Análisis de los modelos de dirección participativa para las empresas. Un estudio cualitativo

Contenido principal del artículo

Francisco Rodríguez González
Antonio Iglesias Morell

Resumen

El objetivo de la presente investigacion es valorar criticamente los principales modelos de liderazgo y direccion participativa, que aparecen en una parte importante de la bibliografia internacional y nacional que trata dicho tema. El estudio realizado se desarrollo a partir de la revision bibliografica de articulos y textos relacionados con el liderazgo, la direccion participativa y la teoria de la administracion. Para su realizacion se utilizo la metodologia de analisis de contenido, la cual permitio la recopilacion de los datos cualitativos a traves de la aplicacion del programa informatico ATLAS. ti. El estudio cualitativo sirvio para identificarlas categorias conceptuales clave que conforman un modelo teorico general de la direccion participativa. A partir de su identificacion y analisis fue posible elaborar un mapa conceptual, que sirvio de representacion grafica de un modelo teorico general de la direccion participativa en las organizaciones con sus principales elementos componentes y relaciones internas. El estudio permitio ademas visualizar algunas limitaciones conceptuales vinculadas al tema de la dirección participativa que deben ser atendidas en futuras investigaciones en contextos empresariales concretos.


 


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez González, F., & Iglesias Morell, A. (2024). Análisis de los modelos de dirección participativa para las empresas. Un estudio cualitativo. Revista Decisión Gerencial, 3(7), 1–12. https://doi.org/10.26871/rdg.v3i7.49
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Francisco Rodríguez González, Universidad de La Habana

 

 

 

Antonio Iglesias Morell, Universidad de La Habana

 

 

 

Citas

Alvarez, V. (2011). Del Estado Burocrático al Estado Comunal. Caracas: Centro Internacional Miranda.

Codina, A., & et al. (2017). Dirección de organizaciones: Procesos y técnicas. La Habana: Editorial UH y Editorial Universitaria Félix Varela.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

De la Poza, J. (1998). Evaluación crítica del modelo de liderazgo participativo de Vroom-Yetton (1973) y Vroom-Jago (1988). Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 14(3), 355-373.

Francois, J. (2009). Modelo de liderazgo participativo para mejorar la calidad total. Monterrey, México: Tecnológico de Monterrey.

García-Solarte, M. (2015). Formulación de un modelo de liderazgo desde las teorías organizacionales. (U. L. Cali, Ed.) Entramado, 11(1), 60-79. Recuperado el 10 de junio de 2024, de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v11n1/v11n1a05.pdf

Hermosilla, D., Amutio, A., da Costa, S., & Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Recuperado el 20 de junio de 2024, de https://scielo.isciii.es/pdf/rpto/v32n3/1576-5962-rpto-32-03-00135.pdf

Huang, X., Iun, J., Liu, A., & Gong, Y. (2009). Does participative leadership enhance work performance by inducing empowerment or trust? The differential effects on managerial and non-managerial subordinates. Recuperado el 17 de mayo de 2023, de www.interscience.wiley.com

Juan XXIII, S. S. (1961). Mater et Magistra. (L. S. Sede, Ed.). Recuperado el 20 de diciembre de 2022, de https://www.vatican.va/content/john-xxiii/es/encyclicals/documents/hf_j-xxiii_enc_15051961_mater.pdf

Kokkinis, A., & Sergakis, K. (2020). A flexible model for efficient employee participation in UK companies. Journal of Corporate Law Studies, 20(2), 453-493. doi:10.1080/14735970.2020.1735161

Linares, P., & López, V. (2017). La participación de los trabajadores y trabajadoras en salud laboral en España. Relats - Foro RLT.

Marín, J. A. (2001). La gestión participativa en las grandes empresas industriales españolas: grado de uso, resultados obtenidos y comparación internacional. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

McGregor, D. (1979). El aspecto humano de las empresas. En V. Vroom & E. Deci (Eds.), Motivación y alta dirección (pp. 283-295). México, D.F: Editorial Trillas, S.A. de C.V.

Miranda, H. (2011). Parte 2. Las cooperativas y los pensadores socialistas. Tema 3. Cooperativismo y autogestión en las visiones de Marx, Engels y Lenin. En C. Piñeiro (Ed.), Cooperativas y socialismo: Una mirada desde Cuba (pp. 71-102). La Habana: Editorial Caminos.

Núñez, C., García, L., & Jara, D. (2021). La participación en la gestión cooperativa: una experiencia cubana. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(1), 296-314. Recuperado de www.revflacso.uh.cu

Paim, A., Almeida, L., T, F., Flores, & Flores. (2021). Participative management for competitiveness: an approach in the context of the printing industry. Rev. Adm. UFSM, Santa Maria, 14, 1050-1068. doi:10.5902/1983465964653

Pardo de Val, M. (2008). El estilo de dirección participativo: definición teórica y herramienta de medida. Revista de Trabajo y Seguridad Social, CEF(303), 129-178.

Pérez, M. (1973). Sistemas y estilos de dirección. En F. Foessa (Ed.), Hacia una dirección participativa (pp. 85-126). Madrid: Fundación Foessa. Recuperado el 4 de mayo de 2023, de https://digital.csic.es/bitstream/10261/218520/1/sistemas%20y%20estilos%20de%20dirección.pdf

Torres, M., Ruth, M., & Ortiz, C. (2006). El liderazgo transformacional: dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. (C. Universidad Militar Nueva Granada, Ed.) Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XIV(1), 118-134.

Safrizal, H., Eliyana, A., Firdaus, M., & Dwi, P. (2020). The effect of participatory leadership on performance through psychological empowerment and trust-in-supervisors. Systematic Reviews in Pharmacy, 11(11), 1246.

Sánchez, E. (2000). Teoría del liderazgo situacional en la administración local: validez del modelo. Psicothema, 12(3), 435-439. Recuperado el 4 de mayo de 2023, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72712316

Sánchez, V. (2004). Modelo para la gestión de la participación en las organizaciones. En M. T. (Coord.) (Ed.), I Congreso Internacional de investigadores en Relaciones Públicas (pp. 1-17). Sevilla: Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP). Recuperado el 12 de mayo de 2024.

Wang, H., How, & Li. (2022). Participative leadership: A literature review and prospects for future research. Frontiers in Psychology, 13, 1-12.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.