. 2. Componente cíclico del producto y del consumo
Elaborado por: El autor
Entonces, se puede apreciar que la volatilidad en ambas series es muy similar, además, ambas variables parecen ser
contemporáneas puesto que los picos tienden a coincidir en el periodo de estudio. Esta intuición es corroborada una vez
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

66
Arévalo
que, se considera el correlograma cruzado (anexo 1.B), en donde la correlación más alta de 0.7524 se tiene con 0 rezagos y
adelantos. Además, mirando al diagrama de dispersión (anexo 1.A) se puede afirmar que esta correlación positiva hace que el
consumo de los hogares sea pro cíclico.
Producto y gasto del gobierno
La figura 3 propone los componentes cíclicos del producto y del gasto de consumo del gobierno. Se observa que, ambas
series tienen comportamientos similares, sin embargo, hay una baja importante en el gasto de consumo del gobierno en el año
2005 que no está presente en la brecha del producto. Además, entre 2008 y 2010 esta última variable parece anticipar lo que
acontece con la otra.
Figura. 3. Componente cíclico del producto y del gasto de consumo del gobierno
Elaborado por: El autor
Adicionalmente, el diagrama de dispersión (Anexo 2A) muestra que la variable de gasto del consumo del gobierno es
pro cíclica y a su vez el correlograma cruzado (Anexo 2B) indica una correlación máxima con el PIB de aproximadamente
igual a 0.56 con retardo de dos trimestres.
Producto e inversión
La figura 4 muestra las series del componente cíclico tanto del producto como de la inversión privada.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


Estimación del ciclo económico de Ecuador
67
Figura. 4. Componentes cíclicos del producto y la inversión
Elaborado por: El autor
Se observa que, como era de esperarse para una economía pequeña y abierta como la ecuatoriana, la volatilidad de
la inversión es muy superior a la volatilidad del producto. Por otra parte, los picos de los ciclos parecen coincidir y el
correlograma cruzado (Anexo 3B) confirma esta hipótesis, en donde, la correlación máxima es contemporánea, con un valor
de 0.7814. Además, el diagrama de dispersión (Anexo 3A) indica que la inversión es pro cíclica.
Producto y exportaciones
La figura 5 muestra el componente cíclico del producto y de las exportaciones. Esta última variable presenta una
mayor volatilidad, y ello es mayormente visible antes del año 2014. En la mayoría de casos los picos económicos coinciden,
aunque hay un caso evidente, en el periodo 2008 y 2009, en donde las exportaciones están adelantadas respecto al
PIB. Por otra parte, el correlograma cruzado (Anexo 4B) indica una correlación máxima de 0.6643 con un adelanto de
un trimestre mientras que el diagrama de dispersión (Anexo 4A) indica que la variable exportaciones es claramente pro cíclica.
Figura. 5. Componentes cíclicos del producto y de las exportaciones
Elaborado por: El autor
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


68
Arévalo
Producto e importaciones
La figura 6 muestra las series históricas del componente cíclico del producto y de las importaciones. Esta última variable
presenta una mayor volatilidad y la imagen parece indicar también pro ciclicidad. El diagrama de dispersión (Anexo 5A)
muestra que, existe una clara correlación positiva entre las variables del producto y de las importaciones mientras que, el
correlograma cruzado (Anexo 5B) indica una correlación máxima contemporánea de 0.6257.
Figura. 6. Componentes cíclicos del producto y de las importaciones
Elaborado por: El autor
Producto y remesas
En la figura 7 las remesas presentan una volatilidad mucho mayor con respecto al producto. Sin embargo, no queda
clara la ciclicidad y, mirando al respectivo diagrama de dispersión (Anexo 6A), tampoco se tiene una respuesta clara. Por otra
parte, el correlograma cruzado (Anexo 6B) indica que la variable remesas es contra cíclica con una correlación negativa de
-0.4979 adelantada 11 trimestres.
Figura. 7. Componentes cíclicos del producto y de las remesas
Elaborado por: El autor
Producto e ingresos petroleros
La figura 8 proporciona el componente cíclico del producto y del ingreso petrolero. Si bien esta última variable tiene
claramente una mayor volatilidad respecto al producto. Por otra parte, el diagrama de dispersión (Anexo 7A) indica que los
ingresos petroleros son pro cíclicos mientras que el correlograma cruzado (Anexo 7B) señala que la correlación máxima de
0.4595 se obtiene con un adelanto de 1 trimestre.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


Estimación del ciclo económico de Ecuador
69
Figura. 8. Componentes cíclicos del producto y de los ingresos petroleros
Elaborado por: El autor
Análisis de robustez
La tabla 1 a más de resumir los hallazgos encontrados en los apartados anteriores, permite comparar los resultados con
los que son obtenidos aplicando el filtro de Hodrick-Prescott.
