

Artículo Científico. Revista Académica Decisión
Gerencial. Vol. 1, No. 3, pp. 1-13, Septiembre-Diciembre,
2022. ISSN:2953-6391
Edición Cuatrimestral.
EL AGROTURISMO COMO ALTERNATIVA ECONÓMICA
SOSTENIBLE POST-COVID
AGROTOURISM AS A SUSTAINABLE ECONOMIC
ALTERNATIVE POST-COVID
Arosemena Octavio1*,octavio.arosemena@up.ac.pa ORCID 0000-0002-4371-3911
Gomez, Deika2 deika.gomez@up.ac.pa O R C I D 0000-0003-3019-5788
Batista Xenia3,xenia.batista@up.ac.pa ORCID 0000-0001-8022-9590
Pineda-Falconet Mario4,mario.pinedaf@up.ac.pa ORCID 0000-0002-7608-5130
Recibido: 10-jul-2022, Aceptado: 03-nov-2022, Publicado: 11-dic-2022
Resumen
La reactivación económica rural se entrelaza con las iniciativas del ecoturismo, agroturismo y proyectos de turismo
comunitario. El turismo es visto como un renglón de diversificación económica que genera empleo, afirma el arraigo a la tierra
y sus recursos, a las identidades culturales con oportunidades. El sector turístico necesita evolucionar y adaptarse a las nuevas
tendencias y preferencias de los mercados, pero en muchos casos la industria carece de las herramientas innovadoras que
fomenten la creatividad en la elaboración de los productos y su promoción y comercialización a través de Internet y en redes
sociales, incrementando así la rentabilidad en su operativa. Es por esto que el objetivo formal de esta investigación es saber si
el agroturismo como actividad puede ser una alternativa viable económica sostenible frente a la era post - COVID.Y para esto
tomamos en cuenta información relevante y privilegiada a fin de dar certeza y comprobar que esta actividad genera muchos
beneficios y ventajas para con nuestro país y es símbolo de crecimiento económico para cada una de las regiones. Mediante
datos concretos y reales de instituciones específicas como el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), el Ministerio de
Turismo (ATP), Cámara de comercio y otros entes garantes de brindar información, pudimos construir este articulo informativo
y de carácter descriptivo muy necesario para futuras investigaciones y futuros desarrollos en las diferentes regiones. Con lo
cual pudimos concluir que el agroturismo es una alternativa económica sostenible capaz de generar ingresos aquellas áreas
vulnerables del país y donde la sostenibilidad es un elemento clave en el desarrollo del turismo y por ello es conveniente decir
que el turismo tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para
satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas.
Palabras clave: Sostenibilidad, Agroturismo, Productos, Desarrollo, Cultura..
Abstract
The rural economic reactivation is intertwined with the initiatives of ecotourism, agrotourism and community tourism projects.
Tourism is seen as a line of economic diversification that generates employment, affirms the attachment to the land and its
resources, to cultural identities with opportunities. The tourism sector needs to evolve and adapt to new market trends and
preferences, but in many cases the industry lacks the innovative tools that encourage creativity in the preparation of products
and their promotion and marketing through the Internet and networks. social, thus increasing profitability in its operations.
Therefore, the formal objective of this research is to know if agrotourism as an activity can be a viable sustainable economic
alternative in the post-COVID era. And for this we consider relevant and privileged information to give certainty and verify
that this activity generates many benefits and advantages for our country and is a symbol of economic growth for each of
the regions. Through concrete and real data from specific institutions such as the Ministry of Agricultural Development
(MIDA), the Ministry of Tourism (ATP), the Chamber of Commerce and other entities that guarantee to provide information,
we were able to build this informative and descriptive article that is very necessary for future research. research and future
developments in the different regions. With which we could conclude that agrotourism is a sustainable economic alternative
capable of generating income in vulnerable areas of the country and where sustainability is a key element in the development
of tourism and therefore it is convenient to say that tourism fully considers the repercussions current and future, economic,
social, and environmental to meet the needs of visitors, industry, the environment, and host communities.
Keywords: Key words: Sustainability, Agrotourism, Products, Development, Culture..
1 Universidad de Panamá.
2 Universidad de Panamá.
3 Universidad de Panamá.
4 Universidad de Panamá.
2
Arosemena y Cols
1 Introducción
El turismo en Panamá se ha ido intensificando y creciendo satisfactoriamente en los últimos años aportando al
crecimiento económico del país además de generar empleo a una población en la cual se está involucrando en materia turística
este es el caso del agroturismo que es un método de desarrollo sostenible que se puede aprovechar para conservar nuestros
recursos naturales, culturales y dar a conocer las raíces de nuestros pueblos campesinos de nuestro país, como una actividad
Post-Covid. (Rodríguez Alonso & Rodríguez Alonso, 2019)
De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (OMT), podemos vincular el desarrollo del turismo sostenible con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la reducción de la pobreza; la seguridad alimentaria y con
los relacionados con la promoción del emprendimiento y los pequeños negocios, como formas de alcanzar el desarrollo y la
resiliencia local (OMT, s. f.) (Lugo Velázquez, 2021)
El agroturismo, según OMT, nace porque los productores deben sembrar o criar animales y vender sus productos al
mercado para abastecerlos aportando positivamente a la seguridad alimentaria nacional, a su vez al organizar sus tareas
cotidianas como mercadeo turístico, generan otros ingresos y nuevas fuentes de trabajo en el entorno rural. A la fecha el
agroturismo, se constituye en un segmento en crecimiento en muchos países, complementando las actividades agrícolas de la
comunidad y generando ingresos principalmente en zonas rurales. (OMT, s. f.) (Jin et al., 2021)
La Organización Mundial de Turismo, desarrollo el término del agroturismo, donde menciona alguna finca u otro
negocio que es basado en la tierra que abre al público. Esas empresas ofrecen cosas para ver y hacer, y proveen regalos o
productos para comprar. Las actividades que se ofrecen varían en gran medida, al igual que la medida de la interacción con
los clientes. (Kuehn et al., s. f.)
