Competencias gerenciales del administrador de empresas. Tendencias para la industria 4.0 y los ods. Una revisión bibliométrica

Contenido principal del artículo

Ximena García Ocampo
Alejandro Echeverri Rubio

Resumen

Con el propósito de identificar las tendencias de investigación en las competencias gerenciales del Administrador de Empresas en la industria 4.0 y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible- ODS se hace un abordaje del tema desde el análisis bibliométrico, reconociendo los aspectos relevantes relacionados con esta temática, es así, como se identifican las áreas del conocimiento, los tipos de documentos publicados y su relación con los países y los autores más representativos que han tocado dicho tema; con todo lo anterior se reconocen las tendencias de investigación en este campo de acción. El objetivo de esta investigación es describir el estado de la producción científica relacionada con las competencias gerenciales enmarcadas en la industria 4.0 y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS a partir de la caracterización de los registros bibliográficos de artículos científicos relativos a la temática, indexados en la base de datos Web of Science y publicados en el período 2014-2023. Y así reconocer por medio del análisis bibliométrico las tendencias de investigación mediante el uso de redes de palabras claves y de coocurrencia de palabras. Se concluyó que hay una tendencia al incremento de las publicaciones lideradas por los países desarrollados, y un crecimiento por parte de los países de Latinoamérica.


 


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García Ocampo, X., & Echeverri Rubio, A. (2024). Competencias gerenciales del administrador de empresas. Tendencias para la industria 4.0 y los ods. Una revisión bibliométrica. Revista Decisión Gerencial, 3(8), 14–26. https://doi.org/10.26871/rdg.v3i8.56
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Ximena García Ocampo, Universidad de Manizales

 

 

 

Alejandro Echeverri Rubio, Universidad de Manizales

 

 

 

Citas

Abad, E., & González, M. D. (2019). Effects of financial education and financial literacy on creative entrepreneurship: A worldwide research. Education Sciences, 9(3), 238.

https://doi.org/10.3390/educsci9030238

Adrodegari, F., & Saccani, N. (2017). Modelos de negocio para la transformación de servicios de empresas industriales. The Service Industries Journal, 37 (1), 57-83.

Aguilar, J. (2012). Las competencias de los Administradores de Colombia y del Sur Occidente Colombiano a la luz del proyecto Tuning América Latina. Obtenido de Las competencias de los Administradores de Colombia y del Sur Occidente Colombiano a la luz del proyecto Tuning América Latina.: http://www.virtualeduca.info/ponencias2011/51/Ponencia%20Competencias%20Tuning% 20Colombia%20Juan%20C.%20Aguilar.doc

Arenas, I. D. R., Medina, E. J., & Callejas, R. Y. (2021). Competencias profesionales e Industria 4.0: análisis exploratorio para ingeniería industrial y administrativa en Medellín. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 14(2), 169-194.

Bressanelli, G., Adrodegari, F., Perona, M., y Saccani, N. (2018). Explorando cómo los modelos de negocio centrados en el uso permiten la economía circular a través de tecnologías digitales. Sustainability, 10 (3), 639.

Bonilla, J. C., Ribeiro, N., & Gomes, D. R. (2022). Las competencias exigidas a los trabajadores de la Industria 4.0.: Cambios en la gestión de personas. Cuadernos de Relaciones Laborales, 40(1), 161-184.

Caballero, S. L. (2001). Las competencias gerenciales en tiempos de virtualización. Revista Asuntos, 26.

Campos, R. R., Castillo, H. C., & Romero, K. P. (2019). Formación de profesionales en administración de negocios internacionales de cara a la Cuarta Revolución Industrial. The National Administration Review, 10(2), 103-118.

Cimini, C., Adrodegari, F., Paschou, T., Rondini, A., y Pezzotta, G. (2021). Servitización digital y desarrollo de competencias: una investigación de estudio de caso. Revista CIRP de ciencia y tecnología de fabricación, 32, 447-460.

Cimini, C., Boffelli, A., Lagorio, A., Kalchschmidt, M., & Pinto, R. (2020). ¿Cómo influyen las tecnologías de la industria 4?0 en el cambio organizacional? Un análisis empírico de las pymes italianas. Journal of Manufacturing Technology Management, 32 (3), 695-721.

