MATRIX OF FORGOTTEN EFFECTS AS A SUPPORT TECHNIQUE FOR THE OPENING OF NEW MARKETS

Main Article Content

Andrea Estefanía Solano Bermeo
Gabriela Lisseth Ochoa Morales

Abstract

This research develops a matrix of forgotten effects, a tool of fuzzy logic applied to a group of merchants and artisans who
sell their products through fairs organized by the current mayor’s office, who open them to be located in the different squares
of the city. The problem arises because the merchants have presented great economic losses in their businesses due to the
confinement and the little knowledge about other sales modalities such as digital commerce. The objective of this article is to
find the hidden variable or forgotten effect, which cannot be easily detected by experts, through the identification of actions
and effects derived from the study problem. Within the methodology, a square matrix of forgotten effects is presented, based
on a quantitative approach, through survey techniques, using the endecadary scaling instrument that offers fuzzy logic for the
collection of information. As a result, it was obtained that positioning strategies have an impact on new market niches through
the hidden variable of digital commerce knowledge

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Solano Bermeo, A. E. ., & Ochoa Morales, G. L. . (2022). MATRIX OF FORGOTTEN EFFECTS AS A SUPPORT TECHNIQUE FOR THE OPENING OF NEW MARKETS. Management Decision, 1(2), 1–13. https://doi.org/10.26871/rdg.v1i2.13
Section
Artículos

References

Aita, R. (2016). Aplicaciones de lógica difusa para planear en tiempos de incertidumbre. Ingeniería Industrial, 1(34), 121-135.

Álvarez, C., Narváez, C., Erazo, J., y Luna, K. (2020). Lógica difusa como herramienta de evaluación del portafolio de inversiones en el sector cooperativo del Ecuador. Revista Espacios, 41(36), 21-37.

Ávila, F., Galeana, E., y Aguilasocho, D. (2017). Los Efectos Olvidados como una Herramienta en la Identificación de las Estrategias más Influyentes para la Consecución de los Objetivos de una Organización. Revista de Gestión Empresarial y Sustentabilidad, 3(1), 1-21.

Avilés, E. y Álvarez, G. (2018). Crecimiento, instituciones y grupos de poder. Los efectos olvidados en Sinaloa, 1994-2014. Región y Sociedad, 1(71), 1-41, doi: 10.22198/rys.2018. 71.a372

Baldomero, M., Vázquez-Cano, E. y Belando, M. (2018). Diseño de un modelo de evaluación de la calidad de los cursos MOOC mediante Lógica difusa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 72-85, doi: 10.24320/redie.2018.20.4.1663

Días, J., Coba, E., y Navarrete, P. (2017). Lógica difusa y el riesgo financiero. Una propuesta de clasificación de riesgo financiero al sector cooperativo. Contaduría y Administración, 5(62), 1670–1686, doi: 10.1016/j.cya.2017.09.001

Díaz, e. y Valderrama, C. (2018). Evaluación de la usabilidad de los EVA (entornos virtuales de aprendizaje) a partir de la experiencia de usuarios aplicando lógica difusa. Revista Vínculos: Ciencia, Tecnología y Sociedad, 15(2), 56-65, doi: 10.14483/2322939X.14006

Flores-Romero, B., y González-Santoyo, F. (2019). Factores que afectan el desempeño de las MIPYME en Michoacán, México: un acercamiento a la teoría de los efectos olvidados. Revista mexicana de economía y finanzas, 14(1), 2019, 95-112, doi: https://doi.org/10.21919/remef.v14i1.361

Galleguillos-Pozo, R., Jordán-H, E., y García, M. (2019). Aplicación Lógica Difusa y AHP en caso de Estudio Ecuatoriano de Logística humanitaria. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Información, 1(27), 433-444.

Gil, A., y Barcellos, L. (2010). Una aplicación de la metodología de los efectos olvidados: los factores que contribuyen al crecimiento sostenible de la empresa. Cuadernos del CIMBAGE, 1(12), 23-34.

Hernández, R. Fernández C. y Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación. México DF: Mc Graw Hill.

Jiménez-Luna, K., Narváez-Zurita, C., y Ormaza-Andrade, J. (2020). Modelo de efectos olvidados en el análisis de los costos de producción del sector camaronero. CIENCIAMATRIA, 6(2), 642-667.

Kaufmann, A., y Gil-Aluja J. (1989). Modelos para la investigación de efectos olvidados. Barcelona, España. Milladoiro.

Londoño-Patiño, J. (2020). Toma de decisiones basada en la productividad en Pymes manufactureras: aproximación desde la Lógica Difusa. Revista CEA, 6(12), 181-207, doi: https://doi.org/10.22430/24223182.1507

Luna, K., Sarmiento, W., y Andrade, C. (2019). Matriz de efectos olvidados: Caso sector industrial de Cuenca-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 15(2), 96-111.

Luna-Altamirano, K., Sarmiento-Espinoza, W., Andrade-Cordero, C., y Zamora-Zamora, E. (2021). Costo de capital bajo el enfoque de la lógica difusa en el sector industrial de Cuenca – Ecuador. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La investigación Y publicación En Ciencias Administrativas, Económicas Y Contables), 6(1), 402-417.

Luna, K., Sarmiento, W., Andrade, D., y Espinoza, H., (2020). Reactivación económica en empresas del sector industrial a través de la matriz de efectos olvidados. 593 Digital Publisher CEIT, 5(6-1), 105-115.

Luna, K., Sarmiento, W., y Cisneros, D. (2017). Equilibrio de mercado bajo incertidumbre para la fabricación de una bota de dama. Caso Cantón Gualaceo Provincia del Azuay. Compendium, 20(39), 1-15.

Luna, K., y Sarmiento, W. (2019). Evaluación económica bajo el enfoque difuso: Caso industrias de la ciudad de Cuenca- Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86), 1-13.

Ortega, O., Erazo, J., Narváez, C. (2019). Evaluación técnica y financiera de proyectos productivos aplicando lógica difusa. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 5(1), 298 – 327, doi: 10.35381/cm.v5i1.268

Pérez, G., Delgado, J. y Lampón, J. (2021). Crisis de liquidez del COVID-19: ¿Puede ser el factoraje inverso la solución al financiamiento de las PYMES en México?. Esic Market Economics and Business Journal, 52(3), 572-601. doi: 10.7200/esicm.168.0523.3

Quito, G., Luna, K., Sarmiento, W., y Erazo J. (2019). Matriz de efectos olvidados en la reducción de la morosidad en créditos otorgados por entidades financieras. Ciencia Digital, 3(2), 399-416, doi: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.412

Ruiz, C. (1998). Instrumentos de Investigación Educativa. Venezuela: Barquisimeto, CIDEG

Saldaña, C., y Guamán, A. (2019). Análisis financiero basado en la técnica Fuzzy Logic, como instrumento para la toma de decisiones en la empresa Italimentos Cia. Ltda. Revista Economía y Política, 15(30), 1-18. doi: https://doi.org/10.25097/rep.n30.2019.04

Souto, L., y Sánchez J. (2019). Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los clientes. Caso empresa de la industria cubana del mueble dujo. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 1-17.

Tinto, J., Guijarro, A., y Molina, M. (2021). Método multivalente en la construcción de indicadores para el desarrollo sostenible. Teorías, Enfoques Y Aplicaciones En Las Ciencias Sociales, 13(28), 20-30.

Similar Articles

1 2 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.