El agroturismo ha sido ampliamente promovido por los gobiernos en muchos niveles, especialmente en las regiones
desarrolladas de Europa y América del Norte, como una herramienta para revitalizar las economías rurales y como un
camino sostenible. Las políticas sobre agroturismo se han centrado principalmente en definir y clasificar el agroturismo,
las percepciones de los agricultores, las actitudes de los turistas, los beneficios del turismo y el marketing turístico. En el
caso particular de Panamá, hay dos instituciones gubernamentales que acreditan las fincas de agroturísticas, la Autoridad de
Turismo y el Ministerio de Desarrollo Agropecuaria.
Es importante afirmar que, durante la pandemia, muchas personas buscan lugares con poca gente (por ejemplo,
áreas rurales). Ante el aumento de visitantes se considera la importancia de la innovación en las fincas agroturísticas y la
rentabilidad empresarial como factores a considerar. En lo que podríamos llamar periodo post pandemia, el medio rural
se ha redescubierto como lugar de descanso pasivo y también de ocio activo. Las ventajas del agroturismo son el paisaje
rural, la cultura, la especificidad y la diversidad de las exploraciones. Se ha vuelto competitivo para grandes complejos
recreativos por su variedad y la posibilidad de contactos con la población local. Según Adom Dickson, una ventaja importante
del agroturismo es su disponibilidad para las personas con menores ingresos, así como la posibilidad de encontrar unas
vacaciones lejos de las grandes ciudades y centros de ocio, algo fundamental en tiempos de pandemia del COVID-19. (Adom
et al., 2021) (Sigala, 2020)
El programa gubernamental de la acreditación de las fincas agropecuarias comenzó en el año 2007. Para empezar el
proceso de acreditación, las fincas típicamente iniciar una conversación con MIDA o ATP, usualmente por una forma de
comunicación inscrita, como unas cartas. Entonces, el dueño de la granja empieza llenar los formularios de la acreditación.
Los formularios requieren información física sobre la finca, la actividad agropecuaria y la oportunidad de ser la sede de
turistas. (Gaceta Oficial de Panamá 2020)
El agroturismo es una respuesta económica aquellas personas que buscan generar alternativas para fortalecer sus
ingresos económicos y mejorar su calidad de vida, por lo tanto, esta opción tiene un papel fundamental ya que potencia el
emprendimiento de estos proyectos para representar las capacidades que tienen aquellas familias campesinas.
Con este tipo de turismo se pretende ofrecer una experiencia única e inolvidable, donde los turistas nacionales e
internacionales puedan tener la oportunidad de conocer aspectos de la cultura local y de aprender sobre las prácticas
tradicionales de cultivo, cosecha y procesamiento de productos artesanales y sobre todo llenarse de paz y tranquilidad.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Agroturismo Post-Covid
3
2 Marco teórico o antecedentes
La idea de recibir turistas en el medio rural no es nueva: surgió de manera informal en los años 50 en Europa bajo el
concepto de diversificación de las explotaciones agropecuarias. En los 80 surgieron en EE. UU. los primeros emprendimientos
de agroturismo y en 1990 se creó un Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Rural que recomendó promover el
turismo rural. (Bhatta & Ohe, 2020)
En Latinoamérica, Chile ha desarrollado una de las políticas más activas en materia de promoción de establecimientos
rurales que brindan alimentación y artesanías a los turistas, con apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario y del
Ministerio de Agricultura. En Argentina, ante el crecimiento del agroturismo en los 90, las secretarías de Agricultura,
Ganadería y Pesca y la de Turismo impulsaron un programa nacional de turismo rural. (Chin & Pehin Dato Musa, 2021)
Según la OMT, el turismo rural se define como “Las actividades turísticas que realizan en el espacio rural y que tiene
como fin interactuar con la vida rural, conocer las tradiciones y la forma de vivir de la gente y los atractivos de la zona”.
(Organización Mundial del Turismo y Organización de los Estados Americanos, (2018)) Es una actividad turística que se
realiza en un espacio rural, habitualmente en pequeñas localidades (menores a los 1000 o 2000 habitantes). Las instalaciones
suelen ser caseríos que una rehabilitados, reformados y adaptado, suele estar regentados familiarmente, ofreciendo un servicio
de calidad, en ocasiones por los mismos propietarios.
Este segmento es el lado más humano del Turismo Alternativo, ya que ofrece al turista la gran oportunidad de
experimentar el encuentro con la diferente forma de vivir de las comunidades que cohabitan en un ambiente rural y además
lo sensibiliza sobre el respeto y el valor de su identidad cultural.
En el turismo Rural, el turista no es un visitante-observador en un día de paseo, es una persona que forma parte activa
durante su estancia en ella, en donde aprende a preparar alimentos habituales, crea artesanía para su uso personal, aprende
lenguas ancestrales, el uso de plantas medicinales, cultiva y cosecha lo que cotidianamente consume, es actor en los eventos
tradicionales de la comunidad, percibe y aprecia creencias religiosas y paganas.