Tabla. 1. Resumen de los resultados aplicando los filtros HP y BK
Elaborado por: El autor
En base a los resultados de la tabla 1 se puede afirmar que, en cuanto a la volatilidad y la ciclicidad ambos filtros otorgan
los mismos hallazgos. A pesar de ello, la última columna inherente la temporalidad, presenta resultados muy distintos. De
hecho, aplicando el filtro HP, todas las variables resultan tener una correlación máxima contemporánea a excepción de las
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
70
Arévalo
remesas, las cuales resultan adelantadas con respecto al producto. Por otra parte, el filtro BK otorga resultados mayormente
acordes a la teoría económica y ello es evidente en el caso del gasto público, puesto que este depende de lo que aconteció
antes en cuanto al producto, esto también lo señalan León et al. (2022) afirmando que el Gasto Público varía dependiendo
los valores del PIB real y Déficit Fiscal, es decir, los cambios de estos indicadores afectan de manera directa al presupuesto
destinado a sectores estratégicos del país. Además, las exportaciones son una variable adelantada, es decir que cuando estas
se incrementan, activan la producción nacional y ello se refleja luego en el PIB. Un razonamiento análogo se puede realizar
en cuanto a los ingresos petroleros, si estos aumentan, luego de un tiempo ello se refleja en un mayor producto.
La inclusión de los trimestres del período 2020-2021 caracterizado por la presencia del COVID-19 generan un cambio
en el análisis de la temporalidad del ciclo económico ecuatoriano en lo que refiere al gasto público, exportaciones e ingresos
petroleros. Esto se debe a que, el filtro HP busca estimar tendencias que cambian lentamente en el tiempo por lo que, un
shock tan grande como fue el del COVID-19 genera resultados dispares con la teoría económica. Mientras que, el filtro BK
tiene en su construcción que seleccionar una ventana móvil entre las observaciones, usando en este estudio 12 rezagos. Por
ello, ante eventos como los de la pandemia dentro del período 2020-2021, la implementación inmediata que es tan habitual
del filtro HP en los análisis de ciclos económicos, debería ser desaconsejada o realizarse en conjunto de otros filtros como en
este caso el BK (García & Nuñez, 2021).
En lo que respecta a nuestros resultados, en un estudio similar realizado por (Orellana M. , 2011) se encontró, a través
del filtro HP, que al igual que en este estudio el consumo de los hogares es altamente pro cíclico, la alta volatilidad de la
inversión, exportaciones con un comportamiento pro cíclico y dos veces más volátiles que el PIB. Cabe señalar que también
en tal estudio se encontró que, las exportaciones presentan una temporalidad adelantada con respecto al PIB, algo que el
autor atribuye al rol protagónico de economías pequeñas, abiertas y no desarrolladas, siendo este el caso de Ecuador. En otro
estudio realizado por Vallejo et al. (2019) al igual que en este estudio también se encontró una temporalidad adelantada de
las exportaciones, pro cíclicas y además de señalar que son el triple de volátiles que el ciclo económico. Tal estudió también
analizó los precios internacionales del petróleo encontrando que son pro cíclicos y de temporalidad adelantada, algo que
coincide con el análisis de los ingresos petroleros de este estudio.
5
Conclusionesy recomendaciones
En base a los resultados, tanto el consumo como el gasto público presentan la misma volatilidad que el ciclo económico
del producto interno bruto real dentro del período 2000-2021 mientras que, la inversión, exportaciones, importaciones,
remesas e ingresos petroleros presentan una volatilidad mayor. Así mismo, en cuanto a ciclicidad, todas las series anteriores
mencionadas presentan un comportamiento pro cíclico exceptuando las remesas ya que, naturalmente la cantidad de
migrantes, así como el apoyo a sus familias aumentará cuando el ciclo económico entre en recesión o depresión, caso
contrario sucederá cuando se esté en fases de expansión y auge. Además, cabe considerar que la mejoría en la situación
laboral de los migrantes, estará en función del estado del ciclo económico del país en donde se sitúen los mismos.
En el análisis de la temporalidad los resultados difieren en los filtros, sin embargo, el filtro BK se adhiere a la teoría
económica pues indica que el gasto público depende de lo que aconteció antes en cuanto a los valores del PIB real y Déficit
Fiscal, muestra a las exportaciones como una variable adelantada puesto que al incrementarse activan la producción nacional
reflejándose después esto en el ciclo económico del PIB y finalmente los ingresos petroleros presentan una temporalidad
adelantada puesto que si estos se incrementan o disminuyen, se reflejan dentro de 1 trimestre en el PIB Real, algo acorde a
una economía pequeña, abierta y dependiente de commodities como la ecuatoriana.
6
Referencias
Ayaviri-Nina, D., Villa-Bastidas, J., & Quispe-Fernández, G. M. (2020). Los ciclos económicos en el crecimiento. Un estudio
para Ecuador. Revista Inclusiones, 8(Especial), 77-92.
Azcona, N. (2022). Businees Cycle Co-Movement in Europe: Trade, Industry Composition and the Single Currency. Open
Economies Review, 33(1), 121-139. https://doi.org/10.1007/s11079-021-09625-7
Banco Central del Ecuador. (2023). Cuentas Nacionales Trimestrales del Ecuador. Quito: Boletín No. 123.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Estimación del ciclo económico de Ecuador
71
Baxter, M., & King, G. (1999). Measuring business cycles: approximate band-pass filters for economic time series. Review
of economics and statistics, 81(4), 575-593 https://doi.org/10.1162/003465399558454.
Buendía-Martínez, I., Álvarez-Herranz, A., & Moreira-Menéndez, M. (2020). Business cycle, SSE policy, and cooperatives:
the case of Ecuador. Sustainability, 12(13), 1-20. https://doi.org/10.3390/su12135485.
Burns, A. F., & Mitchell, W. C. (1946). Measuring Business Cycles. New York: National Bureau of Economic Research.
Studies in business cycles. https://doi.org/10.1111/j.2397-2335.1946.tb04673.x.
Cabay-Cepeda, P., & Peñaloza-López, V. (2021). Crecimiento económico: ¿es posible en dolarización? Revista Científica
Res Non Verba, 11(2), 66-83. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v11i2.527.
Cainelli, G., Lupi, C., & Tabasso, M. (2021). Business cycle synchronization among the US states: spatial effects and
regional determinants. Spatial Economic Analysis, 16(3), 397-415. https://doi.org/10.1080/17421772.2020.1860252.
Camacho, M., Caro, A., & Lopez-Buenache, G. (2020). The two-speed Europe in business cycle synchronization. Empirical
Economics, 59(3), 1069-1084. https://doi.org/10.1007/s00181-019-01730-4.
Cameron, D. R. (2021). The Politics and Economics of the Business Cycle. En T. Ferguson, & J. Rogers, The Political
Economy: Readings in the Politics and Economics of American Public Policy (págs. 237-262). New York: Routledge.
https://doi.org/10.4324/9781315495811.
Castellano-Montiel, A. G., & Gómez-Alemán, Y. M. (2022). Ciclo económico y calidad del crédito de la banca colombiana.
Revista Venezolana de Gerencia, 27(99), 973-990. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.99.8.
Castillo-Ponce, R. A., Truong, B., & Rodríguez-Espinoza, M. D. (2021). Dollarization and economic interdependence: the
case of Ecuador. Revista de Análisis Económico, 36(1), 85-108. https://doi.org/10.4067/S0718-88702021000100085.
Cerra, V., Fatás, A., & Saxena, S. C. (2023). Hysteresis and Business Cycles. Journal of Economic Literature, 61(1), 181-225.
https://doi.org/10.1257/jel.20211584.
Corsetti, G., Dedola, L., Jarocinski, M., Mackowiak, B., & Schmidt, S. (2019). Macroeconomic stabilization, monetary-
fiscal interactions, and Europe’s monetary union. European Journal of Political Economy, 57, 22-33 44-57.
https://doi.org/10.1016/j.ejpoleco.2018.07.001.
Crespo-Cuaresma, J. (2022). Uncertainty and business cycle synchronization in Europe. Applied Economic Letters, 29(11),
1047-1053 https://doi.org/10.1080/13504851.2021.1939854.
Fernández-Villaverde, J., Guerrón-Quintana, P., Rubio-Ramírez, J. F., & Uribe, M. (2011). Risk matters: the real effects of
volatility shocks. American Economic Review, 101(6), 2530-2561. https://doi.org/10.1257/aer.101.6.2530.
Forni, M., & Gambetti, L. (2021). Policy and Business Cycle Shocks: A Structural Factor Model Representation of the US
Economy. Journal of Risk and Financial Management, 14(8), 1-21. https://doi.org/10.3390/jrfm14080371.
García, J., & Nuñez, F. (3 de 8 de 2021). Central de Ideas. Obtenido de Banco Central de la República Argentina:
https://n9.cl/size3
García-Herrero, A. (2021). Why are Latin American crises deeper than those in emergin Asia, including that of Covid-19?
ADBI Working Paper Series, 1-17. https://doi.org/doi.org/10.2139/ssrn.3807136.
Knoop, T. A. (2009). Recessions and Depressions: Understanding Business Cycles. Westport. Conn: Praeger.
https://doi.org/10.1017/S1467222700004808.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
72
Arévalo
Lambert, F., Pescatori, A., & Toscani, F. (2020). Labor Market Informality and the Business Cycle. IMF Working Papers,
1-41. https://doi.org/10.5089/9781513561288.001.A001.
León, L., San Martín, X., Lupú, K., Saenz, & J. (2022). Ecuador: Gasto público y crecimiento económico, 2017 - 2021. 593
Digital Publisher CEIT, 7(4), 218-227 https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-1.1223.
Melo, L., & Riascos, A. (1997). El producto potencial utilizando el filtro de Hodrick-Prescott con parámetro de
suavización variable y ajustado por inflación: una aplicación para Colombia. Borradores de economía, 83, 1-24.
https://doi.org/10.32468/be.83.
Miles, W. (2017). The impact of the US on Latin American business cycles: a new approach. Economic Systems, 41(2),
320-331. https://doi.org/10.1016/j.ecosys.2016.10.002.
Orellana,
M.
(2011).
Hechos
estilizados
del
ciclo
económico
de
Ecuador:
1990-2009.
Universitas,
53-84.
https://doi.org/10.17163/uni.n15.2011.02.
Orellana, M., Mendieta, R., Pozo-Rodríguez, S., Vanegas, S., & Segovia, J. (2023). The business cycle in Ecuador: an
analysis of stylised facts before and after dollarisation. Global Business and Economics Review, 28(3), 298-317.
https://doi.org/10.1504/GBER.2023.130009.
Pagan, A. (2020). El ciclo económico: algunas reflexiones sobre la literatura. Papeles de Economía Española(165), 2-15.
Pizarro, M. (2001). El filtro Baxter-King, metodología y aplicaciones. Economía y sociedad, 6(16), 61-78.
Quispe-Fernández, G. M., & Ayaviri-Nina, D. (2021). Carga y presión tributaria. Un estudio del efecto en la liquidez,
rentabilidad e inversión de los contribuyentes en Ecuador. Retos. Revista de Ciencias de la Administración y la
Economía, 11(22), 251-270. https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.04.
Rodríguez-Pérez, R. E., & German-Soto, V. (2021). Desigualdad salarial por género y ciclo económico en las manufacturas
mexicanas. Economía, Teoría y Práctica, 29(54), 61-88 http://dx.doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/542021/Rodriguez.
Rolando, R. (29 de octubre de 2021). El supuesto fin del ciclo económico. Tesis de grado. Lima.
Troncoso-Sepúlveda, R. A. (2022). Shocks de precios y términos de intercambio para commodities: el caso de Ecuador.
Revista Finanzas y Política Económica, 14(1), 75-98. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.4.
Uribe, M., & Schmitt-Grohé, S. (2017). Open Economy Macroeconomics. New Jersey: Princeton University Press.
Vahid, F., & Engle, R. F. (1993). Common Trends and Common Cycles. Journal of Applied Econometrics, 8, 341-360.
Vallejo, J., Torres, Y., Pinilla, D., & Moreno, C. (2019). Ciclo económico y sector externo en el Ecuador, 2002-2017. Revista
Espacios 40(28), 26-37.
Von Hayek, F. A. (1933). Monetary Theory and the Trade Cycle. Routledge.
Wicksell, K. (1898). Interest and Prices. MacMillan and Co, Limited.
Young-Ji, K., & Sunghyun, K. (2020). Trade integration and business cycle synchronization in Latin American countries.
Journal of Economic Integration, 35(4), 559-575. https://doi.org/10.11130/jei.2020.35.4.559.
Yüksel, E. (2001). A Comparative Performance Analysis for the Commonly Used Time Series Filters in Economics:
Hodrick-Prescott Versus Baxter-King. Turkey: Doctoral dissertation, Bilkent Universitesi.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Estimación del ciclo económico de Ecuador
73
Zarnowitz, V. (1991). What is a business cycle? National Bureau of Economic Research(Working Paper No. 3863), 1-86.
https://doi.org/10.3386/w3863.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Document Outline