Artículo de Información. Revista Decisión Gerencial. 
Vol. 1, No. 1, pp. 22-30, Enero-Abril, 2022.. 
Edición Cuatrimestral. 
 
 
 
   
 
 
EL  TRABAJO INCLUSIVO EN LAS EMPRESAS 
 
 
ECUATORIANAS INCLUSIVE WORK  IN ECUADORIAN 
COMPANIES 
 
Narciza  Reyes Cárdenas1*,  nareyesc@ucacue.edu.ec ORCID  000003-4230-1541 
Cindy  González  Romero  2, cindy.gonzalez.65@est.ucacue.edu.ec ORCID  0000-0001-5134-9083 
Byron  Zhindón  Ortega  3, byron.zhindon.88@est.ucacue.edu.ec  ORCID  0000-0002-0062-3086 
Daysy Bravo  Rodríguez4,  daysy.bravo.70@est.ucacue.edu.ec ORCID  0000-0001-5441-539X 
 
Fecha Presentación: 2-Jun-2021  Fecha Aprobación: 30-sep-2021  Fecha Publicación: 18-feb-2022 
 
Resumen 
 
A lo largo de los años se ha visto la problemática de la desigualdad en diferentes ámbitos y más aún cuando nos referimos al 
laboral, ya que es una problemática que trae consecuencias que afectan tanto a las familias, como al país entero, el desempleo 
disminuye la economía del país. Las personas con capacidades especiales, las mujeres y los jóvenes son los más afectados 
por  la  desigualdad, pero  gracias a  que,  con  el  paso  de los  años,  el  país ha  generado leyes  y  políticas para  la  inclusión de 
estas  personas  y  puedan  conseguir  un  empleo  digno  y  justo  según  sus  habilidades y  capacidades. Con  esta  aplicación de 
leyes para las empresas claramente se ha conseguido que la inclusión sea un derecho para todas las personas. El objetivo del 
artículo, es conocer el avance de la inclusión a lo largo de estos últimos años y como ha ido fortaleciéndose en las empresas 
ecuatorianas, lo cual, es de suma importancia ya que con estos progresos disminuye el porcentaje de desempleo. El presente 
trabajo de enfoque cualitativo, basada en la revisión bibliográfica, con la búsqueda de artículos científicos de diferentes autores 
y normativas ecuatorianas vigentes, a través, de las bases digitales de la Universidad Católica De Cuenca, se consiguió una 
buena investigación. 
 
Palabras clave: Discapacidad, Ecuador, Inclusión, jóvenes, mujeres.. 
 
 
Abstract 
 
Throughout the years we have seen the problem of inequality in different areas  and  even more when we refer to labor,  since 
it is a problem that brings consequences that affect both families and I the whole country, since unemployment decreases  the 
country’s economy. People with special abilities, women and young people are  the most affected by inequality, but thanks to 
the fact that over the years, the country has implemented a series of actions for the benefit of these people so that they can get 
a decent and fair job according to their skills and abilities.  With this application of laws for companies, inclusion has clearly 
become a right for all people. The objective of the article  is to know the progress of inclusion over the last few years and how 
it has been strengthening in ecuadorian  companies, which is of utmost importance because with this progress  the percentage 
of unemployment decreases.  The present work of qualitative approach,  based on the bibliographic  review, with the search  of 
scientific articles of different authors and Ecuadorian  regulations in force, through the digital bases of the Catholic University 
of Cuenca, a good research  was achieved. 
 
Keywords:  Disability, Ecuador, Inclusion, youth, women. 
1 Magister en Contabilidad y Finanzas, Docente de la Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca, Campus Azogues 
  2 Estudiante de Contabilidad y Auditoría, Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca, Campus Azogues 
3 Estudiante de Contabilidad y Auditoría, Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca, Campus Azogues 
4 Estudiante de Contabilidad y Auditoría, Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca, Campus Azogues 


 
  Trabajo Inclusivo en las Empresas 
23 
 
1    Introducción 
La presente investigación realiza un breve análisis sobre el trabajo inclusivo en las empresas ecuatorianas. Al hablar de 
“inclusión” tenemos que tener en cuenta que en Ecuador existe una gran diversidad de grupos étnicos, con diferentes idiomas 
y por ende la mayoría de ellos han sido excluidos. 
 
En  Ecuador, las  mujeres  no  participan en  condiciones  de  igualdad  de  las  nuevas  tecnologías  en  lo  que  se  refiere a  la 
determinación del uso que se le da, el tiempo asignado para su uso y el aprovechamiento de esta información para configurar 
estrategias  que  permitan  alcanzar  condiciones,  así  como  reducir  las  brechas  sociales,  económicas,  culturales  y  laborales; 
están relacionadas con el ingreso, el grado de educación y los estereotipos de género que todavía direccionan a las mujeres 
hacia oficios y profesiones consideradas femeninas. (Aroca, et  al., 2018) El  trabajo infantil en el Ecuador se  ha vuelto más 
común en los últimos años a causa de la crisis económica, covid-19 y más aún la migración. Ya que varios padres de familia 
perdieron sus empleos y buscaron otras formas de traer dinero a su hogar. 
 