El turismo en espacios rurales, según Riveros y Blanco, es “un concepto amplio que se refiere a las diferentes actividades
de esparcimiento que se pueden realizar en el medio rural” incluye diferentes modalidades de turismo, entre ellas el turismo
rural, ecoturismo, agroturismo, turismo de aventura, turismo cultural, turismo de salud, turismo de base comunitaria y turismo
deportivo. Para satisfacer las necesidades que tienen los turistas y visitantes, se establecen encadenamientos productivos
que involucran a fincas, agroindustrias, transportes, gastronomía, y muchos otros más, convirtiendo el turismo en un agente
impulsor del crecimiento para las zonas rurales donde se practica. Además de las modalidades antes nombradas existe
también, según Ministerio de Agricultura, (MIDA, s. f.), otras formas complementarias que son las siguientes:
1) Excursiones rurales: Días de campo, excursiones agroturísticas, etc.
2) Rutas turísticas temáticas: Circuitos turísticos artesanales, ruta del vino.
3) Turismo campesino: Pequeños agricultores que proponen hospedaje.
4) Proyectos comarcales: Pueblos o de áreas de turismo rural.
5) Campamentos ecológicos y granja escuela: Actividades de educación ambiental.
6) Agrocamping: Pobladores y comunidades rurales proponen camping en predios.
7) Complejos turísticos rurales: Instalaciones campestres, reacondicionadas para visitas, actividades, festivales y encuentros
campesinos.
El Agroturismo es un segmento del Turismo Rural que invita a los turistas a participar de las actividades cotidianas del
hombre de campo, y constituyen servicios para percibir otros ingresos como complemento a los de su actividad principal,
buscando así, el mejoramiento de la economía rural en las fincas y granjas y permitiendo al agricultor diversificar sus
actividades, añadiendo al mismo tiempo un valor agregado a sus productos. (Villalba & Bravo, 2018)
Varios estudiosos del tema mencionan, que el agroturismo se caracteriza por la visita a emprendimientos rurales para
conocer de actividades agropecuarias, involucrándose directamente en las mismas. Esto puede dar origen un conjunto de
actividades asociadas, tales como hacienda-hotel, pesque-pague (pesca y paga), posada, restaurante típico, ventas directas
del productor, artesanía, industrialización y otras actividades de recreación ligadas a la vida cotidiana de los pobladores del
campo. (Figueroa, 2000; Velarde, 2000). (Dotto et al., 2022)
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
4
Arosemena y Cols
En Panamá, los lazos entre los sectores turístico y agropecuario empezaron a fortalecerse a finales de los 90 y se
consolidaron en el año 2000 con la firma de un convenio entre la Autoridad de Turismo ATP (IPAT) y el Ministerio de
Desarrollo Agropecuario (MIDA). Sin embargo, fueron pocos los logros alcanzados debido a factores como la falta de
experiencia, y la sobrecarga de reuniones interinstitucionales voluminosas y saturadas de tecnicismos. (Agroturismo.)
Seis años después y conscientes del potencial del agroturismo, el MIDA y Autoridad de Turismo ATP, renovaron el
convenio interinstitucional a fin de fortalecer el posicionamiento de este segmento turístico.
Fuente 1. Portafolio de productos turísticos Panamá 2020-2025. Fuente: ATP 2020
CATEGORIAS
SUBCATEGORIAS
Turismo de naturaleza
Observación de especies
Turismo rural y agroturismo
Turismo activo y de aventura
Turismo cultural y patrimonial
Descubrimiento cultural y patrimonial
Visita a eventos culturales
Turismo gastronómico
Turismo étnico / comunidades locales
Turismo de sol y playa
Playas prístinas
Playas concurridas
Turismo de reuniones y negocios
Ferias, convenciones y congresos
Turismo de negocios
Cruceros
Grandes cruceros
Pequeños cruceros
Turismo náutico
Navegación recreativa
Pesca deportiva
Yates y mega-yates
Compras
Centros comerciales y zonas francas
Boutiques y tiendas de diseñadores locales
Turismo medico
Tratamientos médicos específicos
Wellness/bienestar
Turismo medico
Tratamientos médicos específicos
Wellness/bienestar
Turismo científico
Investigación (diversas especialidades)
Según la ATP autoridad de turismo de Panamá dentro de su portafolio amplio de productos turísticos para el
periodo 2020-2025 en un plan maestro pos-covid se prevé que en la categoría naturaleza el turismo rural y agroturismo
sea una de las modalidades de turismo que se vayan a dar con mayor fuerza y a su vez sea una alternativa económica sostenible.
El nuevo proyecto consiste en el fomento del agroturismo por medio de la adecuación de fincas con potencial a nivel
nacional. Se inició en marzo de 2007 con la firma de los acuerdos Autoridad de Turismo ATP (MIDA) y el reclutamiento de
cuatro fincas por provincia; en total se inscribieron en el proyecto 116, de las cuales 60 % cumplía con los requisitos mínimos
para atender turistas.
Este interés no esperado obligó a la coordinación del proyecto a redefinir la estrategia realizando alianzas estratégicas
con organismos nacionales e internacionales. Se planteó la ejecución de acciones en cinco componentes:
1) Capacitación: se realizaron capacitaciones y pasantías dirigidas a fortalecer al recurso humano gubernamental y privado
y se desarrolló una cultura laboral de servicios turísticos.
2) Formulación y evaluación de proyectos: se buscó garantizar la sostenibilidad de los proyectos ya existentes, enriquecerlos
con nuevas ideas y asegurar su financiamiento.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Agroturismo Post-Covid
5
3) Adecuaciones estético-ambientales: se adecuó a las fincas en materia de higiene, manejo de desechos y pesticidas,
seguridad, y respeto a los entornos naturales y sociales.