Cimini, C., Boffelli, A., Lagorio, A., Kalchschmidt, M., & Pinto, R. (2020). ¿Cómo influyen las tecnologías de la industria 4?0 en el cambio organizacional? Un análisis empírico de las pymes italianas. Journal of Manufacturing Technology Management, 32 (3), 695-721.

Cimini, C., Lagorio, A., Pirola, F., & Pinto, R. (2019). Explorando los factores humanos en la Logística 4.0: Evidencia empírica a partir de un estudio de caso. Ifac-Papersonline, 52 (13), 2183-2188.

Cimini, C., Pinto, R., Pezzotta, G., y Gaiardelli, P. (2017). La transición hacia la industria 4.0: oportunidades de negocio e impactos esperados para proveedores y fabricantes. En Avances en sistemas de gestión de la producción. El camino hacia la fabricación inteligente, colaborativa y sostenible: Conferencia internacional IFIP WG 5.7, APMS 2017, Hamburgo, Alemania, 3-7 de septiembre de 2017, Actas, Parte I (pp. 119-126). Springer International Publishing.

Cortés, C. B. Y., Landeta, J. M. I., Chacón, J. G. B., Pereyra, F. A., & Osorio, M. L. (2017). El entorno de la industria 4.0: implicaciones y perspectivas futuras. Conciencia tecnológica, (54).

Clavijo, D. P. (2021-09-23). Análisis de la Industria 4.0 En América Latina: Caso México y Colombia Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/39793

Denyer, D. y Tranfield, D. (2009). Realización de una revisión sistemática. En D. Buchanan & A. Bryman (Eds.), Manual de métodos de investigación organizacional (págs. 671–689). Sabio.

Elizondo, M. M., Armenteros, M. D. C., Guerrero, L., & Barquero, J. D. (2012). Las Competencias Gerenciales Desde Una Visión Estratégica de las Organizaciones: Un Procedimiento Para Su Identificación y Evaluación del Desempeño. Revista internacional administración & finanzas, 5(2), 79-100.

Franco, F. (2018). Investigación documental: una revisión teórica y conceptual. Revista Científica y Tecnológica de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, (10), 91-102.

Garzón, Y. L. C., Pachón, L. N. F., & Aguirre, B. A. (2021). Industria 4.0. De gerentes a líderes. Una revisión de la literatura sobre las habilidades blandas. Revista CIES Escolme, 12(3), 109-123.

Giraldo, G. L., & Manrique, S. (2022). La Industria 4.0 y su incidencia en la gerencia administrativa de las empresas en siete países desarrollados y Colombia.

Gläser, J., Glänzel, W., & Scharnhorst, A. (2017). Same data—different results? Towards a comparative approach to the identification of thematic structures in science. Scientometrics, 111, 981-998. https://doi.org/10.1007/s11192-017-2296-z

Gómez, J., & Álvarez, J. (2016). Investigación documental. Revista Científica de Administración, 5(2), 47-55.

Hellriegel, D., Jackson, SE, Slocum, JW y Franklin, EB (2002). Administración: un enfoque basado en competencias.

Jones, M. (2019). Desarrollo de competencias gerenciales en la era digital: una revisión de la literatura. Revista de Desarrollo de Gestión, 38(1), 54-70. https://doi.org/10.1108/JMD-08-2018-0215

Moura, R.; Richetto, M.; Luche, D.; Tozi, L. y Silva, M. (2022). Nuevas competencias y habilidades profesionales orientadas a la industria 4.0. En Actas de la 14.ª Conferencia Internacional sobre Educación Asistida por Computadora - Volumen 2: CSEDU; ISBN 978-989-758-562-3 ISSN 2184-5026, SciTePress, páginas 622-630. https://doi.org/10.5220/0011047300003182

Paschou, T., Adrodegari, F., Rapaccini, M., Saccani, N., & Perona, M. (2018). Hacia el Servicio 4.0: un nuevo marco y prioridades de investigación. Procedia Cirp, 73, 148-154.

Paschou, T., Rapaccini, M., Adrodegari, F., y Saccani, N. (2020). Servitización digital en la fabricación: una revisión sistemática de la literatura y una agenda de investigación. Gestión de marketing industrial, 89, 278-292.

