

Artículo Científico. Revista Académica Decisión Gerencial.
Vol. 3, No. 7, pp. 25-32, Enero-Junio, 2024.
ISSN:2953-6391
Edición Semestral.
Diseño de experiencias turísticas: una perspectiva basada en el
desarrollo del aprendizaje
Designing tourism experiences: a perspective based on learning
development
Rocio del Carmen Lombardi Valle 1*, rlombardi@pucp.edu.pe ORCID 0000-0002-1132-8576
Angie Nicole Tamayo Gutierrez 2 *, nicole.tamayo@pucp.edu.pe ORCID 0000-0003-3077-2805
Recibido: 21-ago-2023, Aceptado: 13-dic-2023, Publicado: 01-ene-2023
Resumen
Como parte del curso Diseño de experiencias turísticas, los estudiantes crearon experiencias turísticas sostenibles y
competitivas para el balneario de San Bartolo, Lima, Perú. La metodología tuvo tres fases: diagnóstico, diseño y validación
de la propuesta. Las técnicas de recolección fueron la revisión de fuentes secundarias, entrevistas a profundidad (actores
sector público y privado, y especialistas), observación participante y dos salidas al campo: una de reconocimiento y otra de
validación. Se tuvo como resultado el diseño de dos propuestas: Respira San Bartolo y Bienestar junto al mar, ambas dirigidas
a una demanda de bienestar y equilibrio. Estas dos propuestas representan una oportunidad para diversificar la oferta turística
y desestacionalizar el destino cuya temporada alta representa tres meses en verano.
Palabras clave: diseño de experiencias turísticas, sostenibilidad, turismo.
Abstract
As part of the Tourism Experience Design course, students created sustainable and competitive tourism experiences for the
San Bartolo beach resort in Lima, Perú. The methodology consisted of three phases: diagnosis, design, and validation of
the proposal. Data collection techniques included reviewing secondary sources, in-depth interviews (with public and private
sector stakeholders, and specialists), participant observation, and two field trips: one for reconnaissance and another for
validation. The result was the design of two proposals: Respira San Bartolo y Bienestar junto al mar, both aimed at meeting
the demand for well-being and balance. These two proposals represent an opportunity to diversify the tourism offer and de-
seasonalize the destination, whose high season are three months in the summer.
Keywords: tourism experience design, sustainability, tourism.
1 Doctor, Profesor, Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP, ORCID: 0000-0001-6781-5149
2 Doctor, Profesor, Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP, ORCID: 0000-0003-3077-2805
26
Proaño, Terreros
1
Introducción
La creciente demanda de los viajeros por experimentar emociones y no solo conocer un destino ha aumentado la
necesidad de diseñar experiencias turísticas. Frente a este panorama, este documento presenta como tema el diseño de
experiencias turísticas: una perspectiva basada en el desarrollo del aprendizaje. Es así que se plantea como objetivo general el
diseñar dos propuestas de experiencias turísticas en el balneario de San Bartolo, Lima.
El presente documento muestra el diagnóstico, diseño y validación de dos propuestas de experiencias turísticas en el
balneario de San Bartolo. Este diseño de experiencias fue el resultado de dos propuestas elaboradas por los alumnos del curso
de Diseño de experiencias turísticas en la PUCP.
El alcance del documento es descriptivo, pues detalla de manera clara cada uno de los tres pasos en la formulación de
cada una de las propuestas de experiencias turísticas. Respecto a las limitaciones con las que cuenta esta iniciativa, se reconoce
que el diseño de las experiencias aún no se ha implementado.
2
Marco teórico
Con más frecuencia, una nueva dimensión del consumo se presenta en el mundo: más allá de adquirir bienes y servicios,
ahora se ofrece “vivir una experiencia” que aporte novedad a las rutinas (Sernatur, 2017, p.10). Por tanto, existen empresas
que ofrecen dicha experiencia: Coca Cola no vende solo gaseosas, sino unión familiar; por su parte, Amazon no solo vende
productos, sino comodidad (Mincetur, 2020). Esta idea ya la habían desarrollado Pine y Gilmore (1998, p. 13) cuando
introducen el concepto de “economía de la experiencia” al argumentar que los consumidores valoran cada vez más las
experiencias sobre los productos tangibles. Según este modelo, las experiencias turísticas efectivas deben crear una conexión
emocional con los visitantes, al ofrecer un valor emocional añadido al servicio básico.
Ante la demanda actual, es indispensable el diseño de experiencias turísticas competitivas y sostenibles con una mirada
de mercado. Durante muchos años, el diseño de productos turísticos se basó en la oferta. Por ejemplo, una zona de bosques,
mirando su oferta, planifica sus productos turísticos y los comercializa como turismo de naturaleza, y entra al mercado
a competir con todos aquellos destinos (algunos ya posicionados) que ofrecen naturaleza como ventaja competitiva. Sin
embargo, con esa propuesta de venta, tal vez, los viajeros nunca lleguen.
Por su parte, Prebensen (2013) destaca la importancia de la co-creación de experiencias entre los proveedores de servicios
y los turistas. La autora argumenta que involucrar a los viajeros en el diseño y la personalización de las experiencias aumenta
su satisfacción y fidelidad hacia el destino. Esto se debe a que los destinos no ajustan sus experiencias a las tendencias
y requerimientos de los nuevos viajeros. Por ejemplo, la tendencia es que los viajeros buscan cada vez más experiencias
holísticas de bienestar. Es así como la zona de bosque puede diseñar y comercializar experiencias (yoga y meditación en el
bosque, meditación en conexión con la naturaleza, entre otras) al ofrecer diversas experiencias turísticas en lugar de solo una,
de manera que se considere a los viajeros en las nuevas tendencias. Actualmente, las tendencias se vinculan a las nuevas
tecnologías, mayor accesibilidad y acceso a la información.
Ante esta nueva perspectiva en el turismo, el diseño de experiencias turísticas es un campo de estudio en constante
evolución, transformación y cambio que busca crear vivencias memorables y auténticas. En América Latina, este enfoque va
ganando importancia bajo los pilares de sostenibilidad y diversidad cultural. Es así que Vásquez y Toro (2010) mencionan que
las experiencias turísticas deben involucrar la participación activa de los visitantes en las actividades culturales y comunitarias
de las regiones que visitan, a su vez que promueven el intercambio cultural y el desarrollo local.
Se comprende entonces que el diseño de experiencias turísticas busca la vinculación del viajero con el entorno y con
cada uno de los elementos del sistema turístico para lograr una vivencia positiva y memorable, que aporte valor y que se
quiera compartir. Por tanto, la creación y desarrollo de experiencias turísticas novedosas, adecuadas y rentables, es uno de los
retos más interesantes en el proceso de destinos turísticos (Minturd, 2010).
En este sentido, Fiore y Jeoung (2007) proponen el modelo de experiencia turística memorable que identifica cuatro
dimensiones claves: estimulación sensorial, estética, afectiva y cognitiva. Según este modelo, las experiencias turísticas
efectivas deben estimular los sentidos, ser visualmente atractivas, generar emociones positivas y proporcionar aprendizaje
significativo. A su vez, el diseño de experiencias turísticas se basa en la creación de vivencias auténticas, emocionales y
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Diseño de experiencias turísticas:
27
memorables para para los viajeros en donde se involucra la participación activa de todos los actores del destino y los viajeros
en el proceso de co-creación. Finalmente, estas teorías proporcionan un marco sólido para comprender y diseñar experiencias
turísticas en donde se consideran las motivaciones y necesidades de los viajeros, la sostenibilidad y la competitividad que se
adaptan a las nuevas tendencias.
3
Metodología
La modalidad de investigación es de tipo cualitativa con el fin de explorar junto con los actores locales las historias,
fortalezas, debilidades, retos y oportunidades alrededor del desarrollo turístico en el Balneario de San Bartolo. Asimismo, se
busca obtener una comprensión detallada de las actuales experiencias turísticas y perfil de los visitantes.
La metodología tuvo tres fases. Primero, los estudiantes realizaron un diagnóstico de forma participativa con los actores
del destino, luego pasaron al diseño de la experiencia turística con criterios de sostenibilidad y competitividad, y, finalmente,
procedieron con la validación de las propuestas para los ajustes finales correspondientes.
Se usaron técnicas de recolección de información como revisión de fuentes secundarias, entrevistas a profundidad a los
actores del destino (del sector público y privado) y especialistas, aplicación de fichas de observación directa y dos salidas de
campo: una de reconocimiento y otra de validación.
En la primera fase, se llevó a cabo un diagnóstico del destino turístico seleccionado: delimitación territorial, análisis de la
oferta, análisis de la demanda, análisis de las inversiones públicas y privadas para finalmente realizar un FODA. Esta fase tuvo
concordancia con la metodología de Swisscontact (2014) para la planificación de productos turísticos presentes en la figura 1.
Figura. 1. Análisis del destino turístico
Fuente: Manual para la planificación de productos turísticos (2014)
Esta primera fase incluyó un diagnóstico participativo que involucró a los diversos actores locales relevantes
representativos tales como empresarios turísticos, residentes, autoridades municipales y otros grupos de interés. A través de
un taller y reunión, se recopiló información sobre los desafíos y oportunidades existentes en el contexto turístico local.
En la segunda fase, basados en los resultados del diagnóstico participativo, los estudiantes compararon las fuentes
secundarias con los resultados de las salidas de campo con la finalidad de sistematizar y reflexionar acerca de la
conceptualización de la propuesta de las experiencias turísticas en donde se integraron criterios de sostenibilidad y
competitividad.
El proceso de diseño se llevó a cabo con la participación activa de los estudiantes con lo cual se diseñó la propuesta de
dos experiencias turísticas con mirada de demanda que respetan la identidad local y contribuyen al desarrollo de la comunidad.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

28
Proaño, Terreros
Las experiencias turísticas propuestas se analizaron en una matriz de priorización (ver figura 2) que mide cuatro aspectos
para determinar la viabilidad: mercado, tiempo requerido para la implementación, requerimientos económicos y condiciones
para la gestión. Esta matriz permitió asignar puntuaciones de 01 a 03 puntos a cada aspecto. Luego de identificar las dos
propuestas más viables a partir de las sumatorias con mayor puntaje (entre 10 y 12), se pasó a diseñar y conceptualizar la
propuesta.
Figura. 2. Matriz para la priorización de productos turísticos
Fuente: Manual para la planificación de productos turísticos (2014)
Finalmente, en la tercera fase de validación de las propuestas y ajustes finales, se procedió a validar las propuestas de
experiencias turísticas desarrolladas en la fase anterior. Esto implicó una nueva salida de campo y reuniones con grupos de
interés relevantes con el fin de obtener retroalimentación y evaluar la viabilidad de las propuestas en el campo.
Basados en los resultados obtenidos durante esta etapa, los estudiantes realizaron los ajustes finales para optimizar y
mejorar las experiencias turísticas diseñadas con lo que se garantiza la coherencia entre las expectativas y necesidades de los
visitantes a partir de los principios del desarrollo turístico sostenible.
4
Resultados
Como resultado se diseñaron dos rutas turísticas: Respira San Bartolo y Bienestar junto al mar, ambas dirigidas a una
demanda de bienestar y equilibrio. Estas dos propuestas representan una oportunidad para diversificar la oferta turística y
desestacionalizar el destino cuya temporada alta es en verano.
La primera experiencia turística fue Respira San Bartolo, consiste en un full-day en San Bartolo que abarca
actividades relacionadas al ejercicio, alimentación saludable, meditación y conexión con el medio ambiente, considerando la
sostenibilidad como eje base.
Respira San Bartolo es una experiencia turística que tiene como propuesta de valor: la desconexión de la rutina y el
sumergirse en una experiencia de bienestar basado en actividades que conecten el cuerpo y mente frente a la salinidad del mar
y la arena. Asimismo, se busca crear conciencia en el cuidado de los recursos naturales, haciendo de este el primer paso en la
búsqueda del equilibrio entre lo social y ambiental.
Se consideró las siguientes temáticas:
•
Ejercicios de respiración y conexión (malecón de la playa norte)
•
Importancia del ecosistema costero (malecón de la playa norte)
•
Reinvéntate y conecta contigo mismo (yoga en Casa Colibrí)
•
Interpretación histórica de San Bartolo, los fundadores y el contexto actual (El Mirador)
•
Experiencia sensorial (El Bufadero)
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Diseño de experiencias turísticas:
29
•
Beneficios del mar y el cuidado de las playas (playa norte)
•
Meditación (El Bufadero)
El tipo de mercado es el de bienestar y el segmento de demanda: turistas y excursionistas nacionales millenials con
interés en viajar a destinos menos concurridos y con paisajes naturales para así relajarse y desconectarse del caos de la ciudad.
En cuanto a su perfil, se reconoció su actitud, que son comunicativos, curiosos por conocer nuevas culturas, buscan conectar
con sus valores y generar un cambio. También les gusta estar informados con lo que ocurre en el mundo.
El argumento de venta de la experiencia turística se enfocó en: Respira San Bartolo, desconéctate de la rutina y sumérgete
en una experiencia de bienestar con actividades que conecten tu cuerpo y mente con el mar y la arena. Asimismo, se buscó
crear conciencia en el cuidado de los recursos naturales, con lo que se pretende el equilibrio entre lo social y ambiental (ver
anexo B).
Los pilares de esta experiencia turística son:
•
Actividades de Bienestar: Yoga, meditación y ejercicios de respiración.
•
Turismo urbano: Visita al Mirador y el Bufadero
•
Visita de playas
•
Activación sensorial con aceites
La segunda experiencia turística fue Bienestar junto al mar. La experiencia contó con el desarrollo de actividades de
bienestar (meditación) que contribuyeron en el cuidado de la salud mental y relajación de los residentes de San Bartolo. La
experiencia inicia con una caminata hasta la primera desembocadura (ver anexo c) de la zona sur de San Bartolo mientras se
comienza a dar las primeras impresiones sobre la salud mental. Segundo, se inicia el paseo en bote con dirección al espacio
designado para realizar las siguientes actividades, en donde se brinda la charla de salud mental y el cuidado del medio
ambiente, seguido por un tiempo para meditar con el fin de demostrar la importancia y beneficio que resulta en el cuerpo
hacer estas actividades. Tercero, se brindan talleres rotativos de bienestar (baile, arte, entre otros) en el Malecón de la Playa
Sur iniciando por el yoga. Finalmente, se realiza un compartir con todos los asistentes.
El tipo de mercado es el de bienestar, salud mental y relajación. El mercado inicial es el residente de San Bartolo que
tiene interés en cuidar su salud mental realizando actividades de bienestar, disfrutan de los paisajes y la naturaleza, gozan de
experiencias turísticas que les permiten conectar con la naturaleza y despejar la mente de las preocupaciones diarias.
La propuesta de valor de venta de la experiencia Bienestar junto al mar es ofrecer disfrutar de San Bartolo de una manera
distinta, compartiendo momentos agradables y de relajación con los vecinos, cuidando la salud mental y escuchando las olas
del mar.
Los pilares de esta experiencia turística son:
•
Actividades de bienestar: Meditación y Yoga
•
Realización de actividades junto al mar
•
Caminata por Playa Sur
•
Corto paseo en bote
•
Charlas de salud mental
•
Compartir con snacks saludables
5
Discusión
Los resultados obtenidos estuvieron inicialmente relacionados a determinar la viabilidad del diseño de experiencias
turísticas que aporten en la ruptura de la estacionalidad marcada por una temporada alta de verano y luego una temporada
baja el resto del año.
La viabilidad se determinó a través de la aplicación de la matriz de priorización para determinar las experiencias turísticas
con mayor viabilidad de implementación en el corto plazo. La matriz de viabilidad dio como resultado dos experiencias
turísticas vinculadas el turismo de bienestar y holístico como las más viables a corto plazo para la implementación, sin
embargo, cabe resaltar que el público objetivo inicial no son turistas sino residentes locales y excursionistas. Se debe
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
30
Proaño, Terreros
considerar que San Bartolo es un destino en la etapa de exploración dentro del ciclo de vida (Butler, 1980) en donde se
reconoce que aún hace falta mucho esfuerzo de todos los actores que desean construir un destino turístico con ventajas
competitivas e identidad local propia.
La construcción de experiencias turísticas en San Bartolo tendrá como uno de sus principales desafíos la voluntad
política de las autoridades para liderar los procesos participativos con todos los actores directa e indirectamente relacionados
a la construcción del destino turístico.
Surgen nuevas preguntas en esta construcción como la sostenibilidad económica de dichas experiencias turísticas que
no apuestan por un modelo de turismo masivo y que buscan la conservación de los recursos naturales y culturales. De la
misma forma, se ciernen preguntas en torno al posicionamiento frente a los destinos competidores en etapa de crecimiento
con mejores apuestas de servicios, inversiones e infraestructura turística.
A nivel del contexto actual, surgen dudas respecto a la necesidad de una apuesta firme contra la inseguridad ciudadana
para repensar el balneario como un mejor lugar para los ciudadanos y para los visitantes.
6
Conclusiones y recomendaciones
A manera de conclusión, se resalta la viabilidad del distrito de San Bartolo para el diseño de experiencias turísticas
sostenibles y competitivas que puedan iniciar el proceso de construcción de un destino turístico. En este sentido, San Bartolo
aún posee la oportunidad de ser un destino con ventajas diferenciales frente a los actuales competidores que han apostado por
un turismo masivo y de sobreexplotación en la temporada alta (meses de verano).
Además, se resalta la principal tendencia de los visitantes nacionales y residentes en las experiencias turísticas holísticas
que promuevan el bienestar físico, mental y emocional.
Asimismo, se recomienda continuar con la investigación de los recursos necesarios para la implementación de
experiencias turísticas en donde se identifiquen las posibles fuentes de financiamiento.
Finalmente, se invita al sector público a asumir el liderazgo de la implementación de las experiencias para el desarrollo
del turismo sostenible local.
7
Referencias
Servicio Nacional de Turismo - Sernatur. (2017). Manual de diseño de experiencias turísticas.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - Mincetur. (2020). Guía para el diseño de experiencias turísticas.
Pine, B. J., & Gilmore, J. H. (2001). Economía de la experiencia, La. Ediciones Granica SA.
Prebensen, N. K., Vittersø, J., & Dahl, T. I. (2013). Value co-creation significance of tourist resources. Annals of Tourism
Research, 42, 240-261. https://doi.org/10.1016/j.annals.2013.02.003
Butler, R. W. (1980). The concept of a tourist area cycle of evolution: Implications for management of resources. Canadian
Geographer, 24(1), 5-12. https://doi.org/10.1111/j.1541-0064.1980.tb01729.x
Ministerio de Turismo y Deporte - Minturd. (2010). Manual de productos turísticos.
Toro, C., Rojas, C., & López, D. (2010). Santo Domingo Savio: Un territorio reterritorializado. Territorios, 22, 87-110.
Oh, H., Fiore, A. M., & Jeoung, M. (2007). Measuring experience economy concepts: Tourism applications. Journal of
Travel Research, 46(2), 119-132. https://doi.org/10.1177/0047287507299569
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


Diseño de experiencias turísticas:
31
Anexos
Anexo A
Figura. 3. Anexo A: Mapa 1 del distrito de San Bartolo
Fuente: Google maps (2024)
Anexo B
Figura. 4. Anexo B: Mapa 2 de la Experiencia turística Respira San Bartolo
Fuente: Curso Diseño de Experiencias Turísticas PUCP (2022)
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

32
Proaño, Terreros
Anexo C
Figura. 5. Anexo C: Mapa 3 de la experiencia turística Bienestar junto al mar
Fuente: Curso Diseño de Experiencias Turísticas PUCP (2022)
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Document Outline