4) Divulgación y promoción del agroturismo: se difundió la imagen de PROAGROTUR, promocionando las iniciativas de
las fincas por medio de internet, medios de comunicación, publicaciones, ferias, vallas publicitarias, videos promocionales
y cuñas radiales, entre otros.
5) Seguimiento y control del proyecto: se creó una base de datos con todas las fincas del Programa y se trabajó en la
integración nacional a través del internet.
Uno de los principales beneficios que brinda el agroturismo en Panamá es que los dueños de las tierras se mantienen en
las faenas del campo y generan otra entrada económica.
A raíz de esto, además de producir alimentos, también se conserva la fauna y la flora nacionales. Adicionalmente, otro
de los beneficios que se logran con el impulso de la actividad es la atracción de turistas.
Con el Agroturismo se espera aumentar la competitividad y la productividad de los negocios actuales en una manera
sostenible, apoyar las formas rurales y tradicionales de las empresas y ayudar en las prácticas ambientales, de acuerdo con el
MIDA. (Gangon 2012)
Fuente 2. Turismo interno (actividades realizadas en los viajes con y sin pernoctar) Fuente: ATP-CONTRALORIA 2020
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS
% CON PERNOCTACION
% SIN PERNOCTACION
VIAJES CON Y SIN PERNOCTACIÓN
Playa
18 %
13 %
Compras
16 %
46 %
Actividades Recreativas
9 %
8 %
Ecoturismo
7 %
5 %
Ferias
2 %
5 %
Vis. Sitios historicos
2 %
2 %
Buceo Eventos
1 %
1 %
Agroturismo
1 %
1 %
Snorkeling
1 %
1 %
Etnoturismo
1 %
1 %
Pesca deportiva
1 %
1 %
Vis. Museos
1 %
0 %
Obs. Aves
1 %
1 %
Spa/aguas termales
1 %
1 %
Tur. Salud
1 %
0 %
Circuito del café
1 %
2 %
Kayaking
1 %
0 %
Canopy
0 %
0 %
Rafting
0 %
0 %
0 %
0 %
Hoy por hoy el agroturismo dentro de las modalidades de turismo que se ven en Panamá como parte del turismo interno
y sus actividades toma un 1 % como se muestra en la tabla 2 y en la gráfica 1 respectivamente, es decir que es una de las
actividades que se necesita exploten y que perfilan a ser grandes fuentes de sostenibilidad y generación de ingresos y a su vez
permitan el desarrollo de grandes comunidades ricas en recursos.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

6
Arosemena y Cols
Fig. 1. Turismo Interno (Actividades realizadas en viajes con y sin pernoctar en Panamá)
Fuente: Elaboración propia
Lugares donde se concentran las fincas
El área de Panamá Oeste y la provincia de Coclé son los sitios donde la actividad del agroturismo se está desarrollando
fuertemente una de las razones es la cercanía de los sitios donde se ubican las fincas como es el caso de Capira, pues les
permite a los turistas pernoctar en la ciudad de Panamá y trasladarse en el día a una finca agroturística.
En el caso de la provincia de Coclé, la construcción del aeropuerto de Río Hato ha dado pie para que los productores
sean visionarios y se interesen en desarrollar la actividad agroturística en sus tierras. En la provincia de Los Santos hay más
de 9 fincas acreditadas para realizar agroturismo ubicada en los distritos de Macaracas, Guararé, Pedasí, Las Tablas y Tonosí.
3 Metodología
La investigación se plantea de tipo descriptiva, porque se basa en analizar la situación actual del agroturismo como
alternativa turística post- COVID y la revisión bibliográfica actual; a fin de identificar la actividad como posible alternativa
económica sostenible con resultados positivos ante los tiempos post pandemia COVID-19; tal cual se plantea en otros
escenarios. (Adom et al., 2021)
La información se ha encontrado diferentes fuentes para el análisis de datos tanto cualitativos como cuantitativos. A
razón de esta, se consultó información de Organización Mundial del Turismo y Organización de los Estados Americanos
(2018), información del Biosphere Tourism (Documento Web) 2017, el cual nos muestra los beneficios del turismo,
información privilegiada del movimiento turístico y el agroturismo por parte de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP)
2007. Y datos sobre futuros cambios y avances en cuanto a la sostenibilidad de las actividades turísticas del Plan Maestro
De Turismo Sostenible De Panamá 2007-2020. Y datos de interés cuantitativos que revela el Ministerio de Desarrollo
Agropecuario (MIDA). En el ámbito de agroturismo. Y avances del Plan Maestro de Desarrollo Turístico Sostenible de
Panamá Actualización 2020-2025. (ATP s. f.-2020)
Los instrumentos de análisis utilizados fueron la revisión de información real que marca objetivamente ciertas
características que nos permiten saber y dar un resultado certero y seguro y con esto conocer a mejor manera el amplio
margen que tiene esta actividad para ser productiva dentro del país como solución a la situación actual mundial para llega a
resultados que nos permitan confirmar si la implementación del agroturismo como alternativa económica sostenible es una
buena opción para tener resultados positivos ante la situación actual.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Agroturismo Post-Covid
7
El caso de estudio presenta plasma la importancia y el auge que está tomando las actividades agroturísticas en el país
y como pueden ser consideradas una alternativa económica sostenible y brindar solución en estos tiempos de pandemia en
donde la sociedad y los países están llamados a reconstruirse o reinventarse para salir adelante.