Pinzone, M., Fantini, P., Perini, S., Garavaglia, S., Taisch, M., Miragliotta, G. (2017). Empleos y habilidades en la industria 4.0: una investigación exploratoria. En: Lödding, H., Riedel, R., Thoben, KD., von Cieminski, G., Kiritsis, D. (eds) Avances en sistemas de gestión de la producción. El camino hacia la fabricación inteligente, colaborativa y sostenible. APMS 2017. IFIP Avances en tecnología de la información y la comunicación, vol. 513. Springer, Cham.

Pinzone, M., Fantini, P. y Taisch, M. (2023). Habilidades para la industria 4.0: un repositorio estructurado basado en una arquitectura de referencia empresarial generalizada y un marco basado en metodología. International Journal of Computer Integrated Manufacturing, 37 (8), 952–971. https://doi.org/10.1080/0951192X.2023.2278105

Pirola, F., Boucher, X., Wiesner, S., y Pezzotta, G. (2020). Tecnologías digitales en sistemas producto-servicio: una revisión de la literatura y una agenda de investigación. Computers in Industry, 123, 103301.

Pirola, F., Cimini, C., y Pinto, R. (2020). Evaluación de la preparación digital de las pymes italianas: un estudio de caso. Journal of Manufacturing Technology Management, 31 (5), 1045-1083.

Resta, B., Dotti, S., Gaiardelli, P., y Boffelli, A. (2016). Manufactura eficiente y sostenibilidad: una visión integrada. En Avances en sistemas de gestión de la producción. Iniciativas para un mundo sostenible: Conferencia internacional IFIP WG 5.7, APMS 2016, Cataratas del Iguazú, Brasil, 3-7 de septiembre de 2016, Documentos seleccionados revisados (pp. 659-666). Springer International Publishing.

Roemer, R.; Borchardt, R. (2015). Meaningful Metrics: A 21st-Century Librarian’s Guide to Bibliometrics, Altmetrics, and Research Impact. Chicago, Illinois: Association of College and Research Libraries. Disponible en: http:// www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/publications/booksanddigitalresources/digital/9780838987568 metricsOA.pdf.

Rojas, I.D, Jiménez, E., & Yepes, R. (2021). Competencias profesionales e Industria 4.0: análisis exploratorio para ingeniería industrial y administrativa en Medellín. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 14 (2), 169-194.

Romero, D., Stahre, J., Wuest, T., Noran, O., Bernus, P., Fast-Berglund, Å., & Gorecky, D. (octubre de 2016). Towards an operator 4.0 typology: a human-centric perspective on the fourth industrial revolution technology. En actas de la conferencia internacional sobre informática e ingeniería industrial (CIE46), Tianjin, China (pp. 29-31).

Smith, K. (2020). Competencias para la industria 4.0: Una revisión sistemática de la literatura. Revista internacional de investigación de producción, 58 (7), 1955-1970. https://doi.org/10.1080/00207543.2019.1636221

Suclupe, P; Limaymanta, C.; Holmes, N; Guillén, H (2021): Producción científica sobre ansiedad bibliotecaria: un análisis bibliométrico y cienciométrico desde Scopus. En: revespdoccient 44 (2), e291. https://doi.org/10.3989/redc.2021.2.1753

Tranfield, D., Denyer, D. y Smart, P. (2003). Hacia una metodología para el desarrollo de conocimientos de gestión informados por la evidencia mediante la revisión sistemática. Revista británica de gestión, 14 (3), 207–222.

Thoben, KD, Wiesner, S., y Wuest, T. (2017). “Industrie 4.0” y fabricación inteligente: una revisión de problemas de investigación y ejemplos de aplicación. Revista internacional de tecnología de automatización, 11 (1), 4-16.

Villarreal, J. P., & Cerna, L. M. (2008). Competencias directivas en escenarios globales. Estudios gerenciales, 24(109), 87-103.

Wallin, J. A. (2005). Bibliometric methods: pitfalls and possibilities. Basic & clinical pharmacology & toxicology, 97(5), 261-275. https://doi.org/10.1111/j.1742-7843.2005.pto_139.x

Wuest, T., Weimer, D., Irgens, C., y Thoben, KD (2016). Aprendizaje automático en la fabricación: ventajas, desafíos y aplicaciones. Production & Manufacturing Research, 4 (1), 23-45.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.