Esta investigación explora la  discriminación en  el  Ecuador, concretamente, en  el  ámbito  laboral en  el  que se  analizan 
las discriminaciones por sexo, madres solteras, por etnias y por discapacidad. Se revisan los derechos y obligaciones de los 
ciudadanos; ya que éstos crean unos  intereses en  todos los aspectos de  la sociedad; algunos de  estos  intereses ligados a las 
actividades económicas de las organizaciones (Espinoza & Gallegos, 2018). 
 
 
 
2    Estado  del arte 
2.1    Normativa Ecuatoriana 
Nuestro  país  es  diverso,  en  que  la  inclusión  ya  es  una  realidad  para  los  grupos  vulnerables  frente  al  campo  laboral, 
debido a que, cuenta con políticas que los respaldan considerando al trabajo como fuente de desarrollo personal e inclusión en 
la sociedad. La inclusión de las personas en el ámbito laboral hace referencia a dejar de lado la discriminación para acceder 
a la aceptación y participación activa generando igualdad de oportunidades tanto a personas que poseen alguna incapacidad 
física o intelectual como mujeres y niños. 
 
 
 
2.1.1    El trabajo  inclusivo en la normativa ecuatoriana 
El trabajo es una ocupación o un oficio en que la persona es contratada para realizar una serie de tareas específicas por 
las que es remunerado económicamente. El trabajo es considerado como un derecho universal e irrenunciable. Según el Art. 
35 de la Constitución de la República del Ecuador indica que: 
 
El  trabajo  es  un  derecho  y  un  deber  social.  Gozará  de  la  protección  del  Estado,  el  que  asegurará al  trabajador el 
respeto  a  su  dignidad,  una  existencia  decorosa  y  una  remuneración  justa  que  cubra  sus  necesidades  y  las  de  su 
familia. (Constitución, 2008) 
 
Cabe  mencionar  que  el  país  ecuatoriano  busca  promover  la  inclusión,  la  igualdad  y  el  desarrollo  personal  para  una 
vida digna por medio de sus normativas económicas y sociales resaltando que todas las personas son iguales y gozan de los 
mismos derechos y oportunidades. 
 
Para impulsar la  inclusión laboral las  empresas tanto públicas como privadas están en la  obligación de  adecuar los 
puestos de trabajo como infraestructura, ayudas técnicas, escenarios y ambientes en donde se va a desenvolver dicha 
persona, por lo que la responsabilidad empresarial es de suma importancia a través de las buenas prácticas inclusivas 
estableciéndose una relación socio-laboral entre estos dos actores. (Heras, 2018). 
 
Inclusión laboral de las personas con discapacidad en base a la normativa ecuatoriana 
La Ley Orgánica de Discapacidades reconoce claramente quienes son las personas consideradas discapacitadas: 
 
Art. 6.- Persona con discapacidad. - Para los efectos de esta Ley se considera persona con discapacidad a toda aquella 
que, como consecuencia de  una o más  deficiencias físicas, mentales, intelectuales o  sensoriales, con independencia 
de la causa que la hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad biológica, psicológica y asociativa 
1 Magister en Contabilidad y Finanzas, Docente de la Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca, Campus Azogues 

 
Estudiante de Contabilidad y Auditoría, Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica  de Cuenca, Campus Azogues 
3 Estudiante de Contabilidad y Auditoría, Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca, Campus Azogues 
4 Estudiante de Contabilidad y Auditoría, Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca, Campus Azogues 

 
  24 
Reyes y Cols 
 
para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, en la proporción que establezca el Reglamento (Ley 
Orgánica de Discapacidades, 2012). 
 
La  integración  de  las  personas  con  discapacidad  en  el  campo  laboral  tienen  una  menor  participación  por  distintas 
circunstancias  tanto  para  aquellos  grupos  de  personas  como  para  el  sector  empresarial  debido  a  varios  motivos  como  la 
ideología de las  personas discapacitadas al  no sentirse familiarizados con la  empresa o  incapacidad al  momento de realizar 
su labor y en el caso de las empresas se debe contar con programas de apoyo o de Responsabilidad Social Empresarial, sin 
embargo, el gobierno implementa políticas para que se realice la inclusión obligatoria de esta población y así puedan trabajar 
de manera óptima. 
Según la Ley Orgánica de Discapacidades indica que: 
 
Art.  47.-  Inclusión  laboral.  -  El  empleador  público  o  privado  que  cuente  con  un  número  mínimo  de  veinticinco 
(25)  trabajadores  está  obligado  a  contratar,  un  mínimo  de  cuatro  por  ciento  (4 %)  de  personas  con  discapacidad, 
en  labores  permanentes  que  se  consideren  apropiadas  en  relación  con  sus  conocimientos,  condiciones  físicas  y 
aptitudes individuales,procurando los principios de equidad de género y diversidad de discapacidades. El porcentaje 
de inclusión laboral deberá ser distribuido equitativamente en las provincias del país, cuando se trate de empleadores 
nacionales; y a los cantones, cuando se trate de empleadores provinciales. (Ley Orgánica de Discapacidades, 2012). 
 