En este caso hablaremos sobre el agroturismo en Panamá y su fuerte influencia en la economía del país agroturismo es
considerado un segmento del turismo de las áreas rurales que permite a los turistas y visitantes a participar de las actividades
cotidianas del hombre de campo y el cual se prevé a crecer en Panamá. (Chacón et al., 2019)
En la actualidad en el país según datos de la Autoridad de Turismo (ATP) y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario
(MIDA), operan aproximadamente 2.000 fincas agroturísticas, en donde podemos encontrar las que se subdividen en fincas
agroindustriales, alimentarias y no alimentarias. (Plan_Maestro_de_Turismo_Sostenible_2020-2025).(ATP 2020-b)
Es necesario saber que hoy día el agroturismo es una actividad que constituye en una serie de servicios para complementar
la actividad primaria de las fincas y el agro.
Aunque en todas las provincias del país hay fincas certificadas, la mayoría se concentra en las provincias de Coclé,
Chiriquí y la región de Azuero. Solo para el mes de septiembre de 2019, ocho (8) fincas distribuidas en la provincia de
Chiriquí recibieron su certificado de operación por parte del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), las que se
suman a otras 40 fincas certificadas solo en esa provincia.
El MIDA mantiene reuniones permanentes con directivos de distintas agrupaciones, entre ellas la Cooperativa
de Servicios Múltiples Agroturísticos de Panamá, (Coosmatur) para revisar el avance de las actividades que impulsa la
cooperativa. Este acuerdo entre esta institución y distintos sectores del país, busca más que fortalecer la actividad agropecuaria
a través del desarrollo del agroturismo, aprovechando la actividad productiva en distintas áreas geográficas, como un potencial
de desarrollo en el país.
No es un mito decir que desde el 2019, se ha producido en el mundo una de las mayores crisis en décadas a raíz del
surgimiento y expansión global del virus denominado COVID19. La emergencia sanitaria se ha convertido en un bloqueo
económico multi-sectorial, que obliga a un replanteamiento estratégico a empresas y destinos de todo el mundo. (Chin &
Pehin Dato Musa, 2021)
El mencionado bloqueo económico fue especialmente dañino para la actividad turística, toda vez que los desplazamientos
tanto internacionales como domésticos han quedado prohibidos o severamente limitados en más de 80 países. (Koliopoulos
et al., 2021)
Los datos recabados por las autoridades competentes hablan de más de 7 millones de contagiados en todo el mundo
y más de 400.000 muertes. La situación es también grave en los mercados emisores prioritarios para Panamá. (Duro et al.,
2021)
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

8
Arosemena y Cols
Fuente 3. Llegadas de visitantes mensuales 2015-2021 y estimación 2022 Fuente: ATP
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Enero
265,929
228,383
270,678
254,802
297,645
263,001
28,538
201,479
Febrero
247,368
227,763
221,417
236,455
235,281
210,019
37,639
190,231
Marzo
249,306
224,033
241,617
239,725
232,713
87,135
49,917
205,635
Abril
204,564
181,433
226,281
201,961
190,558
0
53,187
175,096
Mayo
187,871
160,485
174,579
165,316
160,939
0
52,697
159,602
Junio
180,810
164,351
170,229
176,948
174,278
0
67,708
164,657
Julio
203,702
194,269
201,861
201,431
201,212
0
96,038
200,495
Agosto
191,619
180,614
191,498
190,032
192,844
0
108,394
189,320
Septiembre
171,959
170,254
175,702
162,238
177,652
0
106,261
178,871
Octubre
187,339
189,904
181,142
185,896
172,786
0
121,822
190,857
Noviembre
213,180
202,340
193,998
220,965
204,979
8,650
138,716
224,371
Diciembre
248,989
255,306
268,493
251,672
253,010
16,078
190,850
297,600
TOTAL
2,552,636 2,379,135 2,517,495 2,487,441 2,493,897 584,883 1,051,767 2,378,214
El Impacto de la crisis actual ha hecho necesario gestionar el turismo en distintos escenarios. En el muy corto plazo, la
Administración turística panameña ha dado muestras de actividad, eficacia y apoyo al sector. (Panamá, n.d.)
La actividad turística crea una economía transversal que beneficia a otros sectores y, como tal, es una herramienta
efectiva para combatir la pobreza creando nuevos empleos y fuentes alternas de ingreso.
El agroturismo crea una situación de ganar ganar porque, por un lado, hay un creciente mercado de viajeros que buscan
experiencias para su crecimiento personal que incluyan contacto con la naturaleza, con el medio rural agrícola, ganadero y
con tradiciones auténticas. (Tanina et al., 2021) (Reddy & Wilkes, 2015)
Fig. 2. Llegadas de visitantes mensuales 2015-2021 y estimación 2022
Fuente: Elaboración propia
El impacto de la crisis actual presento un gran impacto dentro del turismo y así mismo las llegadas de turistas al país
como se muestra en la tabla 3. Las cifras de años como 2015 incluso 2019 justo antes de la pandemia eran cifras que se
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Agroturismo Post-Covid
9
pueden comparar a los años buenos del boom turístico, pero al llegar 2020 los números cayeron incluso a 0 turistas en meses
debido a las restricciones de salud lo cual creo una paralización en el área y a su vez una crisis más en el área turística como
se muestra en la gráfica N°2. Pero se estima que para el 2022 los números se restablezcan y vuelvan a la normalidad de
manera que el turismo nuevamente pueda ser explotado de la mejor manera y se intensifique la llegada de personas a conocer
Panamá como un excelente destino turístico.
Para Panamá como país post COVID el agroturismo es integrado a los planes del Gobierno para el crecimiento
económico como una forma de capitalizar los beneficios que ofrecen la naturaleza o las fincas agropecuarias.
Esta prestación de servicios constituye otros ingresos económicos como complemento a los de su actividad agropecuaria
principal, buscando así el mejoramiento de la economía rural en las fincas y granjas, la distribución de las riquezas en las
áreas rurales, la participación de las comunidades y la generación de empleos.
También se contempla que todos los temas relacionados con las fincas agroturísticas estarán a cargo del Programa de
Agroturismo, adscrito al Despacho Superior del MIDA, en distintas provincias del país.
En donde este programa de agroturismo trabajará en beneficio de las poblaciones residentes vinculadas a los diferentes
proyectos que se desarrollan en las fincas agroturísticas y certificará a las fincas que ejercerán la actividad, previa presentación
de la documentación que valide que cumplen con los requisitos establecidos en esta Ley.
Entre los Requerimientos necesarios para el desarrollo del agroturismo destacan:
Evaluación de Finca
El primer paso consiste en solicitar una evaluación de su finca por parte de los técnicos de la ATP y el MIDA. En esta
evaluación se verificarán los siguientes aspectos:
• Presencia de la actividad agropecuaria instalada y operando adecuadamente
• Presencia de actividades turísticas establecidas dentro de la Finca
•
Haber cumplido con las recomendaciones estético-ambientales del Manual de Seguridad de Agroturismo y los requeri-
mientos de la ATP
• Contar con personal permanente en la finca
• Vías de accesos para el fácil tránsito de vehículos
•
Contar con agua para consumo humano (incluye la utilizada para la preparación de alimentos) para el uso de las
instalaciones (baños, sanitarios, limpieza de la cocina). Se tomarán en consideración las diferentes fuentes de abastos
avaladas por el MINSA
• Participar en 3 capacitaciones MIDA-ATP
Una vez realizada la visita para diagnóstico de la finca, los técnicos de ATP y el MIDA clasificarán la misma, y si cumple
con los requerimientos mínimos:
• Deberán completar el Formulario de Registro de Finca Agroturística adjunto, según corresponda, y presentación a la ATP
de la documentación indicada en este formulario
• Una vez acreditada la finca, estaríamos coordinando con el propietario para hacer entrega de Resolución de Registro
•
Anualmente, el equipo técnico de la ATP y el MIDA realizará visitas de monitoreo para verificar el cumplimiento de estos
requerimientos.
De no cumplir con estos Requerimientos:
• Se elaborará un Informe Técnico por parte de los técnicos de ATP y el MIDA, indicando los puntos que deberán subsanar
•
Se otorgará un periodo de seis (6) meses para subsanación. El propietario de finca contará con la orientación y apoyo de
la ATP y el MIDA para su cumplimiento
•
Coordinación de una segunda evaluación de finca por los técnicos de ATP y MIDA. De clasificar, continuaría con los
pasos descritos anteriormente.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
10
Arosemena y Cols
Beneficios del Programa de Agroturismo
• Participación en campañas de mercadeo de la ATP
• Asistencia técnica por parte de los técnicos de ATP y el MIDA para garantizar la calidad de su producto.
4 Resultados
El turismo y la agricultura son esenciales para la subsistencia de las comunidades de todo el mundo; y su impacto en el
estado y gestión de la biodiversidad, sus contribuciones y afectaciones en contextos de crisis sanitaria, cambio climático y
recesión económica, atañen de manera particular a la región Panameña.
El agroturismo es una de las principales estrategias de desarrollo sostenible, a lo cual se añade el crecimiento del sector
turístico como nueva fuente de ingresos diferentes a los que Panamá vende normalmente al mercado extranjero, ofreciendo
un turismo verde, con cero contaminaciones y en un ambiente de naturaleza adecuados para el buen desenvolvimiento de los
visitantes.
También ofrece una oportunidad de negocio integrando dos actividades económicas de gran importancia para nuestra
oferta a nivel internacional y nacional como lo es el agro y el turismo. después de vivir una experiencia como el Covid-19 en
escala mundial, apostar por las actividades al aire libre, es una forma de generar economía local y lograr la rotación monetaria,
al mismo tiempo permitiendo la conservación de nuestro medio natural y cultural que nos identifica como sociedad, como
pueblo y forma de vida. (García & Ruíz, 2020) (Mulder, 2020)
La adecuada capacitación por parte de las autoridades competentes para el agro y el turismo permite desarrollar una
cultura integradora donde podemos destacar que la sostenibilidad como estrategia de conservación natural y cultural.
Tradicionalmente se ha identificado el turismo como uno de los principales pilares de desarrollo económico de Panamá,
lo que permite el aumento y distribución de la riqueza de la población a través del crecimiento de la economía nacional, la
generación de empleos y el aumento de los ingresos y bienestar de los panameños, mediante la mejora de su productividad y
competitividad. (Soloaga et al., 2022)
Diversos estudios en zonas rurales de la península de Azuero presentan la existencia de varios yacimientos minerales
metálicos, situación que preocupa a los productores agropecuarios. (Pineda-Falconett et al., 2018) (Corral et al., 2011). Ante
esta situación la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), auspicia un estudio bajo el código IDS11-019 en
la zona de Azuero; con el objetivo de contar con información de base ambiental y social en estas comunidades; los resultados
presentan la aceptación del turismo como alternativa de desarrollo económico en comunidades rurales de Panamá, ante otras
actividades económicas como la minería. (Batista J. et al., 2018)
En este contexto, el agroturismo tiene por misión la de fortalecer la actividad turística como sector económico estratégico
de Panamá, desarrollando un modelo económico sostenible que genere un incremento del empleo a nivel nacional, articule
los territorios y aumente la competitividad del sector. Obedeciendo a las tendencias de turismo sostenible de la actualidad,
también debe ayudar a mejorar la interrelación entre el desarrollo económico que aporta la actividad turística, con el bienestar
de las comunidades y el medio ambiente. (Barbieri, 2019) (Ciolac et al., 2020)
Varios autores presentan aspectos favorables del agroturismos, Ammirato, (Ammirato et al., 2020), y Baipai (Baipai et
al., 2021), de ellos podemos resumir las ventajas del agroturismo favorables para nuestro país:
• Ayuda a la conservación de los recursos naturales y recuperación de estos.
• Dar a conocer el lugar.
• Diversificación de actividades relacionadas con la agricultura.
• Genera empleo a la comunidad y a la vez capacitarse en el tema.
• Administradores y protectores del lugar donde viven.
• Preservación y recuperación del patrimonio tradicional y cultural.
• Intercambios culturales a través del contacto directo con la naturaleza y con la población local (alimentos, artesanías,
costumbres) en un lugar acogedor
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Agroturismo Post-Covid
11
•
Incentivo para la construcción de instalaciones de infraestructura y apoyo (carreteras, hoteles, abastecimiento de agua y
energía. . . ).
• Pluriactividad (conjunto de actividades llevadas a cabo por un individuo que certificará su ingreso).
5 Discusión
Es de suma importancia el papel que el turismo puede tener como sector de oportunidades para las comunidades rurales
y como impulsor de la recuperación social y económica, particularmente ahora en el marco de la pandemia, a partir de la cual
se presenta la oportunidad de reconstruir un turismo más sostenible, más justo, que promueva destinos rurales no tradicionales
y que cree medios de vida más resilientes para las comunidades rurales.
Todo lo antes expuesto muestra que es necesario que se tome en cuenta el agroturismo como una alternativa eficaz para
que el turismo avance luego de esta crisis y que de esta manera Panamá como país se vea posicionado como uno de los
principales destinos turísticos del mundo.
Es decir que las razones sobran, ya que como se mencionó el crecimiento en llegadas de los turistas va en ascenso y
de esta manera es más fácil enfocar a ese mercado hacia el agroturismo como una modalidad que se fortalece, en la cual se
va tener contacto directo con la naturaleza y con el trabajo que los dueños de las fincas agrícolas permiten el crecimiento
y desarrollo económico para que se cumpla con la sostenibilidad, así como también sustentar que somos responsables y
cumplimos con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).
6 Conclusionesy recomendaciones
El fortalecimiento del agroturismo en Panamá, con la implementación de técnicas para aprovechar la riqueza natural, y
poder incluir especies para la diversificación de flora y fauna, estamos cumpliendo como respuesta a los retos de los ODS,
ante la perdida y degradación de los hábitats, al cambio climático, siendo unas de las metas de los ODS.
El análisis de la información encontrada permite no solo identificar el potencial de los recursos naturales para desarrollar
un agroturismo de manera sostenible, sino además permite trabajar con información de los recursos agropecuarios existentes
y los planeados, culturales tangibles e intangibles, así como recursos humanos y de infraestructuras en las fincas donde se
realizan las actividades agrícolas y turísticas.
Todo ello, con el fin de proponer una alternativa de turismo que pudiera generar empleos y conservar las costumbres
y culturas de nuestros pueblos campesinos. Se considera que al realizar la actividad de agroturismo el turista conoce la
producción agropecuaria, el aprender técnicas apropiadas de producción, prácticas sostenibles que se llevan a cabo en las
fincas para cuidar los recursos y conservación del medio ambiente.
7 Referencias
Adom, D., Alimov, A., & Gouthami, V. (2021). Agritourism as a preferred travelling trend in boosting rural economies
in the post-COVID-19 period: Nexus between agriculture, tourism, art and culture. Journal of Migration, Culture and Society,
1(1), Art. 1. https://royalliteglobal.com/jmcs/article/view/671
Ammirato, S., Felicetti, A. M., Raso, C., Pansera, B. A., & Violi, A. (2020). Agritourism and Sustainability: What We
Can Learn from a Systematic Literature Review. Sustainability, 12(22), Art. 22. https://doi.org/10.3390/su12229575
Baipai, R., Chikuta, O., Gandiwa, E., & Mutanga, C. (2021). A Critical Review of Success Factors for
Sustainable Agritourism Development. African Journal of Hospitality, Tourism and Leisure, 10(10(6)), 1778-1793.
https://doi.org/10.46222/ajhtl.19770720.192
Barbieri, C. (2019). Agritourism research: A perspective article. Tourism Review, 75(1), 149-152.
https://doi.org/10.1108/TR-05-2019-0152
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
12
Arosemena y Cols
Batista J., X., Pineda-Falconett, M., Cabrera Trimiño, G., & Catasus, S. (2018). Percepción de la población sobre el
desarrollo de la actividad minera en las comunidades de Quema y Pitaloza en la Península de Azuero, Panamá. Centros.
Revista científica universitaria, 7(1), Art. 1.
Bhatta, K., & Ohe, Y. (2020). A Review of Quantitative Studies in Agritourism: The Implications for Developing
Countries. Tourism and Hospitality, 1(1), Art. 1. https://doi.org/10.3390/tourhosp1010003
Chacón, Á., Dutra, T., Egas, J. J., Shik, O., & Salvo, C. P. D. (2019). Análisis de políticas agropecuarias en Panamá.
Inter-American Development Bank.
Chin, W. L., & Pehin Dato Musa, S. F. (2021). Agritourism resilience against Covid-19: Impacts and management
strategies. Cogent Social Sciences, 7(1), 1950290. https://doi.org/10.1080/23311886.2021.1950290
Ciolac, R., Iancu, T., Brad, I., Popescu, G., Marin, D., & Adamov, T. (2020). Agritourism Activity—A “Smart Chance”
for Mountain Rural Environment’s Sustainability. Sustainability, 12(15), Art. 15. https://doi.org/10.3390/su12156237
Corral, I., Griera, A., Gómez-Gras, D., Corbella, M., Sabaté, À. C. i, Falconett, M. P., & Cardellach,
E. (2011). Geology of the Cerro Quema Au-Cu deposit (Azuero Peninsula, Panama). Geologica Acta.
https://raco.cat/index.php/GeologicaActa/article/view/247933
Dotto, D. M. R., Soares, P. F., & Paula, F. Z. D. (2022). As atividades do setor de turismo sob a perspectiva dos
objetivos de desenvolvimento sustentável (ods) da ONU. Revista Eletrônica de Administração e Turismo - ReAT, 16(2), Art.
2. https://doi.org/10.15210/reat.v16i2.21190
Duro, J. A., Perez-Laborda, A., Turrion-Prats, J., & Fernández-Fernández, M. (2021). Covid-19 and tourism vulnerability.
Tourism Management Perspectives, 38, 100819. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2021.100819
Gaceta Oficial de Panamá. (2020). Decreto Ejecutivo N° 112. Que reglamenta la ley 127 de 3 de marzo de 2020 y
dicta medidas para el desarrollo de la agricultura familiar en panamá. vLex. https://vlex.com.pa/vid/decreto-ejecutivo-n-112-
870761016
García, J. R., & Ruíz, R. P. (2020). ¿Hacia un turismo más sostenible tras el covid-19? Percep-
ción de las agencias de viajes españolas. Gran tour, Revista de investigaciones turísticas, 21, Art. 21.
https://www.eutm.es/grantour/index.php/grantour/article/view/153
Jin, X., Wu, H., Zhang, J., & He, G. (2021). Agritourism Development in the USA: The Strategy of the State of
Michigan. Sustainability, 13(20), Art. 20. https://doi.org/10.3390/su132011360
Koliopoulos, T. K., Kouloumbis, P., Ciarkowska, K., Antonkiewicz, J., & Gambus, F. (2021). A Roadmap for Integrated
Green Health EcoTourism Infrastructures, Safe Cultural Heritage Experience and AgriTourism Destinations in the Post
Covid-19 Pandemic Era. En J. V. de Carvalho, Á. Rocha, P. Liberato, & A. Peña (Eds.), Advances in Tourism, Technology
and Systems (pp. 108-119). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-33-4256-9_10
Kuehn, D., Hilchey, D., Ververs, D., Dunn, K. L., & Lehman, P. (s. f.). CONSIDERATIONS FOR AGRITOURISM
DEVELOPMENT. 28.
Lugo Velázquez, L. (2021). Relación entre certificaciones de calidad y sostenibilidad aplicadas al turismo y los ODS.
https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/24381
MIDA. (s. f.). D – Ministerio de Desarrollo Agropecuario | MIDA. Recuperado 2 de noviembre de 2022, de
https://mida.gob.pa/d/
Mulder, N. (2020). The impact of the COVID-19 pandemic on the tourism sector in Latin America and the Caribbean,
and options for a sustainable and resilient recovery. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46502
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Agroturismo Post-Covid
13
OMT. (s. f.). El turismo en la Agenda 2030 | OMT. Recuperado 2 de noviembre de 2022, de
https://www.unwto.org/es/turismo-agenda-2030
Pineda-Falconett, M., J, X. B., Juan, R. F. V. S., & Nieto, J. M. (2018). Teledetección en la cartografía geológica de la
península de Azuero, (Panamá). Centros: Revista Científica Universitaria, 7(1), Art. 1.
Plan_Maestro_de_Turismo_Sostenible_2020-2025.pdf. (s. f.). Recuperado 2 de noviembre de 2022, de
https://www.atp.gob.pa/Plan_Maestro_de_Turismo_Sostenible_2020-2025.pdf
Reddy, M. V., & Wilkes, K. (2015). Tourism in the Green Economy. Routledge.
Revista—Gobierno-Nacional-17.pdf. (s. f.). Recuperado 2 de noviembre de 2022, de
https://www.presidencia.gob.pa/tmp/file/809/Revista–Gobierno-Nacional-17.pdf
Rodríguez Alonso, G., & Rodríguez Alonso, G. (2019). El Agroturismo, una visión desde el desarrollo sostenible.
Centro Agrícola, 46(1), 62-65.
Sigala, M. (2020). Tourism and COVID-19: Impacts and implications for advancing and resetting industry and research.
Journal of Business Research, 117, 312-321. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.06.015
Soloaga, I., Pittí, A., Plassot, T., Gaudin, Y., Reyes, M., & Hess, S. (2022). Medición y caracterización de los espacios
rurales a partir de estadísticas nacionales: Una aplicación al caso de Panamá. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/48357
Tanina, A., Konyshev, E., & Tsahaeva, K. (2021). Agritourism Development Model In Digital Economy. Proceedings of
the 2nd International Scientific Conference on Innovations in Digital Economy, 1-6. https://doi.org/10.1145/3444465.3444518
Villalba, M. F. G., & Bravo, F. A. G. (2018). Desarrollo Sostenible del Agro-Turismo en comunidades rurales de carácter
agrícola. Journal of Science and Research, 3(10), Art. 10. https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol3iss10.2018pp27-32p
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec