

ArtÃculo CientÃfico. Revista Académica Decisión Gerencial.
Vol. 2, No. 6, pp. 31-43, Septiembre-Diciembre, 2023.
ISSN:2953-6391
Edición Cuatrimestral.
La fijación de las tasas de interés y sus factores explicativos en el
Ecuador
The setting of interest rates and its explanatory factors in Ecuador
Bladimir Proaño-Rivera 1*, juanpa.terreros97@gmail.com ORCID 0000-0003-4959-7410
Juan Pablo Terreros-Palacios 2 *, wproano@uazuay.edu.ec ORCID 0009-0000-8204-5891
Recibido: 15-jun-2023, Aceptado: 13-ago-2023, Publicado: 01-sep-2023
Resumen
La tasa de interés, como indicador relevante en una economÃa, ejerce un impacto sustancial en las decisiones de ahorro,
consumo e inversión de los agentes económicos de un paÃs y del mundo. En el contexto de la economÃa ecuatoriana,
caracterizada por la dolarización y aplicación de estrictas regulaciones sobre las tasas de interés, se hace evidente la urgente
necesidad de profundizar en la comprensión de los factores determinantes que moldean su especificidad, asà como en los
efectos generados por la imposición de lÃmites regulatorios en el ámbito del mercado crediticio nacional. En consecuencia,
el objetivo de este trabajo fue realizar una evaluación de la normativa vigente que rige la regulación de las tasas de interés
en el mercado financiero, además de examinar detalladamente la metodologÃa existente para su determinación en el sistema
financiero. Asimismo, se planteó llevar a cabo un análisis cuantitativo de los factores que inciden en la fijación de las tasas
por parte del sector bancario, seguido de una revisión reflexionada del impacto ejercido por la regulación actual sobre el
mercado crediticio nacional. Los resultados obtenidos explican que las instituciones bancarias fundamentan sus proyecciones
de ingresos por concepto de intereses, en una valoración de factores microeconómicos, enfocándose especialmente en los
costos principales asociados a sus operaciones. Adicionalmente, se observó una relación inversa entre la imposición de lÃmites
a las tasas de interés y la disponibilidad de crédito en el mercado, indicando un efecto adverso de dichas restricciones en la
oferta crediticia.
Palabras clave: banco, crédito, Ecuador, instituciones financieras, mercado financiero..
Abstract
The interest rate, as a relevant indicator in an economy, has a substantial impact on the savings, consumption and investment
decisions of the economic agents of a country and the world. In the context of the Ecuadorian economy, characterized
by dollarization and application of strict regulations on interest rates, the urgent need to deepen the understanding of the
determining factors that shape its specificity, as well as the effects generated by the imposition of regulatory limits in the
national credit market. Consequently, the objective of this work was to carry out an evaluation of the current regulations
that govern the regulation of interest rates in the financial market, in addition to examining in detail the existing methodology
for their determination in the financial system. Likewise, it was proposed to carry out a quantitative analysis of the factors
that influence the setting of rates by the banking sector, followed by a thoughtful review of the impact exerted by the current
regulation on the national credit market. The results obtained explain that banking institutions base their interest income
projections on an assessment of microeconomic factors, focusing especially on the main costs associated with their operations.
Additionally, an inverse relationship was observed between the imposition of limits on interest rates and the availability of
credit in the market, indicating an adverse effect of said restrictions on the credit supply.
Keywords: bank, credit, Ecuador, financial institutions, financial market.
1 Docente Investigador. Universidad del Azuay. juanpa.terreros97@gmail.com ORCID 0000-0003-4959-7410
2 Investigador. Universidad del Azuay. wproano@uazuay.edu.ec ORCID 0009-0000-8204-5891
32
Proaño, Terreros
1
Introducción
La intermediación financiera es fundamental en la economÃa de los paÃses, ya que facilita la transferencia eficiente de
fondos desde los ahorradores hacia aquellos agentes económicos que necesitan capital para invertir y consumir (López-Aliaga
y Souza, 1997). A nivel nacional, esta actividad es predominantemente realizada por bancos y cooperativas de ahorro y
crédito; en particular, los bancos se destacan por su alta capacidad de intermediación financiera, canalizando fondos hacia
diversos sectores económicos (Superintendencia de Bancos, 2014).
El estudio de la tasa de interés es crucial en el ámbito económico, pues las operaciones crediticias están estrechamente
ligadas al costo que enfrentan los prestatarios al obtener financiamiento, es decir, los intereses que deben pagar a las entidades
financieras. Por tanto, es esencial analizar el comportamiento de este indicador económico, especialmente los factores que
influyen en su determinación desde la perspectiva de las instituciones financieras. Esta importancia se magnifica en paÃses con
economÃas dolarizadas, donde la autoridad monetaria establece lÃmites superiores para las tasas de interés. En este contexto,
comprender los determinantes y las implicaciones de la tasa de interés es vital para entender el funcionamiento del mercado
crediticio y sus efectos en la economÃa en general.
La particularidad del paÃs, al adoptar el dólar estadounidense como moneda oficial en el año 2000, ha influido
notablemente en la dinámica de la tasa de interés. La transición del sucre al dólar ha traÃdo ciertos beneficios esperados, como
la reducción de la inflación y de las tasas de interés; sin embargo, aún existe un debate sobre si esta disminución es suficiente
para satisfacer la demanda monetaria necesaria para impulsar la inversión y promover el desarrollo económico. Este debate
es relevante actualmente, donde la estabilidad financiera y la eficacia de las polÃticas monetarias son trascendentales para un
crecimiento sostenible y equitativo (GarcÃa-Herrero y del RÃo, 2004).
En este marco, el presente estudio se enfoca en entender la metodologÃa que emplea el Banco Central del Ecuador
(BCE) para establecer los lÃmites sobre la tasa de interés, además de explorar posibles metodologÃas alternativas. También se
analizarán los factores que las entidades bancarias consideran al fijar sus tasas de interés. Finalmente, se evaluará el impacto
de la regulación sobre las prácticas de concesión de crédito por parte de los bancos, especialmente en cuanto a su capacidad
para satisfacer las necesidades de financiamiento de individuos y empresas. Este análisis pretende esclarecer los mecanismos
regulatorios y los criterios de fijación de tasas de interés, asà como sus implicaciones en el acceso al crédito y la dinámica del
sistema financiero ecuatoriano.
La investigación se estructura en varias secciones; primero, se presentan la introducción; luego, se realiza una revisión
de la literatura, la sección 3 presenta la metodologÃa de la investigación; la sección 4 muestra los resultados empÃricos; y la
sección final concluye todo el trabajo.
2
Marco teórico
Las decisiones de polÃtica monetaria y de inversión requieren prever el futuro en condiciones de incertidumbre.
Esta incertidumbre, intensificada en los últimos años tanto en la economÃa global como nacional, cuestiona los modelos
macroeconómicos de corto plazo, demandando gestores capaces de estabilizar y desarrollar las economÃas. Una variable que
refleja esta incertidumbre es la tasa de interés, un concepto estrechamente vinculado a la moneda, dado que se determina y
calcula en términos cuantitativos de una moneda especÃfica. AsÃ, es desafiante entender claramente el concepto de interés sin
comprender el de dinero.
Según la teorÃa de Menger (1871), el origen del dinero se atribuye a la capacidad de los comerciantes para identificar
bienes que faciliten el intercambio. AsÃ, el dinero se define como el bien de intercambio comúnmente aceptado. Superada la
etapa de mercancÃa como forma primaria del dinero, surge la idea de dar valor a bienes sin utilidad intrÃnseca, lo que llevó a
la acuñación de monedas de metales preciosos, respaldadas por el emisor. Con el tiempo, se transitó hacia una representación
fiduciaria del dinero en forma de papel moneda, que actuaba como certificado de depósito, indicando la existencia de una
cantidad de moneda bajo custodia de los orfebres, precursores de los primeros banqueros. Actualmente, el papel moneda no
se respalda en metales preciosos, sino en la confianza colectiva, en su validez para adquirir bienes y servicios, lo que también
ha permitido la aceptación de cheques y tarjetas de crédito como medios de transacción (Mochón, 2006).
Con la aparición del dinero, surgen transacciones centradas en él. El prestatario, quien recibe dinero prestado, compensa
al prestador. AsÃ, la tasa de interés se convierte en un concepto crucial en las relaciones económicas. Proaño (2021) la define
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Fijación de tasas de interés
33
como .el precio del dinero, el premio que se exige para demorar el disfrute de algo de hoy hasta mañana o la prima que hay
que pagar por adelantar ese disfrute de mañana a hoy".
Las primeras instituciones financieras, los bancos, surgieron para proporcionar servicios financieros. Freixas y Rochet
(2008) definen un banco como una institución que concede préstamos y recibe depósitos del público. Hoy en dÃa, múltiples
entidades configuran los sistemas financieros, obteniendo la mayorÃa de sus activos mediante la captación de fondos y la
concesión de créditos. Estas entidades facilitan la asignación de recursos a sectores productivos y personas, contribuyendo al
crecimiento económico (Merton, 1993; Levine, 1996). En Ecuador, se utilizan dos instrumentos esenciales: la tasa de interés
pasiva y la activa. La tasa pasiva es aplicada por las instituciones del sistema financiero privado en sus captaciones a la vista
y a plazo fijo (Banco Central del Ecuador, 2007), mientras que la activa es el porcentaje que la institución financiera cobra
por los créditos concedidos. La diferencia entre estos valores, conocida como margen de intermediación financiero, es la
diferencia entre intereses ganados e intereses pagados (Proaño, 2021).
La tasa de interés se determina por la interacción entre la oferta y la demanda de dinero. El Banco Central establece la
cantidad de dinero circulante, mientras que la cantidad de dinero que los individuos desean retener se relaciona positivamente
con su renta nominal y negativamente con la tasa de interés. AsÃ, la tasa de interés se ajusta para equilibrar la cantidad de
dinero que los individuos desean mantener con la oferta monetaria existente (Blanchard, 2012).
En la historia reciente de Ecuador, se han identificado momentos clave en la regulación de las instituciones del sistema
financiero. En 1994, la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero permitió la fluctuación libre de las tasas de
interés según la oferta y demanda. Esto cambió en 2007 con la Ley de Regulación del Costo Máximo Efectivo del Crédito,
que otorgó al Banco Central del Ecuador (BCE) la responsabilidad de definir la metodologÃa para calcular la tasa de interés
efectiva. Desde entonces, las tasas de interés en Ecuador están sujetas a control por el BCE. En 2014, el Código Orgánico
Monetario y Financiero creó la Junta de PolÃtica y Regulación Monetaria y Financiera (JPRMF), que determina la tasa de
interés, aunque el BCE sigue definiendo la metodologÃa para ello.
Para proteger a los consumidores de tasas de interés excesivas, muchos paÃses han impuesto lÃmites máximos. Ahora
bien, un análisis del Banco Mundial señala que estas regulaciones están en vigor en aproximadamente 76 paÃses (Ferrari
et al., 2018). En Ecuador, la Resolución No. 153-2007 confiere al BCE la competencia de determinar las tasas de interés
aplicables. Sin embargo, las tasas activas máximas no siempre reflejan adecuadamente las condiciones económicas actuales,
restringiendo la disponibilidad de crédito en el mercado financiero (Asobanca, 2021). Esto plantea interrogantes sobre la
eficacia de la regulación, ya que puede impactar negativamente en la dinámica crediticia y el desarrollo económico.
En cuanto al mercado crediticio, se configura mediante la participación de entidades autorizadas para actividades
crediticias y demandantes de crédito, lo que, en condiciones óptimas, conduce al equilibrio de mercado. Sin embargo, la
imposición de precios máximos puede generar un exceso de demanda, resultando en transacciones excluidas del mercado.
Estas medidas suelen afectar a pequeñas instituciones financieras, que, ante la imposibilidad de cubrir sus costos, tienden a
cerrar operaciones, reduciendo la oferta de crédito (Fondo Monetario Internacional, 2017).
Determinar la tasa de interés activa que equilibre el mercado es complejo y poco realista, fuera de un mercado de
competencia perfecta. Una aproximación es evaluar el costo asociado a los determinantes de la tasa activa, que incluye
costos fijos, variables y ganancia. Según Miller (2013), la tasa activa se compone de cinco elementos vinculados a costos de
producción y caracterÃsticas del entorno económico. El BCE publica mensualmente las tasas de interés activas referenciales
por tipo de crédito, calculadas como el promedio ponderado de las tasas efectivas acordadas en transacciones crediticias
recientes.
Diversas metodologÃas se han propuesto para determinar la tasa de interés que mejor se aproxime al equilibrio. Ferrari et
al (2018) recopilaron métodos globales, abarcando variaciones según el tipo de crédito, institución o prestatario, y medidas
para prevenir la usura y proteger segmentos vulnerables (Tabla 1). Algunos paÃses establecen techos únicos, mientras que
otros adoptan múltiples lÃmites según el segmento crediticio, diferenciando entre lÃmites no vinculantes y aquellos que buscan
reducir artificialmente las tasas.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

34
Proaño, Terreros
Tabla. 1. TaxonomÃa de MetodologÃas para el Establecimiento de Techos a las Tasas de Interés
Fuente: Ferrari et al (2018)
En Ecuador, el BCE estableció en 2021 la metodologÃa para determinar las tasas de interés en siete segmentos crediticios:
productivo, consumo, vivienda, microcrédito, inmobiliario, educativo e inversión pública. Esta metodologÃa considera el
Costo de Fondeo, Riesgo de Crédito, Gastos Operativos y Costo de Capital (BCE, 2021). El "fondeo"se refiere a la capacidad
de las entidades para adquirir recursos, el riesgo de crédito.a la probabilidad de incumplimiento de los clientes, los "gastos
operativos.a los costos relacionados con salarios y mantenimiento, y el çosto de capital.al rendimiento esperado por las
instituciones financieras.
Evidencia de la Fijación de las Tasas de Interés
Antes de imponer restricciones a las tasas de interés, Burbano y Freire (2003) realizaron un estudio sobre los
determinantes del diferencial entre las tasas de interés y el nivel de las tasas activas en Ecuador. Encontraron que la reducción
de ingresos financieros, la preferencia por activos lÃquidos y la falta de aumento en la concesión de créditos eran determinantes
de las tasas activas. Atribuyeron esto al aumento en la percepción del riesgo tras la adopción del dólar y la necesidad de
mantener reservas de liquidez más sustanciales.
Olmedo y Obando (2017) identificaron los determinantes económicos del spread bancario en Ecuador, utilizando un
modelo de regresión múltiple para variables influyentes durante 2001-2007. Encontraron que las variables de mercado tenÃan
más peso que las macroeconómicas, destacando la tasa Prime como significativa. Yánez y Villarreal (2018) analizaron los
determinantes del Margen de Intermediación Financiera (MIF) en Ecuador poscrisis (2003-2015), utilizando un enfoque de
series temporales. Encontraron una correlación inversa entre el MIF y el nivel de liquidez, sugiriendo que un aumento en la
liquidez se asocia con un incremento en la probabilidad de pago.
Dantas et al. (2012) investigaron los determinantes del spread ex-post en Brasil, encontrando relaciones significativas
entre el margen y variables como riesgo de crédito y concentración de mercado. Cavero y Munsibay (2020) evaluaron el
impacto de las fluctuaciones en la tasa de interés de referencia de EE.UU. en la economÃa peruana, encontrando que una
variación del 1 % en la tasa de interés referencial impacta en un 36 % en la inversión en Perú.
Otros autores analizaron los determinantes del spread bancario en Colombia y a nivel internacional, respectivamente.
Galvis et al. (2022) encontraron que la inestabilidad macroeconómica tiene un mayor impacto en el spread que la eficiencia
operacional. Oliveira y Barros (2021) encontraron relaciones significativas entre el spread y variables como costos operativos
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec



Fijación de tasas de interés
35
y concentración bancaria.
3
MetodologÃa
Para el modelado correspondiente, se utilizó una base de datos que combina información de los registros históricos de
estadÃstica monetaria del Banco Central del Ecuador (BCE) y de los estados financieros de 22 entidades bancarias operativas
en el paÃs, proporcionados por la Superintendencia de Bancos. La recopilación de datos se realizó mensualmente durante el
periodo de enero de 2020 a diciembre de 2023; y dado el carácter transversal de los datos, se decidió emplear un modelo de
datos de panel estático, ajustado a una base de datos balanceada. La especificación del primer modelo es la siguiente:
Tabla. 2. Variables que Intervienen en el Modelo de Determinantes de la Tasa de Interés
Elaborado por: El autor
El segundo modelo se enfoca en analizar los efectos de la imposición de techos a las tasas en el mercado crediticio
nacional. Este análisis busca relacionar esta situación con el concepto de oferta de crédito, partiendo de la premisa de que las
restricciones legales sobre la tasa de interés activan, dificultan a las instituciones financieras aumentar su oferta de crédito.
Para comprender este fenómeno, se ha desarrollado un modelo de oferta de crédito basado en el conocimiento técnico y
empÃrico de los investigadores. La estructura del modelo es la siguiente:
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

36
Proaño, Terreros
Tabla. 3. Variables que Intervienen en el Modelo de Oferta de Crédito
Elaborado por: El autor
La expresión utilizada en el ámbito financiero aclara cómo las instituciones bancarias configuran su oferta final de
crédito; en este contexto, los elementos clave que influyen en la determinación de la polÃtica de otorgamiento de crédito
incluyen los costos de fondeo, la disponibilidad de recursos, los pagos de tributos, la participación de los trabajadores y el
margen de intermediación financiera.
Este proceso requiere un análisis detallado de las condiciones del mercado y de los riesgos asociados a cada operación
crediticia, con el objetivo de garantizar la viabilidad y rentabilidad de las inversiones realizadas
4
Resultados
Factores explicativos de la tasa de interés
A continuación, se presentan los estadÃsticos descriptivos derivados de la exploración inicial de los datos obtenidos de
una muestra de 22 entidades bancarias en funcionamiento en Ecuador. Dado el predominio de un oligopolio en el mercado
financiero nacional, se ha decidido categorizar los bancos según su tamaño, siguiendo el criterio de la Superintendencia de
Bancos.
Según esta clasificación, las instituciones bancarias estudiadas se dividen en tres categorÃas: grandes (4 entidades),
medianos (9 entidades) y pequeños (9 entidades). Para ofrecer un análisis exhaustivo, se presentarán los resultados
correspondientes a cada una de estas categorÃas en la siguiente tabla.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Fijación de tasas de interés
37
Tabla. 4. EstadÃsticos Descriptivos de los Bancos por Tamaño en Miles de Dólares
Elaborado por: El autor
El análisis de las estadÃsticas descriptivas de los bancos de gran tamaño activos en el panorama financiero ecuatoriano
revela una notable variabilidad en los datos, a pesar de que los cuatro bancos de esta categorÃa tienen dimensiones similares.
Principalmente se destaca la disparidad significativa entre la media de los intereses ganados y los intereses pagados; y esta
diferencia se explica por la principal fuente de ingresos de los bancos, que proviene del cobro de intereses a los prestatarios,
mientras que aproximadamente una cuarta parte de estos ingresos se destina al pago de intereses a los depositantes. Sin
embargo, también se observa una proporción considerable de los gastos operativos, lo que sugiere que la determinación de la
tasa de interés, un factor clave en los ingresos por intereses, podrÃa estar influenciada en gran medida por estos gastos.
Los datos de los bancos de tamaño medio muestran discrepancias significativas en comparación con las entidades
de mayor tamaño; en donde se observa una notable disminución en los ingresos por intereses en comparación con las
instituciones más grandes, asà como una reducción en la disparidad entre los intereses ganados y los intereses pagados, siendo
estos últimos aproximadamente un tercio de los ingresos generados por intereses. Además, hay una considerable variabilidad
en los gastos operativos, lo que indica la presencia de bancos con costos operativos notablemente más bajos. Esta tendencia
también se observa en los datos de impuestos y utilidades, donde la variación es más pronunciada que en los bancos de mayor
tamaño.
El análisis de los bancos pequeños revela una variabilidad menor en comparación con los grupos mencionados
anteriormente pues se observa una media considerablemente reducida en cuanto al pago de impuestos y la utilidad neta
reportada por estas entidades, lo que implica que los bancos pequeños obtienen resultados financieros muy modestos por
sus actividades operativas. Además, se constata una situación similar a la observada en los bancos medianos, donde los
gastos operativos son extremadamente bajos en algunos casos, generando una amplia variabilidad en los datos. Esta dinámica
sugiere la existencia de bancos pequeños que operan con costos operativos mÃnimos, lo cual podrÃa influir significativamente
en su desempeño financiero general.
Los datos fueron analizados utilizando el enfoque de Datos de Panel, una metodologÃa estadÃstica empleada para
estudiar variables observadas a lo largo del tiempo y entre diferentes entidades. Se realizaron tres modelos: el modelo de
panel agrupado (pool), el modelo con efectos fijos y el modelo con efectos aleatorios. Estos modelos fueron sometidos a
pruebas de hipótesis para determinar cuál se ajusta mejor a las variables identificadas. Los resultados indicaron que el modelo
con efectos fijos ofrece el mejor ajuste; por lo tanto, este modelo es el que se presenta a continuación para un análisis detallado.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

38
Proaño, Terreros
Tabla. 5. Análisis Exploratorio de la Regresión
Elaborado por: El autor
En el análisis de regresión realizado, se exploraron las relaciones entre los intereses ganados y varias variables
independientes, incluyendo los intereses pagados (INTPAY), los gastos operativos (GO), la morosidad (MOR), los
impuestos (IMPT) y la utilidad neta (UN). Los resultados muestran que los intereses pagados tienen una relación positiva
y significativamente significativa con la variable dependiente. Esto sugiere que las instituciones bancarias estructuran sus
expectativas de ingresos derivados de operaciones crediticias y, por lo tanto, determinan la tasa de interés activa principalmente
en función de los intereses desembolsados en cuentas y depósitos a plazo.
EspecÃficamente, se encontró que un aumento en los intereses pagados se correlaciona positivamente con un aumento en
los intereses ganados, con un coeficiente estimado positivo de 0.93655. Este hallazgo sugiere que las instituciones financieras
que realizan mayores pagos de intereses también tienden a generar mayores ingresos por intereses, trasladando su costo a la
tasa activa.
De manera similar, los gastos operativos también muestran una relación positiva con los intereses ganados. El coeficiente
estimado positivo de 1.0160 indica que estos gastos influyen proporcionalmente en los intereses ganados. Indicando que las
entidades que invierten más en operaciones relacionadas con la generación de intereses tienden a necesitar obtener mayores
ingresos por el cobro de intereses, y para lograr una mayor colocación, incurren en mayores gastos operativos, los cuales se
reflejan en el costo del crédito (tasa activa).
En contraste, la morosidad no mostró una influencia significativa en los intereses ganados en este modelo; ya que su
coeficiente estimado fue muy cercano a cero (3.2046e-05), y su valor p fue mayor que 0.05, lo que sugiere que la morosidad
no tiene una relación estadÃsticamente significativa con los intereses ganados en este contexto. Esto implica que la morosidad
no es un factor determinante en la fijación de ingresos por intereses crediticios, ya que las entidades bancarias buscan ser
selectivas en la colocación de créditos para evitar problemas en su cartera.
Por otro lado, se encontró una relación positiva significativa entre los impuestos y los intereses ganados. El coeficiente
estimado positivo de 0.99491 sugiere que un aumento en los impuestos se asocia con un aumento en los ingresos por intereses.
Esto puede indicar que las instituciones financieras que operan en entornos con mayores cargas impositivas tienden a buscar
mayores ingresos por intereses.
Finalmente, en relación con la utilidad neta, se encontró un coeficiente estimado negativo (-0.058233), pero su valor p
fue mayor que 0.05, indicando que la utilidad no tiene una relación estadÃsticamente significativa con los intereses ganados
en este modelo. Esto sugiere que la utilidad no influye significativamente en la generación de ingresos por intereses en este
contexto particular.
El presente estudio se propuso indagar sobre los determinantes de la tasa de interés en el contexto ecuatoriano.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Fijación de tasas de interés
39
El modelo considera una serie de variables, entre las que se incluyen tanto la tasa activa como la pasiva de los bancos
operativos en el paÃs, junto con otras variables que se presume influyen en la determinación de la tasa activa. Los resultados
obtenidos indican que los pagos de intereses, los gastos operativos y los impuestos son factores determinantes en la generación
de ingresos por operaciones crediticias, especÃficamente en el cobro de intereses. Esto sugiere que las instituciones bancarias
en Ecuador establecen sus expectativas de ingresos basándose en el margen entre los ingresos por intereses y los pagos de
intereses al público, además de los gastos operativos y los impuestos.
En contraste, las variables que representan el riesgo, en este caso la morosidad de cada entidad bancaria y la utilidad
neta de estas instituciones, no muestran una significancia estadÃstica en la determinación de los ingresos por intereses. La baja
tasa de cartera vencida en los bancos ecuatorianos sugiere que no se aplican grandes provisiones para este rubro. Respecto a
la utilidad, parece que las aspiraciones de mayores beneficios no tienen un impacto directo en la generación de ingresos por
intereses, posiblemente debido a las regulaciones existentes en cuanto a las tasas de interés.
Modelo de oferta de crédito
Para evaluar el impacto de las regulaciones sobre las tasas de interés, se desarrolló un modelo de oferta de crédito
utilizando un enfoque de Datos de Panel estático. En este modelo (ecuación 2), la variable dependiente es el volumen total
de la cartera de crédito de 22 entidades bancarias activas en el paÃs. Las variables independientes, seleccionadas a partir de
la evidencia empÃrica y el criterio de los investigadores, incluyen: los egresos bancarios derivados de los pagos de intereses
a depositantes, los recargos relacionados con obligaciones tributarias y los costos laborales. Además, se incluyó una variable
adicional de relevancia: el margen de intermediación financiera, determinado como la diferencia entre los ingresos totales y
los desembolsos al público, además de los costos operativos
Se recopilaron un total de 1,057 observaciones obtenidas de fuentes secundarias, especÃficamente de los estados
financieros de las 22 instituciones bancarias en operación en el paÃs, durante el perÃodo de 2020 a 2023. Los datos fueron
analizados utilizando el software estadÃstico R-Studio en tres variaciones distintas, con el objetivo de identificar el modelo
que mejor se ajustara a los objetivos de la investigación. A través de pruebas de hipótesis, se confirmó que un modelo de
Datos de Panel con efectos fijos resultó ser el más adecuado para este estudio.
Durante la evaluación de los supuestos del modelo econométrico, se identificó la presencia de heterocedasticidad
y correlación serial entre las variables explicativas. Para abordar estas caracterÃsticas, se decidió aplicar errores estándar
robustos al modelo, con el fin de mitigar posibles inconsistencias derivadas de estimaciones sesgadas. Esta medida se orientó
a mejorar la validez del modelo, permitiendo asà una interpretación más precisa de los resultados obtenidos.
Tabla. 6. Análisis Exploratorio del Modelo
Elaborado por: El autor
El análisis de los intereses pagados muestra una significancia estadÃstica, su coeficiente implica que, manteniendo
constantes todas las demás variables en el modelo, un aumento de una unidad en los intereses pagados se asocia con un
incremento de aproximadamente el doble de unidades en el total de la cartera de crédito. Este resultado sugiere que un mayor
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
40
Proaño, Terreros
pago de intereses por parte de los bancos está vinculado a un incremento en los depósitos de los ahorristas, proporcionando
mayores fondos para satisfacer la demanda de financiamiento.
En cuanto a los impuestos, el coeficiente de 5.5086 indica que, manteniendo constantes las demás variables, un aumento
de una unidad en los impuestos se asocia con un incremento de aproximadamente 5.5086 unidades en la cartera de crédito.
Aunque este coeficiente tiene un valor p de 0.0600, lo que lo hace no significativo al 95 % de confianza, los resultados
sugieren que los bancos buscan expandir sus operaciones crediticias para compensar un aumento en la carga impositiva,
generando asà mayores ingresos.
El margen de intermediación financiera se destaca como la variable más influyente en la expansión de la cartera de
crédito, con un coeficiente de 10.1598. Manteniendo constantes las demás variables, un aumento unitario en este margen
se correlaciona con un incremento de aproximadamente 10.1598 unidades en el total de la cartera de crédito. Este hallazgo
subraya la importancia del margen de intermediación financiera, el cual está vinculado a la diferencia entre las tasas
activas y pasivas; sin embargo, las tasas activas en Ecuador están sujetas a regulaciones mediante lÃmites o techos, lo que
restringe la capacidad de los bancos para ajustar este margen conforme a las condiciones del mercado. Ante un incremento
en las condiciones impuestas por las demás variables del modelo, esta restricción puede resultar en una reducción en la
disponibilidad de crédito por parte de las entidades financieras, afectando negativamente a un segmento de la demanda de
financiamiento.
5
Conclusiones y recomendaciones
En este estudio, se han desarrollado dos modelos de datos de panel estático para explicar, a partir de la literatura revisada
y la normativa vigente, el comportamiento de la industria bancaria en Ecuador. Se concluye que el precio del dinero en el paÃs
está influenciado tanto por la regulación como por el comportamiento de la propia industria. El primer modelo muestra que los
intereses ganados por las entidades bancarias están determinados por los intereses que estas deben pagar a sus depositantes,
la estructura de sus costos operativos y la carga impositiva.
Además, se examinó el impacto de la regulación vigente sobre las tasas de interés, evidenciando la existencia de
diversos enfoques para alinear este indicador económico con su valor teórico en un mercado eficiente y competitivo; sin
embargo, debido al impacto significativo del sector financiero en la economÃa nacional, se adaptó el modelo basándose en las
observaciones del mercado bancario local.
Los resultados revelaron que los ingresos derivados de intereses ganados tienen una relación estadÃsticamente
significativa con variables que reflejan los desembolsos de las entidades bancarias, como los intereses pagados, los costos
operativos y los gastos asociados a impuestos y participación de trabajadores. También se incorporaron variables que capturan
el riesgo crediticio y el desempeño, representadas por la morosidad total de la cartera de crédito y la utilidad neta de cada
entidad bancaria, respectivamente. No obstante, estas variables no mostraron una influencia significativa en la variable
dependiente, posiblemente debido a la baja tasa de morosidad en las instituciones financieras del paÃs durante el periodo de
análisis, resultado de las estrictas normativas de control. Se concluye que los bancos en Ecuador no ajustan su tasa de interés
en función de sus expectativas de ganancias; en cambio, aseguran sus captaciones y la eficiencia operativa, incluyendo la
carga impositiva, y prefieren no arriesgar los fondos disponibles para evitar un incremento en la morosidad.
El segundo modelo mostró que los requerimientos financieros de las empresas son cada vez más elevados, por lo que se
examinó si el comportamiento de la oferta crediticia tiene causalidad en el control de las tasas de interés. Utilizando datos de
bancos activos en el paÃs y ajustando un modelo de datos de panel estático, se encontró que el total de la cartera de crédito
se explica por el comportamiento de los intereses pagados por las captaciones, los impuestos sufragados y la rentabilidad
medida por el margen de intermediación financiera. Los resultados indicaron que las tres variables son estadÃsticamente
significativas, lo que sugiere que la oferta de crédito de los bancos ecuatorianos está influenciada por los fondos disponibles,
sus costos asociados, y los impuestos y prestaciones laborales.
El hallazgo más relevante es que la oferta de crédito depende principalmente de un mayor margen de intermediación
financiera, definido como la diferencia entre las tasas activa y pasiva. Aunque el techo a las tasas, según la regulación actual,
restringe la oferta de crédito, no se encontró evidencia suficiente para concluir que también causa exclusión financiera. La
regulación de tasas dificulta un costo del crédito por debajo del que se establecerÃa siguiendo las reglas del mercado. En
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Fijación de tasas de interés
41
sÃntesis, la demanda crediticia puede aumentar más por los requerimientos de crédito que sirven para financiar los pagos de
intereses, los impuestos y las inversiones, que por una reducción de tasas; y, desregular las tasas permitirÃa a la banca cobrar
más a segmentos actualmente fuera del portafolio de las entidades, aprovechando asà mayores ganancias y construyendo
portafolios óptimos.
6
Referencias
Almeida, F. D., & Divino, J. A. (2015). Determinants of the banking spread in the Brazilian economy: The
role of micro and macroeconomic factors. International Review of Economics & Finance, 40, 29–39.
https://doi.org/10.1016/j.iref.2015.02.003
Alper, E., Clements , B., Hobdari, N., & Moyà Porcel, R. (2019). Do Interest Rate Controls Work? Evidence from Kenya.
Fondo Monetario Internacional (FMI).
Asobanca. Org.ec. Recuperado el 30 de abril de 2024 https://asobanca.org.ec/wp-content/uploads/2021/08/Informe-
Te%CC%81cnico-N%C2%B01.pdf
Banco Central del Ecuador. (marzo de 2021). Instructivo de Tasas de Interés del Banco Central del Ecuador.
https://contenido.bce.fin.ec/docs.php?path=/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/TasasInteres/Indice.htmf
Banco Central del Ecuador. (2007). Costo del Crédito y Rendimiento de las Captaciones. Quito: Banco Central del Ecuador.
Burbano,
S.,
&
Freire,
M.
B.
(s/f).
Dirección
de
Investigaciones
Económicas.
Fin.ec.
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/NotasTecnicas/nota73.pdf
Capera, L., Murcia, A., & Estrada, D. (2011). Efectos de los lÃmites a las tasas de interés sobre la profundización financiera.
Bogotá: Banco de la República de Colombia.
Cavero Egúsquiza Vargas, L. L., & Munsibay Muñoa, M. A. (2020). Estudio sobre la tasa de interés de referencia de
Estados Unidos y su comportamiento en la inversión peruana periodo 2016 al 2019. INNOVA Research Journal, 5(3.1),
244–262. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.1.2020.1510
Cuesta, J., y Sepúlveda, A. (2018). Price Regulation in Credit Markets: A Trade-off between Consumer Protection and Credit
Access. Job Market Paper.
Cubillos, J., Gamboa, J., Melo, L., Restrepo, S., Roa, M., & Villamizar, M. (2018). Effects of Interest Rate Caps on Financial
Inclusion. https:// repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9565/be_1060.pdf
Estrada, D., Murcia, A., y Penagos, K. (2008). Los efectos de la tasa de interés de usura en Colombia. Coyuntura Económica,
38(1), 45-57.
Ferrari, A., Masetti, O., & Ren, J. (2018). Interest Rate Caps. (W. Bank, Ed.) Policy Research Working Paper(8398).
Fondo Monetario Internacional. (2017). IMF Country Report: Kenya. Washington D.C.: FMI. Freixas, X., & Rochet, J.-C.
(2008). Microeconomics of banking (2a ed.). MIT Press.
Gabriela,
M.,
Montero,
C.,
Andrea,
E.,
Ramos,
B.,
Paulo,
E.,
Freire
González,
A.,
Fa-
bián,
E.,
Villarreal,
A.,
Ec,
S.,
&
Kamila,
A.
(s/f).
Mgs.
Guillermo
Avellán
Solines
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/NotasTecnicas/nota81.pdf
Galvis-Ciro, J. C., Hincapié-Vélez, G. D., Oliveira de Moraes, C., & GarcÃa-Lopera, J. (2022). El spread
de las tasas de interés en Colombia para el perÃodo 2010-2020. Lecturas de economÃa, 97, 45–78.
https://doi.org/10.17533/udea.le.n97a345596
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
42
Proaño, Terreros
Gambacorta,
L.
(2008).
How
do
banks
set
interest
rates?
European
Economic
Review,
52(5),
792–819.
https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2007.06.0226
Gani´c, M. (2018). An empirical analysis of factors affecting Bank Interest Margins: Evidence from the South East European
countries. Comparative Economic Research, 21(2), 81–98. https://doi.org/10.2478/cer-2018-0013
Gil Leon, J. M., Castellanos Castellanos, D. E., & Gonzalez Rodriguez, D. L. (2019). Margen de intermediación y
concentración bancaria en Colombia: un análisis para el periodo 2000-2017. Económicas CUC, 40(2), 9–30.
https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.01
Levine, R. (1996). Financial Development and Economic Growth: Views and Agenda. Journal of Economic Literature, 35,
688-726.
Ley del Costo Máximo Efectivo del Crédito. Por la cual se introdujeron reformas a la Ley de Instituciones del Sistema
Financiero y a la Ley de Régimen Monetario. 26 de julio de 2007. R. O. 135.
Maudos, J., & Fernández de Guevara, J. (2004). Factors explaining the interest margin in the banking sectors of the European
Union. Journal of Banking & Finance, 28(9), 2259–2281. https://doi.org/10.1016/j.jbankfin.2003.09.004
Menger, C. (2015). Principios de Economia Poltica (R. Bracho, Ed.). Createspace.
Merton, R. C., & Perold, A. (1993). Theory of risk capital in financial firms. Journal of Applied Corporate Finance, 6(3),
16–32 https://doi.org/10.1111/j.1745-6622.1993.tb00231.x
Miller, H. (February de 2013). Interest rate caps and their impact on financial inclusion https://n9.cl/ab390
Mochon, F. (2006). Principios de Macroeconomia. McGraw-Hill Companies.
Oliveira, F. N. de, & Barros, C. E. R. C. de. (2021). Um estudo empÃrico entre paÃses dos fatores determinantes do spread
bancário. Revista Brasileira de Economia, 75(4). https://doi.org/10.5935/0034-7140.20210021
Olmedo, J. M. T., & Revelo, C. I. O. (2017). Determinantes del Spread Bancario en el Ecuador en Dolarización. Revista
Publicando, 4(11 (2)), 534–544 https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/593
Ospina, S. P. (1995). Los efectos de la regulación en el margen de intermediación de las tasas de interés en Colombia.
Borradores de EconomÃa, 28.
Pozo, J. (2020). Efectos no deseados de los topes a las tasas de interés: una revisión empÃrica y teórica. Moneda, 183, 8-13.
Banco Central de Reserva del Perú.
Proaño Rivera, B. (2021). Tasas de interés y margen de intermediación. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10661
Regulación No. 153-2007. Por la cual el Banco Central del Ecuador expide la regulación tratando el establecimiento de las
tasas de interés activas y pasivas de las instituciones del sistema financiero. 28 de diciembre de 2007.
Resolución No. 676-2021-F. Por la cual La Junta de PolÃtica y Regulación Monetaria y Financiera expide la resolución que
establece las reformas a la normativa que regula la metodologÃa para el calcula de las tasas de interés. 27 de agosto de
2021.
Shen, Y., & Bian, W. (2017). Interest liberalization and the estimation of implicit interest rates in china’s banking sector.
Asian Economic Papers, 16(3), 287–307. https://doi.org/10.1162/asep_a_005761
Yanez, A., & Villareal, F. (2018) Margen de intermediación financiera y el nivel de liquidez: caso ecuatoriano (2003-2015).
Valor Agregado, articulo 2. https://n9.cl/nnh3e1
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Fijación de tasas de interés
43
Zhang, J., & Deng, X. (2020). Interest rate liberalization and bank liquidity creation: evidence from China. China Finance
Review International, 10(4), 377–391. https://doi.org/10.1108/cfri-06-2019-0081
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Document Outline