Estas leyes están creadas para impulsar la inclusión en el pleno desarrollo de cada ciudadano procurando el cumplimiento 
de  sus derechos y  a  su  vez  el  bienestar de  cada  persona adecuando puestos  de trabajo  como  su  infraestructura en  la  que la 
Responsabilidad Social Empresarial se suma a esta práctica en el equilibrio del crecimiento económico y el bienestar social. 
 
Inclusión laboral de las mujeres en base a la normativa ecuatoriana 
En el pasado las mujeres tenían nula o poca presencia en los directivos de las empresa, pero gracias a las nuevas políticas 
las mujeres poseen mejor acceso a empleos plenos de calidad, derecho a  la  Seguridad Social, emprendimientos sostenibles, 
trabajos técnicos y posiciones de decisión en las empresas. Según la Constitución del Ecuador indica que: 
 
Art. 331.-El Estado garantizará a  las mujeres igualdad en el acceso al empleo, a la formación y  promoción laboral 
y  profesional, a  la  remuneración equitativa,  y  a  la  iniciativa  de  trabajo  autónomo.  Se  adoptarán  todas  las  medidas 
necesarias para eliminar las  desigualdades. Se  prohíbe toda forma de  discriminación, acoso  o  acto de  violencia de 
cualquier índole, sea directa o indirecta, que afecte a las mujeres en el trabajo. (Constitución, 2008) 
 
Es  así  que el  Estado establece políticas precautelando la  igualdad, el  cuidado y  contribuyendo al  empoderamiento 
femenino. “En  relación con el  derecho al  trabajo o  acceso al  éste, consiste en la  prerrogativa de  obtener un  puesto 
libremente escogido o aceptado” (Garbay, 2021). 
 
Inclusión laboral de los jóvenes y adolescentes en base a la normativa ecuatoriana 
En  el Ecuador se  presenta como  problema común  el desempleo de  los  jóvenes que  comprende entre  los  18 y  24  años 
de edad algunos de ellos bachilleres y otros jóvenes que están empezando una carrera universitaria, ya que, no disponen de 
experiencia por lo que tienen limitadas posibilidades de conseguir trabajo en el mercado laboral. 
 
Según la Constitución de la República del Ecuador en su Carta Magna erradica la exclusión y la discriminación de los 
jóvenes en el campo laboral disponiendo el derecho al trabajo y generando plazas de empleo, estableciendo que: 
 
Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y promoverá su efectivo ejercicio a través 
de políticas y programas, instituciones y recursos que aseguren y mantengan de modo permanente su participación 
e inclusión en todos los ámbitos, en particular en los espacios del poder público. El Estado reconocerá a las jóvenes 
y  los  jóvenes  como  actores  estratégicos  del  desarrollo  del  país,  y  les  garantizará  la  educación,  salud,  vivienda, 
recreación, deporte, tiempo libre, libertad de expresión y asociación. El Estado fomentará su incorporación al trabajo 
en condiciones justas y dignas, con énfasis en la capacitación, la garantía de acceso al primer empleo y la promoción 
de sus habilidades de emprendimiento.(Constitución 2008). 
 
Programas de inclusión laboral 
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec 
 

 
  Trabajo Inclusivo en las Empresas 
25 
 
El motivo de la realización de programas por el Ministerio de Trabajo expone en el Proyecto Mi Primer Empleo: 
 
La tasa de desempleo juvenil es más alta en las áreas urbanas que en las rurales, incluso si las disparidades por área 
geográfica se ven reducidas. Las dificultades para la inserción laboral de los jóvenes son explicadas en gran medida 
por su falta de experiencia, concebida, por un lado, como las destrezas y competencias adquiridas en las actividades 
que realizan y,  por otro, como  la  escasez  de  conocimientos teóricos, lo  que reduce  la  productividad de  su  trabajo. 
(Rojas, 2021). 
 
El objetivo de este programa es impulsar el empleo juvenil como política pública promoviendo además de la inclusión, 
el trabajo digno e igualdad de oportunidades tanto en el sector público como privado en el Estado Ecuatoriano, a través, del 
Ministerio del Trabajo y Relaciones Laborales. 
 
El otorgamiento de oportunidades de empleabilidad en el mercado laboral permite su inclusión laboral bajo relación de 
dependencia para una vida digna en el país. 
 
 
 
2.2    Hacia  la Igualdad  e Inclusión Laboral  de las Personas  con Discapacidad  en Ecuador 
Las  personas con discapacidad en  muchas sociedades se encuentran marginadas en  varios ámbitos: financiero, político 
y  social.  Los  efectos  negativos  de  esta  marginación son  evidentes,  punto  que  es  restringida la  inclusión  y  la  colaboración 
social de estos individuos. La inclusión profesional de las personas con discapacidad, induce a la colaboración en la sociedad, 
definida como la contingencia de acceso a la vivienda, la formación, ocupación, y otros factores sociales, conjuntamente no 
solo  está  directamente relacionado con  el  acceso  al  transporte y  otros servicios utilizados por  estas  personas, sino  también 
secundariamente  por  factores  como  políticas  gubernamentales;  las  fuerzas  del  mercado;  creencias  sociales  y  prejuicios; 
educación inadecuada, beneficios para la salud, o ingresos que pueden limitar la acción colectiva. 
 
La discapacidad ha sido esencia de una atención progresiva en el campo de la exploración en el recorrido de las últimas 
décadas que se ha puesto en manifiesto en una intensa actividad legislativa a horizonte de todo el país e internacionalmente. 
Dicha utilidad ha sido afín con la transformación extendida en la concepción del fenómeno. 
 
El  estudio  de  la  circunstancia  presente  de  las  personas  con  discapacidad  en  el  Ecuador,  desarrollado  por  el  Consejo 
Nacional  de  Discapacidades  (Consejo  Nacional  para  la  Igualdad  de  Discapacidades  [CONADIS],  2017)  señala  que  se 
encuentran registradas 427.826 personas que poseen algo ejemplar de discapacidad, las que representan un 2.63 % del total 
de la urbe de las cuales un 13.59 %, cerca de 58.161 de ellas se encuentran laboralmente activas. 
 
De  acuerdo con  la  clasificación de  impedimentos y  discapacidades, el  deterioro  se  refiere a  los  aspectos  físicos  de  la 
salud,  es  decir,  discapacidad  tiene  que  ver  con  la  pérdida  de  la  capacidad  eficaz, resultado  de  un  órgano  alterado,  y  esta 
conlleva a  consecuencias sociales y  culturales, al  presentarse como  un  obstáculo o  discapacidad (Organización Mundial  de 
la Salud [OMS], 2017). Estas controversias han sido dejadas de sitio y solo en las disciplinas de medicina y psicología, han 
tenido un gran impacto. 
 
Según el  reporte presentado por  la Organización Internacional del  Trabajo (OIT)  con relación a  las estadísticas de 
empleo de las personas con discapacidad, menciona que el 85 % de las personas con discapacidad en edad de trabajar 
dentro  de  América  Latina  y  el  Caribe,  no  tienen  un  trabajo.  El  Ecuador  no  es  la  excepción,  más  aún  cuando  las 
personas con discapacidad se enfrentan al reto de aprender con dificultades ciertas habilidades para luego no lograr 
conseguir un trabajo. Hace falta la colaboración de las empresas públicas y privadas para adaptar y adecuar un puesto 
de  trabajo  con  la  infraestructura  física  necesaria,  así  como  para  implementar  ayudas  técnicas  para  los  diferentes 
empleados y sus necesidades (Gallegos, 2017). 
 
 
 
2.2.1    La e-inclusión femenina y el desarrollo  socioeconómico en el Ecuador:  una perspectiva de género 
El desarrollo científico tecnológico en el  argumento de la  globalización ha  dado  muestras de  importantes brechas que 
afectan de  forma diferenciada a  hombres y  mujeres  según los  contextos  a  los  que  se  refieren; en  cuanto a  las  tres  brechas 
reconocidas,  esto  es:  acceso  a  material,  usos  y  habilidades  avanzados,  es  en  estas  dos  últimas  en  adonde  las  mujeres  se 
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec 
 

 
  26 
Reyes y Cols 
 
encuentran en franca desventaja y esto se debe básicamente a restricciones sociales entre las  que destacan las asociadas al 
índole tecnológico. (Aroca, 2018). 
 
Si  bien,  a  nivel  del  país,  los  indicadores  conectados  con  las  TIC  han  mejorado  considerablemente,  no  se  puede 
desconocer que se mantienen sustanciales brechas de carácter territorial, generacional y por sexo, las cuales tienen incidencia 
en  el  desarrollo  nacional.  Las  causas  de  que  las  mujeres  son  excluidas  del  acceso  tecnológico  están  relacionadas  con  su 
condición económica, ya que en condiciones de indigencia la colaboración de nuevas tecnologías es mucho más dificultoso, 
sin embargo, son factores asociados al género y no otros los que en muchos casos explican su inaccesibilidad. 
 
En Ecuador, las causas por las cuales las mujeres no participan en contexto de igualdad de las nuevas tecnologías son 
principalmente en lo que se refiere al valor del uso que se le da, el tiempo dotado para su uso y el aprovechamiento 
de  esta  información  para  configurar  estrategias  que  permitan  lograr  condiciones,  asimismo  como  someter  las 
brechas sociales, económicas, culturales y  laborales; están relacionadas con  el  ingreso, el valor  de educación y  los 
estereotipos  de  género  que  todavía  direccionan  a  las  mujeres  hacia  oficios y  profesiones  consideradas  femeninas. 
(Muñoz et al., 2018). 
 
 
2.2.2    Inclusión productiva y social en Ecuador 
En  la  actualidad  se  han  establecido  mecanismos para  realizar  la  inclusión  de  personas  con  discapacidad  en  el  sector 
empresarial. Sin embargo, existen varias razones por las cuales este grupo vulnerable no ha logrado tener una inserción total 
en cada una de  las empresas. En  el país  se ha  puesto en  vigencia la Ley  Orgánica de  Discapacidades, que  manifiesta en su 
artículo 47 sobre la obligatoriedad de contratación a personas con discapacidad, lo cual es imperativo su cumplimiento. 
 
Por  otro  lado, la  Ley  Orgánica  de  Discapacidad, establece en  su  artículo  49  la  deducción del  150 %  adicional para  el 
cálculo de la base  imponible del  impuesto a  la  Renta otorgando un  incentivo a la  empresa privada en  la contratación de las 
Personas con Discapacidad. 
 
 
2.3    Mejores prácticas  empresariales  de responsabilidad  social en la inclusión de personas  con discapacidad 
2.3.1    Responsabilidad Social Empresarial 
Se  discuten las  acciones realizadas por  la  empresa  en  temas de  responsabilidad social.  Sin  embargo, cabe señalar  que 
todo individuo que trabaja en una organización tiene ética y sentido de responsabilidad, lo cual se refleja en la organización. 
 
Discapacidades  y  trabajo  incluye.  Las  personas  con  discapacidad  tienen  menos  participación  en  el  mercado  laboral, 
incluidas aquellas con discapacidades graves, y tienen menos opciones. En este sentido, existen organizaciones y fundaciones 
que forman una especie de canal entre las personas con discapacidad y las empresas privadas para que consigan empleo. 
 
“En Ecuador, se ha establecido un marco legal para que los empleadores públicos o privados promuevan la inclusión 
de las personas con discapacidad” (Pico & Torres, 2017). 
 
 
2.3.2    La inclusión laboral  de la mujer en el crecimiento empresarial 
La  fuente  señala  que,  de  acuerdo  con  la  Oficina  Regional  de  la  OIT,  la  participación  laboral  de  las  mujeres 
Latinoamericanas  aumentó  de  49,2 %  en  el  2000,  a  52,9 %  en  el  2010,  pero  aún  es  inferior  a  la  de  los  hombres  a  escala 
mundial.  En  concordancia la  tasa  de  desempleo  de  las  mujeres  (9,1 %)  es  persistentemente  mayor  que  la  de  los  hombres 
(6,3 %). 
 
El  informe  regional  sobre  trabajo  decente  de  igualdad  de  género,  elaborado  por  la  Organización  Internacional  del 
trabajo  (OIT)  y  diversas  organizaciones  vinculadas  al  desarrollo,  expone  que  el  53,7 %  de  las  mujeres  en  la  población 
económicamente activa sobrepasan los 10 años de educación formal, mientras que solo el 40,4 % de los hombres alcanza este 
nivel. El 22,8 % de mujeres, en fuerza laboral, cuentan con educación universitaria sobre el 16,2 % de los hombres según la 
Agencia Pública de Noticias para Ecuador y Suramérica (2013). 
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec 
 

 
  Trabajo Inclusivo en las Empresas 
27 
 
Es preciso justificar que la pertinencia del tema se destaca en La Constitución Ecuatoriana (2008), y en los lineamientos 
del  Plan  Nacional  del  Buen  Vivir,  en  concordancia se  manda  al  Estado  a  atender  en  forma  prioritaria  a  los  grupos  que  se 
encuentran en  situación vulnerable, pobreza  y  exclusión del  goce de  los  derechos. Así  mismo,  el  Régimen de  Autonomías 
y  Descentralización,  contenido  en  el  Código  Orgánico  de  Organización  Territorial,  Descentralización  y  Autonomías, 
(COOTAD)  dispone  a  los  gobiernos  autónomos  descentralizados (GAD),  en  el  ámbito  de  sus  funciones,  crear  y  promover 
sistemas de protección integral hacia grupos de atención prioritaria dentro de los que se encuentra la mujer 
 
 
En este orden la acción de comercialización y distribución en Ecuador trata de ir a tono con los lineamientos antes 
mencionados,  de  manera  que  se  responda  a  la  matriz  productiva  y  a  la  reducción  de  brechas,  en  este  punto  es 
importante reconocer que la distribución es una fuente generadora de empleo para la mujer. (Guillen et al., 2018). 
 
 
 
2.4    Empresa y Trabajo Inclusivo 
 
Al referirnos trabajo inclusivo en las empresas es necesario conocer el concepto de inclusión. 
 
 
La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, 
entendiendo  que  la  diversidad  no  es  un  problema, sino  una  oportunidad  para  el  enriquecimiento de  la  sociedad,  a 
través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos 
sociales, culturales y en las comunidades. (Heras, 2018) 
 
 
Ecuador a  pesar de ser un país pequeño hoy en día cuenta con una serie de normas que protegen, apoyan y garantizan 
la  igualdad  de  derechos  en  todo  momento  a  este  grupo  de  personas  con  capacidades diferentes,  las  mismas  que  gozan  de 
derechos y obligaciones al igual que el resto de la población. 
 
 
En  Ecuador  antes  de  la  Constitución  del  2008,  había  poca  ayuda  y  responsabilidad del  Estado  para  las  personas 
con  discapacidad, los  gobiernos  anteriores  nunca  brindaron  ayuda  a  este  grupo  social  por  la  simple  razón  que  no 
los consideraba prioritarios, por el contrario, este grupo se dedicó a la caridad, y la atención de ellos era por medio 
de fundaciones que ayudaban con lo que ellos tenían a su alcance porque el gobierno no los ayudaba lo suficiente. 
(García et al., 2017) 
Todo  cambio  en  el  año  2008  en  donde  se  dio  a  conocer  la  nueva  Constitución del  Ecuador,  la  cual  nos  dice  que  las 
personas con discapacidad están consideradas como un grupo de atención prioritaria. 
Cabe recalcar que Ecuador, es uno de los países que promueve la inclusión, igualdad, respeto y de promover el mejoramiento 
de la vida de dichas personas poniéndolas siempre como un grupo prioritario de la sociedad. 
 
 
En el Ecuador, son consideradas personas con discapacidad, a todas aquellas que como consecuencia de una o más 
deficiencias físicas, mentales, psicológicas, auditivas e intelectuales, no importa la causa que la hubiera ocasionado, 
son personas con discapacidad a partir de que posean el 30 % de su límite a la participación o capacidad psicológica 
para ejercer uno o más actividades esenciales para su diario vivir, es mediante el Consejo Nacional para la Igualdad 
de Discapacidades y en conjunto con los entes encargados de las relaciones laborales, los que formulan las políticas 
sobre  el  trabajo,  empleo  y  la  inserción  laboral;  brindan  las  diferentes  oportunidades  y  facilidades  para  promover 
las  relaciones laborales  y  la  correcta  promoción de  los  empleos  y  la  facilitación  para  su  desempeño y  la  correcta 
ubicación de acuerdo a su discapacidad aplicando los criterios de equidad. (García et al., 2017) 
De unos años acá tenemos que tener en cuenta a la “mujer” como un miembro importante en una empresa. Hace tiempo, 
la mujer no tenía el poder de tomar ninguna decisión, pero eso quedó en el pasado, ya que, en pleno siglo XXI que estamos la 
mujer se ha llevado un respeto inigualable en el ámbito empresarial. 
 
 
Las  empresas  cuentan  con  mujeres  en  cargos  directivos,  según  un  reporte  reciente  del  Foro  Económico  Mundial 
sobre la brecha de género que existe en el campo laboral. Para tener éxito en el desarrollo de una fuerza de trabajo 
más diversa y equilibrada de género, los líderes empresariales debemos flexibilizar los roles para que las mujeres no 
tengan que abandonar su mundo laboral y su éxito profesional cuando tienen una familia. (Guillén et al., 2018) 
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec 
 

 
  28 
Reyes y Cols 
 
3    Metodología 
•  La presente investigación para el articulo denominado “El Trabajo Inclusivo en las Empresas Ecuatorianas” fue de tipo 
teórica  documental  ya  que  se  define  como  una  herramienta  que  se  basa  en  la  búsqueda,  reflexión e  interpretación  de 
aportes teóricos encontrados en varios documentos de diferentes autores sobre un tema específico. 
 
•  A  la  vez,  esta  investigación tiene  una  modalidad descriptiva, puesto que  Alban,  Arguello  y  Molina (2020), establecen 
que una investigación descriptiva consiste en obtener información clara y precisa que permita especificar las principales 
características o mecanismos, de manera organizada, de un fenómeno a estudiar sirviendo como soporte para realizar una 
buena investigación. 
 
•  Cabe recalcar que, el diseño implementado es de tipo cualitativo, debido a que, se llevó a cabo una revisión bibliográfica 
obteniendo  información  de  artículos  de  revistas  científicas, tales  como:  Google  Académico,  Scielo,  Redalyc,  Scopus, 
entre otros. 
 
 
 
4    Resultados 
El estudio se centró en las instituciones del sector público como privado en el cual se reconoce que el Ecuador es un país 
constituido por un sistema jerárquico de normas legales con los derechos de protección y seguridad a los trabajadores que se 
desempeñen en su área laboral en diferentes empresas que son respaldados por la Constitución de la República de Ecuador, 
gozarán de la protección del estado. 
 
En  el  Ecuador,  la  integración  de  las  personas  con  discapacidad,  tienen  una  baja  participación  y  debido  a  esto  el 
gobierno implementa políticas para que se realice la inclusión obligatoria, cuando el número de trabajadores excede los (25) 
considerando un  mínimo  de  contratación  del  4 %  de  personas  con  discapacidad  en  labores  permanentes  que  se  considere 
apropiadas a su capacidad procurando el cumplimiento de sus derechos. 
 
En  el  análisis  de  las  personas  con  discapacidad  se  ha  visto  como  aquellas  que  forma  parte  del  grupo  social  que  no 
están  integradas  en  la  sociedad  en  ámbitos  financiero, político  y  social.  Probablemente  estas  personas  tienen  una  menor 
participación en las empresas del país, pero se ha puesto en vigencia la Ley Orgánica de Discapacidades, que manifiesta sobre 
la obligatoriedad de contratación a personas con discapacidad. 
 
De igual manera, se  ha identificado una  desigualdad laboral significativa en la  cual  se  han visto  afectadas las mujeres 
evidenciando  que  en  el  Ecuador  existe  una  diferencia  clara  de  oportunidades  y  trato  para  las  mujeres,  a  pesar  de  esta 
desigualdad, con el paso de los años se ha observado un crecimiento en la participación femenina en las empresas dando por 
porcentajes, la  participación laboral  de  las  mujeres  Latinoamericanas aumentó  de  49,2 %  en  el  2000, a  52,9 %  en  el  2010, 
pero aún es  inferior a  la de los  hombres a escala mundial. En concordancia la  tasa  de desempleo de las  mujeres (9,1 %)  es 
persistentemente mayor que la de los hombres (6,3 %). 
 
Como un resultado principal en la Constitución del 2008 y sin duda alguna se habla más sobre un cambio o actualización 
de  normas  que  protegen  y  ayudan  a  las  personas  con  discapacidad  quienes  son  considerados  como  un  grupo  de  atención 
prioritaria,  tiene  oportunidades y  facilidades  de  promover  relaciones laborales  de  acuerdo  a  sus  capacidades  aplicando  los 
criterios de discapacidad. 
 
 
 
5    Discución 
La  influencia de  la inclusión en  el campo laboral ha  promovido el trabajo como un  derecho primordial para  cualquier 
tipo de  persona sin importar su  vulnerabilidad, su origen ético, género, enfermedad, orientación sexual, entre otras., ya que, 
todos tenemos derecho de tener un empleo digno y decente. 
 
Con  respecto  a  las  personas  con  discapacidad,  las  compañías tienen  que  implementar  la  capacitaciones y  eliminación 
de  barreras  arquitectónicas  para  su  desarrollo  laboral,  por  el  hecho  de  que  muchas  de  las  empresas  ecuatorianas  y 
latinoamericanas no han podido implementarlos por la falta de fondos y apoyo humanitario por parte de los altos estándares 
de la compañía, sin embargo, aquellas personas no lo ven necesario porque la mayoría de personas discapacitadas realizan 
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec 
 

 
  Trabajo Inclusivo en las Empresas 
29 
 
labores secundarias para la productividad de la compañía. 
 
Al  igual las  mujeres, jóvenes  y  adolescentes su  índice de  contratación en  las  empresas es  menor  en  comparación a la 
de los hombres, ya que consideran que no tienen la misma fuerza e intelecto para efectuar actividades laborales sumamente 
importantes, indispensables y  prácticas como puede  ser  en  el  ámbito  de  las funciones técnicas, financieras, administrativas, 
comerciales, contables, entre otras.(Albuja, 2021) 
 
Por  otro  lado,  las  personas  vulnerables sienten  que  las  empresas  no  los  toman  en  cuenta  en  las  actividades laborales, 
aunque esté estipulado en la Constitución Política de la República del Ecuador. Desde su perspectiva este grupo de personas 
perciben distintos tratos indignos por parte del personal y dueños de la empresa que en efecto sienten que su contratación es 
solo un método para cumplir con las normas establecidas en la Carta Magna, el Código de Trabajo, la Ley de Compañías, la 
Ley Orgánica de Discapacitados y la Ley Orgánica de Servicio Público. 
 
 
6    Conclusiones 
• 
Tras  el  análisis,  podemos  deducir  que  en  el  Ecuador  las  leyes  protegen  los  derechos  de  los  ciudadanos  en  general, 
pero sobre todo buscan brindar la oportunidad de inserción laboral a las  personas discapacitadas, de  etnias diferentes, y 
mujeres, considerándolas un  grupo de  atención prioritario mediante programas de  inclusión y  creación de  leyes que  los 
respalden. 
 
• 
El Trabajo Inclusivo en las Empresas Ecuatorianas a través del tiempo no ha sido tomado como una prioridad, hasta los 
últimos años que va tomando mayor importancia tanto para el Estado y las empresas mediante la creación de leyes que 
garantizan el cumplimiento de los derechos de los grupos vulnerables. 
 
• 
La inclusión laboral en las empresas garantiza a todos los grupos con capacidades especiales, aquellos que se consideran 
vulnerables, mujeres y  jóvenes, optar por  mayores facilidades para  tener  acceso a un  empleo de  calidad, mejorando así 
su condición de vida y la de sus familias que en la mayoría de casos son sus dependientes. 
 
• 
Conforme a lo dicho por los autores que se mencionan en el presente trabajo investigativo en Latinoamérica se ha notado 
un incremento en la creación de oportunidades e inserción de las mujeres dentro de la fuerza laboral de las empresas. 
 
 
 
7    Referencias 
Albuja, W.  (2021). Inclusión productiva y  social en Ecuador. Problemas Del  Desarrollo. Revista Latinoamericana De 
Economía, 50 (197). 59–85. https://doi.org/10.22201/IIEC.20078951E.2019.197.64747 
Aroca,  A.  M.,  Gordillo,  O.  S.,  Larrea,  F.  A.,  &  Espinoza,  L.  G.  (2018).  La  e-inclusión  femenina  y  el  desarrollo 
socioeconómico en el Ecuador: una perspectiva de género. Revista Científica ECOCIENCIA, 5(4), 1-39. 
Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, 
experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. 
Constitución   Política   de   la   República   del   Ecuador.   (2008).   Ecuador.   Registro   Oficial   449   de   20-oct.-2008. 
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjEkOCPs6H1AhViRTABHVcKA_IQFno 
content%2Fuploads%2Fdownloads%2F2021%2F02%2FConstitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene- 
2021.pdf&usg=AOvVaw3Sj9Hu4T4YP0HQHrGBha8W 

Espinoza,    M.,    &    Gallegos,    D.    (2018).    Discriminación    laboral    en    Ecuador.    Revista    Espacios,    32. 
https://www.revistaespacios.com/a18v39n23/18392332.html 
Gallegos, F., & Mantilla, G. (2017). Hacia la igualdad e inclusión laboral de las personas con . Y A C H A N A-Revista 
Científica. https://www.researchgate.net/publication/340870461 
 
Garbay, S. (2021). Despido ineficaz de la mujer embarazada, desde la perspectiva del Universidad Andina Simón Bolívar. 
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8160/1/T3548-MDC-Alegre-Despido.pdf 
García, E., Orlando, J., & Calle, J. (2017). Inclusión laboral para personas con discapacidades. 
Sinapsis, 11. https://www.itsup.edu.ec/myjournal/index.php/sinapsis/article/view/132/119 
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec 
 

 
  30 
Reyes y Cols 
 
Guillen,  L.,  Arma,  N.,  &  Formoso,  A.  (2018).  La  inclusión  laboral  de  la  mujer  en  el  cremiento  empresarial. 
Revista    Universidad    y    Sociedad,    10    (2),    128-138.    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 
36202018000200128&lng=es&nrm=iso&tlng=en 

 
Heras, V. (2018). Inclusión laboral de  personas con capacidades diferentes perspectiva ecuatoriana. Palermo Business 
Review, 101-109. https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/pbr18/PBR_18_05.pdf 
Ley    Orgánica    de    Discapacidades.    (2012).    Ecuador.    En    aplicación    a    la    reforma    establecida    en    la 
Disposición    General    del    Decreto    Ejecutivo    338,    publicado    en    el    Suplemento    del    Registro    Oficial    263 
de 

de 
junio 
de 
2014. 
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUK 
Ewi2suGLtKH1AhVnSzABHe_IDLQQFnoECBEQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.con sejodiscapacidades.gob.ec%2Fwp- 
content%2Fuploads%2Fdownloads%2F2016%2F06%2FLey-Organica-de- Discapacidades.pdf&usg=AOvVaw3aOTSsYt3Iw_- 
Xnz-3R9Jt 
Mina, E., & Barzola, D. D. P. G. (2018). Discriminación laboral en Ecuador. Universidad Agraria del Ecuador, 39(23), 15. 
Rojas,  A.  (2021).  Aportes  al  derecho  a  la  protección  del  trabajo  en  adolescentes  entre  15  y  17  años  en  Ecuador. 
Tsafiqui-Revista Científica en Ciencias Sociales, (16), 95-108. 
 
Pico,  F.,  &  Torres,  S.  (2017).  Mejores  prácticas  empresariales  de  responsabilidad  social  en  la  inclusión  de  personas 
con discapacidad. Estudio de caso en empresas de Ambato, Ecuador. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 
189-200. https://doi.org/10.17163/RET.N14.2017.10 
 
Ministerio de Trabajo. (2021). Proyecto Mi Primer Empleo. Ecuador. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=we 
wjtyvz6iKH1AhWBZzABHVS0B7kQFnoECAsQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.trabajo.gob.ec%2Fwp- 
content%2Fuploads%2F2021%2F03%2FDocumento-Proyecto-Mi-Primer-Empleo.pdf&usg=AOvVaw0WV09UYvcqAM- 
QkQUva8R 

Aroca,  A.  M.,  Gordillo,  O.  S.,  Larrea,  F.  A.,  &  Espinoza,  L.  G.  (2018).  La  e-inclusión  femenina  y  el  desarrollo 
socioeconómico en el Ecuador: una perspectiva de género. Revista Científica ECOCIENCIA, 5(4), 1-39. 
 
Mina, E., & Barzola, D. D. P. G. (2018). Discriminación laboral en Ecuador. Universidad Agraria del Ecuador, 39(23), 15. 
De Discapacidades, L. O. (2012). Ley orgánica de discapacidades. Quito, Pichincha, Ecuador. 
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec