

Artículo Científico. Revista Académica Decisión Gerencial.
Vol. 1, No. 3, pp. 57-67, Septiembre-Diciembre, 2022.
ISSN:2953-6391
Edición Cuatrimestral.
POLÍTICAS TRIBUTARIAS EN EL ECUADOR Y SU
INCIDENCIA EN EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO
EN EL PERIODO 2016-2020
TAX POLICIES IN ECUADOR AND THEIR IMPACT ON THE
GENERAL BUDGET OF THE STATE IN THE PERIOD
2016-2020
Mónica Elizabeth Cajamarca Robles1*, mecajamarcar91@est.ucacue.edu.ec ORCID 0009-0008-8264-0760
Stalin Fabián Torres Bernal2, sftorresb58@est.ucacue.edu.ec ORCID 0009-0004-9552-9093
Patricio Mendieta Andrade3, pmendietaa@ucacue.edu.ec ORCID 0000-0001-9596-4344
Recibido: 10-sep-2022, Aceptado: 17-nov-2022, Publicado: 11-dic-2022
Resumen
Las políticas tributarias en el Ecuador se encargan de establecer la carga impositiva a efectos de financiar la actividad del
Estado a través de un instrumento de gestión de ingresos y egresos denominado Presupuesto General del Estado (PGE).
En este sentido el objetivo del presente trabajo de investigación es determinar la incidencia de las políticas tributarias en
el Presupuesto General del Estado en el periodo 2016-2020, mediante una metodología de investigación cuantitativa de tipo
descriptivo, correlacional no experimental y longitudinal. Los resultados obtenidos evidenciaron un déficit fiscal que se arrastra
en el período analizado, mientras que los ingresos tributarios presentan una tendencia creciente en la cual prevalecen los
impuestos indirectos. Se concluye que las políticas tributarias tienen una incidencia significativa en el Presupuesto General
del Estado, esta relación se fundamenta en que a mayores ingresos recaudados por concepto de tributos menor será el déficit
fiscal o viceversa.
Palabras clave: políticas tributarias. presupuesto, impuestos, déficit.
Abstract
Tax policies in Ecuador are responsible for establishing the tax burden to finance the activity of the State through an instrument
of income and expenditure management called the General State Budget (GSB). In this sense, the objective of the present
research work is to determine the incidence of tax policies in the General State Budget in the period 2016-2020, through a
quantitative research methodology of descriptive, non-experimental correlational, and longitudinal type. The results obtained
evidenced a fiscal deficit that is dragging in the analyzed period, while tax revenues present an increasing trend in which
indirect taxes prevail. It is concluded that tax policies have a significant impact on the General Budget of the State, this
relationship is because the higher the tax revenues collected, the lower the fiscal deficit or vice versa.
Keywords: tax policies, budget, taxes, deficit.
.
1 Carrera de Contabilidad y Auditoría – Universidad Católica de Cuenca.
2Carrera de Contabilidad y Auditoría – Universidad Católica de Cuenca.
3Carrera de Contabilidad y Auditoría – Universidad Católica de Cuenca.
58
Cajamarca Robles y Cols
1
Introducción
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sostiene que los países Latinoamericanos en el
ámbito tributario poseen características específicas como una tributación de carácter regresivo, baja presión de los sistemas
fiscales y una distribución deficiente del gasto público (CEPAL, 2017).
En este contexto, la política fiscal se erige como un instrumento fundamental para los Estados en su afán de obtener
recursos y de esta manera financiar el gasto público. En el Ecuador, esta circunspección y específicamente la determinación
del Presupuesto General del Estado (PGE), es el fundamento de la política económica por lo cual es primordial que la
planificación presupuestaria se caracterice por ser sustentable en el tiempo y asegure la eficiencia en el uso de los recursos
estatales, bajo un marco de equidad y prácticas amigables con el entorno natural y en favor del empleo, inversión y producción
(Banco Central del Ecuador, 2021).
Es decir, de acuerdo a Mayorga et al., (2020) se requiere una política fiscal que garanticen en primera instancia la
sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas, la distribución equilibrada del ingreso y la disminución de los índices de
pobreza y desigualdad. En este sentido el objetivo de este trabajo es determinar la incidencia de las políticas tributarias en el
PGE en el periodo 2016-2020.
La justificación del presente estudio se establece dado su aporte teórico al ser que se busca delimitar la temática dando
un aporte al conocimiento en el área de tributación; de la misma manera, desde lo metodológico el aporte se visibiliza dado
el uso que se da al método científico en la realización del mismo y la propuesta metodológica que implica su desarrollo;
finalmente, desde lo práctico, la presente investigación beneficiará a la sociedad ecuatoriana, pues se identifica la incidencia
de las políticas tributarias en el PGE, constituyéndose en un instrumento de evaluación de la política estatal, concretamente
en lo tributario, para la futura toma de decisiones y análisis del caso.
El presente documento, luego de estas líneas introductorias, presenta el estado del arte correspondiente, para luego
presentar los aspectos metodológicos en los que sustenta el trabajo, por el cual se obtuvieron los resultados presentados en el
apartado resultados con lo cual finalmente se establecen las conclusiones y recomendaciones del estudio planteado.
2
Marco teórico o antecedentes
Partimos el presente apartado definiendo a las políticas tributarias como el conjunto de directrices que se asumen para
determinar la carga impositiva a efectos de financiar la actividad del Estado (Jácome, 2021). Otras acepciones coinciden
en sus puntos esenciales por ejemplo Eslava et al. (2019) trata las políticas tributarias como lineamientos asumidos por el
Estado con el fin de organizar los ingresos relativos a los impuestos. Por su parte Arenas (2016) las concibe, más bien, como
herramientas de política económica destinadas a la obtención de los recursos necesarios para la ejecución del gasto público.
Sobre los objetivos o fines que persiguen las políticas tributarias, todas las teorías parten de que conforman un marco
institucional que implica una identidad en la acción del Estado para satisfacer las necesidades individuales y colectivas
mediante el aporte común de los ciudadanos. De acuerdo al artículo 300 de la Constitución de la República del Ecuador “(. . . )
la política tributaria promoverá la redistribución y estimulará el empleo, la producción de bienes y servicios, y conductas
ecológicas, sociales y económicas responsables” (Asamblea Nacional Constituyente, 2008, p. 95). Al respecto, Eslava et al.
(2019) asume que las políticas tributarias son un elemento de promoción de la cohesión social, o sea, que provee ingresos
para el financiamiento del gasto público como herramienta redistributiva de justicia social.
El régimen tributario según el artículo 300 de la Constitución de la República del Ecuador “se regirá por los principios
de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia
recaudatoria. Se priorizarán los impuestos directos y progresivos (. . . )” (Asamblea Nacional Constituyente, 2008, p. 95).
En este marco institucional, de acuerdo a Evans (2004) las entidades forman el lado simbólico de las organizaciones, con el
conjunto de pautas que orienta el comportamiento de los actores sociales. En este sentido se reconoce para la administración
tributaria que, a partir de los fines fiscales, tienen una función reguladora de la distribución de los ingresos y del patrimonio
nacional (Kaplow, 2011).
Al referirnos a los tributos, en Ecuador existen tres categorías básicas de impuestos: 1) impuestos al ingreso de personas y
empresas, incluyendo los aportes o contribuciones a la seguridad social; 2) impuestos al gasto, que contemplan los impuestos
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Políticas Tributarias de Ecuador incidencia en el presupuesto
59
de compraventa y los aranceles a la importación de mercaderías; y 3) los impuestos a la propiedad, que corresponden a una
gran variedad de contribuciones sobre el patrimonio y la herencia. También los impuestos pueden clasificarse en directos e
indirectos. Los directos afectan directamente a los individuos y empresas, sin que puedan trasladarse, como el impuesto a la
renta (IR). Los indirectos gravan a los bienes y servicios, pudiendo ser trasladados, como el impuesto al valor agregado (IVA).
Por otro lado, el término presupuesto es una traducción del inglés Budget y en el ámbito histórico, desde su adopción en
Estados Unidos de América en 1821, ha servido como una herramienta para el control del gasto público y de las actividades
gubernamentales (O’Connell, 1995). En el contexto económico nacional el PGE es un “instrumento que permite planificar
las actividades del sector público, incorporando aspectos cualitativos y cuantitativos para orientar el curso a seguir en un año
fiscal, basados en programas, proyectos y objetivos previamente establecidos” (Villa et al., 2018, p. 47).
El Presupuesto General del Estado de acuerdo al artículo 292 de la Constitución de la República del Ecuador, se define
como:
El instrumento para la determinación y gestión de los ingresos y egresos del Estado, e incluye todos los ingresos y
egresos del sector público, con excepción de los pertenecientes a la seguridad social, la banca pública, las empresas
públicas y los gobiernos autónomos descentralizados. (Asamblea Nacional Constituyente, 2008, p. 143).
Al examinar en términos de cantidad, calidad y oportunidad la ejecución presupuestaria, varios autores han desarrollado
una variedad de estudios sobre el Presupuesto General del Estado (PGE); Moyón et al. (2020) realizó un análisis comparativo
del PGE en el periodo 2019-2020 con el objetivo de determinar su influencia en el mejoramiento de la calidad de vida de
los ecuatorianos en función del gasto público. Para ello utilizó fuentes documentales y un análisis categorial comparativo,
los resultados demostraron que la aplicación de una política financiera restrictiva llevó al incremento del desempleo y menor
cobertura de los servicios sociales. Concluyen que optimizar el gasto público es necesario, pero la austeridad no tiene como
única vía la reducción de la masa salarial.
Negrete (2019) por su parte evalúa la proforma presupuestaría del período 2019 con el objetivo de determinar las
consecuencias de la optimización del gasto público a partir de los ejercicios fiscales 2016, 2017 y 2018. El estudio se basó
en fuentes documentales y en el análisis categorial, mostrando como resultados que la proforma presupuestaria del 2019
implicaba una contracción de la economía debido principalmente a la reducción del consumo por la crisis y la disminución
significativa de la masa salarial en el sector público. Dirime la necesidad de una reforma tributaria con incentivos al sector
privado y a las empresas que inviertan en el país para equilibrar las consecuencias de los recortes en el gasto público.
En el estudio realizado por Villa et al. (2018) relaciona al PGE al concepto de desarrollo sostenible impulsado por la
comunidad internacional. El objetivo del mismo fue evaluar la ejecución presupuestaría en el período del 2008 al 2017 bajo
los presupuestos de la sostenibilidad del desarrollo, a través de un estudio descriptivo y documental, los resultados dieron
cuenta de que el PGE no tiene un equilibrio entre los ingresos y gastos. Los autores, concluyen que los resultados del gasto
corriente no son los deseados, tampoco se ha logrado un impacto en el desarrollo del país y en el bienestar de los ciudadanos
especialmente en las áreas de salud y educación.
Sobre la influencia de las políticas tributarias en el Ecuador, Ayaviri et al. (2017), al determinar la incidencia de las
políticas tributarias en el crecimiento económico de Ecuador en el periodo 2000-2015, por medio de un modelo econométrico
de regresión lineal, establece una relación positiva entre los ingresos por concepto de tributación y el crecimiento económico,
existiendo una dependencia de las variables en un 95 % de las veces.
Paredes y Pinda (2018) al indagar el impacto de la política tributaria planteada por el ejecutivo en la recaudación fiscal
del período julio 2017 - julio 2018 a través de un análisis por categorías, constataron que el incremento de los impuestos
indirectos frente a los directos, ha tenido consecuencias negativas en la economía y resaltan que dichas políticas deben tener
un enfoque redistributivo, cuyas cargas directas tengan una mayor significación frente a los indirectos y que se reinviertan en
servicios de calidad y obras.
Finalmente Mejía et al. (2019) al estudiar la relación entre la percepción sobre la política tributaria y la evasión fiscal en
el Ecuador, mediante fuentes documentales, establece como resultado un déficit fiscal en el período 2000-2018 de 2,43 % y
sostiene que dicha relación, radica en la moral tributaria y la percepción sobre las acciones sociales y económicas del Estado y
enfatiza que mientras no “existan políticas eficientes, eficaces y transparentes la evasión fiscal por parte de los contribuyentes
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
60
Cajamarca Robles y Cols
tiende a incrementarse”.
Fundamentos conceptuales
El sector público ecuatoriano es muy extenso, por lo que es importante congregar a las entidades que lo conforman
en función del papel que desempeñan, así se cuenta con dos sectores, el Sector Público Financiero y No Financiero. El
primero lo integran las instituciones financieras públicas mientras que el Sector Público No Financiero está constituido por
las cinco funciones del Estado (Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social); los Gobiernos
Autónomos Descentralizados, empresas y universidades públicas, y las entidades de la Seguridad Social, Seguridad Social
de la Fuerzas Armadas y Seguridad Social de la Policía Nacional (Ministerio de Finanzas, s.f.). “Se sujetan a la Normativa
del Sistema Nacional de Finanzas Públicas (SINFIP), de manera obligatoria alineada a las disposiciones del Ministerio de
Economía y Finanzas con el objeto de gestionar en forma prudente los ingresos, egresos y financiamiento público” (Machado,
et al., 2020, p. 173).
Al respecto el Sistema Nacional de Finanzas Públicas (SINFIP) comprende:
El conjunto de normas, políticas, instrumentos, procesos, actividades, registros y operaciones que las entidades y
organismos del Sector Público, deben realizar con el objeto de gestionar en forma programada los ingresos, egresos
y financiamiento públicos, con sujeción al Plan Nacional de Desarrollo y a las políticas públicas establecidas en esta
Ley. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2018, p. 5)
El Presidente de la República es el rector del SINFIP y lo desempeña por medio del Ministerio de Economía y
Finanzas, está conformado por: Política y Programación Fiscal; Ingresos; Presupuesto; Endeudamiento Público; Contabilidad
Gubernamental; y, Tesorería.
Entre las principales fuentes de ingresos para la conformación del PGE, se encuentra la recaudación tributaria, la misma
que se hace efectiva a través de impuestos, tasas y gravámenes. Los impuestos son un tributo de naturaleza monetaria y fiscal
cuya finalidad es financiar los servicios públicos que ofrece el país, entre estos tenemos: el Impuesto al Valor Agregado
(IVA); Impuesto a la Renta (IR); Impuesto a la Salida de Divisas (ISD); Impuesto a los consumos Especiales (ICE) y Otros
impuestos (Santillán et al., 2020).
Para garantizar que el gasto público sea efectivo y de calidad, es decir que alcance altos niveles de eficiencia y
eficacia, las proyecciones de gastos que se incorporan en la proforma se calculan en función de los recursos humanos,
físicos y materiales requeridos para la consecución de los objetivos y metas del plan operativo contenidos en los
programas, proyectos y actividades del presupuesto. Se clasifican en: Permanentes: Gastos de personal, Bienes y
servicios de consumo, Gastos financieros y otros, Transferencias corrientes; No Permanentes: Gastos de personal,
Gastos de capital, Transferencias y donaciones de capital e inversión. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2016, p.
11)
3
Metodología
La presente investigación es de tipo descriptivo, correlacional, no experimental y de carácter longitudinal. El estudio
se orienta a describir el comportamiento de las variables, con datos relativos a distintos momentos, estableciendo así
las modalidades de cambio del objeto de estudio (Hernández et al., 2014). El método de investigación empleado es el
inductivo-deductivo. En este sentido no se buscó verificar una teoría a través de hipótesis; en su lugar, se parte de los datos
para establecer las generalizaciones correspondientes. Así mismo se emplea un enfoque cuantitativo de investigación; siendo
que los datos fueron receptados de fuentes oficiales del Banco Central del Ecuador, “Operaciones del Sector Público no
Financiero, para realizar un análisis comparativo de las categorías según las relaciones asumidas para las mismas. La tabla 1
muestra la operacionalización de las variables que se incluyen en el presente estudio:
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Políticas Tributarias de Ecuador incidencia en el presupuesto
61
Fuente 1. Operacionalización de las variables de investigación en categorías
Variables
Categorías
Políticas tributarias (Independiente)
IR IVA ICE
Presupuesto General del Estado (Dependiente)
Ingresos Gastos Déficit fiscal
Elaborado por: Los autores
Para el análisis correlacional se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson con el cual se logró medir la relación
estadística entre las variables planteadas. Para determinar la significancia del coeficiente de correlación se utilizó el valor p de
0,05, con el cual consideramos que el riesgo de concluir que existe una correlación, cuando en realidad no existe es del orden
del 5 %.
4
Resultados y Discusión
En este apartado se detallan los principales resultados de la presente investigación: así, en la Tabla 2 se evidencia la
evolución de los ingresos totales para el periodo señalado en el Sector Público No Financiero (SPNF). De acuerdo a los
datos, en el año 2016 se registra una variación negativa en los ingresos totales del 8.1 % frente a los del año 2015, cuyo valor
asciende a 36.041.60 millones de dólares, según Santillán et al., (2020) el principal factor que ha incidido en este decremento
sería el terremoto de abril del 2016 el mismo que tuvo repercusiones en la caída de los ingresos tributarios en 1,1 %; el
descenso del 0,90 % en la recaudación del IVA y del 1,1 % del impuesto a la renta, aunado también a la comparación con el
alto nivel alcanzado en el año 2015 debido a una amnistía tributaria.
Ingresos PGE en Ecuador (2016 – 2020)
Fuente 2. Ingresos del SPNF (miles de millones de dólares)
Ingresos
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Ingresos Totales
36.041.60
33,124,1
36,272,9
40,999,9
39,026,4
31,701,6
Petroleros
7,331,6
9,658,1
12,821,5
12,247,9
7,918,3
No petroleros
25,792,5
26,614,9
28,178,4
26,778,5
23,783,3
Tributarios
14,253,4
14,353,8
15,417,5
14,485,6
12,366,0
IR
3,813,6
4,005,8
4,802,8
4,310,7
4,034,2
IVA
5,660,7
6,229,6
6,381,1
6,270,0
5,200,8
ICE
798,3
949,4
978,3
898,5
737,5
Fuente: (Banco Central del Ecuador). (2022) Sector fiscal. Elaborado por: Los autores
En este sentido cabe anotar, de acuerdo a García (2015) que la Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de
Inversiones, Generación de Empleo, y Estabilidad y Equilibrio Fiscal, estableció la Remisión del 100 % de intereses, multas
y recargos derivados de las obligaciones tributarias pendientes, generando ingresos al Estado ecuatoriano por USD 972
millones, y con esta medida, se beneficiaron cerca de 1,1 millones de contribuyentes en el año 2018.
Cabe destacar que en el período analizado (2016-2020), en el año 2018 se presenta el mayor crecimiento de la
recaudación tributaria, con una variación del 13 %, pasando de 14.353.80 millones de dólares en el 2016 a 15.417.50 millones
de dolares en el 2018. Al respecto de acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas (2018) la recaudación tributaria reveló
en el año 2018 un crecimiento interanual del 10,7 %, donde los impuestos indirectos participan con el 51 %, resaltando dentro
de estos el incremento del IVA e ICE por el acrecentamiento de las importaciones; los impuestos directos contribuyen con el
49 % sobresaliendo la expansión del impuesto a la renta en un 27,4 % interanual de las declaraciones de personas y herencias
y legados.
Por su parte en el año 2020, en comparación con el año 2019, los ingresos que forman parte del Presupuesto General
del Estado se redujeron, siendo explicado este hecho por la crisis económica mundial dada en el marco de la pandemia del
Covid-19. En este contexto el Ministerio de Economía y Finanzas informó que:
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

62
Cajamarca Robles y Cols
A nivel devengado consolidado del Presupuesto General del Estado refleja que, el gasto permanente (USD 19.363,18
millones) no se cubre en su totalidad con los ingresos permanentes (USD 18.111,82 millones), generando un déficit
de USD 1.251,36 millones, debido a la reducción significativa de la recaudación de los ingresos tributarios y no
tributarios, producto de la disminución de la actividad económica por la emergencia sanitaria. (2020, p.20)
Fuente 3. Variación porcentual de los ingresos por diferentes tributos durante 2016/2020, (t/t-1)
2016
2017
2018
2019
2020
IR
-21 %
5 %
20 %
-10 %
-6 %
IVA
-13 %
10 %
2 %
-2 %
-17 %
IR
-6 %
19 %
3 %
-8 %
-18 %
Fuente: (Banco Central del Ecuador). (2022) Sector fiscal. Elaborado por: Los autores
En la Tabla 3, se aprecia un decremento significativo en la recaudación del IR, IVA e ICE del año 2016, con respecto
al año 2015, como se explicó anteriormente, a consecuencia del terremoto de abril del 2016. En los períodos 2017-2018 se
presenta una recuperación en donde prevalece la recaudación del IR en el año 2018; la recaudación del año 2019 frente al
2018 en términos generales de acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas (2019) fue negativo, se presenta una caída en el
IVA aplicado al mercado externo; en cuanto a la Renta Global existe un decremento en el recaudo de retenciones, anticipos
y de declaraciones especialmente de personas jurídicas; la reducción más importante como se puede apreciar es en el ICE
aplicado al mercado interno, lo expuesto obedece al comportamiento de la economía nacional, la cual pasó de un crecimiento
del 1,4 % a 0,2 % para el 2019. Finalmente se evidencia una variación negativa entre lo recaudado por impuestos en el año
2020 en relación al 2019 por los efectos de la crisis económica y sanitaria del Covid -19, siendo evidente el mayor grado de
contracción en la recaudación del IVA y del ICE, lo cual se explica por la contracción del consumo en dicho año dadas las
condiciones de confinamiento social impuesto en la mayor parte del año.
Prosiguiendo con el análisis, en la Figura 1 se evidencia la tendencia decreciente en la recaudación tributaria de los
diferentes impuestos, principalmente a partir del año 2017.
Fig. 1. Variación interanual de la recaudación del IR, IVA y ICE
Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaborado por: El autor
La Figura 1 demuestra la tendencia decreciente en la recaudación del IVA e ICE explicada por el hecho de que estos dos
impuestos graban al consumo de los contribuyentes, junto con la recaudación del IR que se grava al ingreso y que presenta
hasta el 2020 una pequeña recuperación.
Luego del análisis de la tendencia de la recaudación de los impuestos, en la Tabla 4 se resaltan las más importantes
reformas legales en materia tributaria así, como la orientación fundamental de las mismas, que en términos generales
direccionan a la política fiscal a aumentar la recaudación de tributos directos en relación al total de los ingresos tributarios.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Políticas Tributarias de Ecuador incidencia en el presupuesto
63
Fuente 4. Reformas tributarias
Años
Impacto
2017
Ley Orgánica para la Reactivación de la Economía, Fortalecimiento de
la Dolarización y Modernización de la Gestión Financiera, que incluye:
Incremento del 22 % al 25 % del IR para empresas, excepto para micro,
pequeñas empresas y para exportadoras.
Las sociedades que reinviertan sus utilidades obtienen una reducción
del 10 % de la tarifa del IR sobre el monto reinvertido en activos
productivos.
2018
Ley Orgánica para la Reactivación de la Economía, Fortalecimiento
de la Dolarización y Modernización de la Gestión Financiera (Ley de
Reactivación de la economía), que incluye:
• Jubilación patronal y desahucio
• Tarifa del IR subió del 22 % al 25 %
• Anticipo de impuesto a la renta (Devolución parcial o total del
excedente entre el anticipo pagado y causado; en el 2018 el anticipo
no se considerará como pago mínimo)
• Bancarización (obligatoriedad de efectuar pagos a través del sistema
financiero)
• Impuesto a la salida de divisas (devolución del ISD para exportaciones
habituales, en la parte que no sea utilizada como crédito tributario
2019
Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria, que incluye:
La eliminación del anticipo del IR. El anticipo voluntario del IR
equivale al 50 % del impuesto del año fiscal anterior.
El IVA pagado en las adquisiciones de locales o importaciones de bienes
podrá ser usado como crédito tributario hasta en cinco años.
Las personas naturales con ingresos netos mayores a $100,000 no
podrán deducir gastos personales.
Se establece un nuevo régimen aplicable para el pago de IR, IVA e ICE
para microempresas.
Se establece una contribución única y temporal para sociedades que
hayan generado ingresos iguales o superiores a $1,000,000 en el año
fiscal 2018.
2020
Ley Humanitaria, que incluye:
Las entidades del sistema financiero nacional que a partir de abril de
2020 y hasta el 31 de diciembre de 2020 otorgarán créditos del tipo
comercial ordinario, productivo o microcrédito superiores a $25,000, a
un plazo mínimo de 48 meses, podrán deducir del IR el 50 % del valor
de los intereses recibidos por pago de estos préstamos.
Para efectos de la declaración de IR de los años 2020 y 2021, los gastos
por concepto de turismo interno se considerarán como gastos deducibles
aplicables a todas las personas naturales.
Fuente: (Registro oficial del Ecuador). (2022) Elaborado por: Los autores
En base a lo presentado en la tabla 5 se muestra la evolución de los gastos para el periodo señalado en el Sector Público
No Financiero (SPNF), así como los Gastos Permanentes (GPTES), los Gastos No Permanentes (GNPTES) y el resultado
global (Ingresos – Gastos).
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

64
Cajamarca Robles y Cols
Fuente 5. Gastos del SPNF (miles de millones de dólares)
2016
2017
2018
2019
2020
Gastos Totales
42,192,0
41,475,5
43,304,5
42,044,5
37,791,7
Gastos GPTES
27,990,6
29,707,2
32,821,1
33,733,5
30,523,3
Gastos GNPTES
14,201,4
11,768,3
10,483,4
8,311,0
7,268,4
Fuente: (Banco Central del Ecuador). (2022) Sector fiscal. Elaborado por: Los autores
Se observa la tendencia al aumento en el SPNF de los Gastos Permanentes, que incluyen sueldos y salarios, compra de
bienes y servicios, intereses, transferencias, prestaciones de seguridad social, entre otros hasta el 2019, puesto que en el 2020
que represento una disminución por los efectos del Covid-19. Contrario a lo anterior se observa la contracción en los Gastos
No Permanentes, que incluyen activos no financieros, transferencias, donaciones de capital, obras públicas e inversiones,
entre otros.
En la Figura 2, se presenta el resultado global para cada uno de los años, el cual se obtiene de la diferencia entre los
ingresos totales y los gastos totales, mostrando el déficit que caracterizó a la ejecución del PGE en el SPNF en el periodo
analizado. Se puede observar que el año 2018 presenta el menor déficit fiscal llegando a 2.304,46 millones de dólares. De
acuerdo a las cifras del Gobierno de la República del Ecuador (2019) este resultado se debe al incremento de los ingresos,
principalmente de la recaudación tributaria, concretamente del Impuesto a la Renta, el mismo que se deriva del proceso de
remisión de deudas e intereses, establecido en dicho año y contemplado en la Ley de Fomento Productivo, con el cual se
favoreció a más de 310.000 contribuyentes, el 99,5 % de ellos micro, pequeño y mediano empresario.
Fig. 2. Resultado Global
Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaborado por: El autor
Finalmente, de acuerdo a los datos expuestos en la tabla 6, se identifica una correlación inversa entre el déficit y
el ingreso petrolero de -0,94 y un p-valor<0,05, lo cual confirma la dependencia importante que tiene el PGE de los
ingresos por concepto de la venta del crudo; así, este resultado representa una carga en la economía del país y más si es
continuado, partiendo del fundamento de que todo dinero que se gaste por encima del que se ingrese, debe obtenerse mediante
financiamiento externo para cumplir el objetivo del déficit (BBVA, 2020).
Fuente 6. Correlación entre el déficit y el ingreso total
Ingresos
Petroleros
IR
IVA
ICE
Gastos
Gastos
Gastos
Totales
Totales
GPTES
GNPTES
Déficit fiscal
-0,858
-0,947
-0,879
-0,690
-0,703
-0,313
-0,930
0,547
P- valor
0,62
0,014
0,049
0,197
0,185
0,608
0,022
0,340
Fuente: (Banco Central del Ecuador). (2022) Sector fiscal. Elaborado por: Los autores
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Políticas Tributarias de Ecuador incidencia en el presupuesto
65
Sobre la correlación entre el déficit y el IR esta se presenta en el orden del -0,88 y un p-valor<0,05, la cual se considera
alta y negativa considerando que en el lustro 2007-2018 el IR constituyo el 29,44 % de los ingresos tributarios reales y junto
al IVA representaron el 63,78 % de los ingresos fiscales del PGE (Mejía et al., 2019). Lo cual explica esta relación que a
mayores ingresos recaudados por concepto de IR menor será el déficit fiscal o viceversa haciendo inferencias sobre la eficacia
de la recaudación y la evasión fiscal.
Por otro lado, se encontró que los Gastos Corrientes tienen una correlación de -0,930 con un p-valor<0,05 lo cual
confirma el hecho de que en las épocas de recesión y aumento de déficit presupuestario la política que se aplica es la reducción
de dicho gasto corriente.
Finalmente se encontraron valores de correlación negativa para las variables IVA e ICE frente al déficit presupuestario,
aunque su p-valor fue mayor de 0,05 por los que se concluye que no existe significancia estadística la relación entre estas
variables.
5
Conclusiones y Recomendaciones
Luego de desarrollar el trabajo de investigación y en atención al objetivo planteado de determinar la incidencia de las
políticas tributarias en el Presupuesto General del Estado durante el periodo 2016-2020, se apunta que:
Los ingresos tributarios constituyen un elemento fundamental en el Presupuesto General del Estado, son instituidos por
la ley y deben ser observados por los contribuyentes para que se puedan cumplir los derechos ciudadanos de empleo, salud,
educación, vialidad, producción, defensa y libertad. Para ello el Estado debe instaurar políticas tributarias solidarias, justas,
equitativas y claras para captar eficientemente los impuestos.
En este ámbito las políticas tributarias tienen una incidencia significativa en el Presupuesto General del Estado, esta
relación se fundamenta en que a mayores ingresos recaudados por concepto de tributos menor será el déficit fiscal o viceversa.
Al respecto, el déficit fiscal que arrastra el PGE durante el período analizado asciende a $6,090 millones al cierre del 2020
y obedece al comportamiento de una serie de variables que lo componen y que tienen gran influencia en la eficacia de la
recaudación tributaria, al respecto se observa que:
• Los ingresos tributarios del período analizado presentan una tendencia creciente a excepción del año 2020 cuyo
decremento lo justifica la crisis sanitaria del Covid-2019, manteniendo la misma propensión en el ingreso total hasta el
periodo 2019-2020 en el cual se revela el decremento por las condiciones ya explicadas.
• En el año 2018 se refleja el mayor crecimiento de los ingresos tributarios del período analizado, su tendencia tiende
a incrementarse ha, excepción del año 2020 cuyo decremento lo justifica la crisis sanitaria del Covid – 2019, se destaca la
participación de los impuestos indirectos por el incremento de las importaciones sobre el incremento del impuesto a la renta
recaudado de las declaraciones de personas y herencias y legados. El período 2019-2020 tiende a la baja debido al decremento
en la recaudación de ingresos tributarios y no tributarios, resultado de la paralización de las actividades económicas por la
emergencia sanitaria.
• El déficit fiscal disminuye significativamente en el 2018 por el incremento de la recaudación tributaria bajo la
promoción de la Ley de Fomento Productivo que derivo en remisión de deudas e intereses del 99,5 % de los contribuyentes y
entre ellos los micro, pequeño y mediano empresarios.
• En el Ecuador, en el período de análisis se encontró una fuerte relación inversa entre la recaudación por impuesto a la
renta y el déficit presupuestario, con lo cual se pone en evidencia de la importancia de este tributo en las finanzas públicas,
por lo que la política de manejo de este ingreso tiene alto impacto en el PGE; así se observó claramente en el año 2018, en el
cual, el déficit llega a su nivel más bajo, sustentado en el crecimiento interanual del 20 % de este impuesto en este año.
• Aunque la Constitución de la República dispone que el régimen tributario priorizará los impuestos directos y
progresivos, se pudo constatarse que en la estructura del sistema tributario ecuatoriano prevalecen los impuestos indirectos.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
66
Cajamarca Robles y Cols
Para finalizar es importante manifestar que los tributos constituyen un componente esencial para el progreso de una
nación, y respalda la evolución de políticas económicas y sociales en favor de la colectividad. En el Ecuador, después del
declive en los precios del barril de petróleo los impuestos sobresalen como una de las fuentes sustanciales del Presupuesto
General del Estado, es por ello que es necesario congregar las políticas tributarias con el cumplimiento cabal de los
contribuyentes.
6
Referencias
Arenas de Mesa, A. (2016). Sostenibilidad fiscal y reforma tributaria en América Latina (LC/G.2688-P). Santiago:
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. Registro oficial N: 449.
Quito, Ecuador.
Ayaviri, V., Pizha, E., y Sánchez, P. (2017). Las políticas tributarias en el crecimiento económico de Ecuador, 2000-2015.
Innova Research Journal, 2(8), 10-29. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.2017.245
Arguello, M. (2011). DISEÑO DEL PLAN ESTRATEGICO PARA LA EMPRESA DE TRANSPORTE DE CARGA
.EXPRESSTAGEX S.A". Quito, Ecuador.
Banco Central del Ecuador (2021). Análisis de la Proforma del Presupuesto General del Estado año 2022. Banco Central
del Ecuador. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Administracion/ProformaPresupuesto_112021.pdf
BBVA
(2020,
20
de
mayo).
¿Qué
es
el
déficit
público
y
por
qué
hay
que
reducirlo?.
bbva.com.
https://www.bbva.com/es/deficit-publico-reducirlo/
CEPAL
(2017).
Panorama
fiscal
de
América
Latina
y
el
Caribe
2017:
La
movilización
de
recursos
para
el
financiamiento
del
desarrollo
sostenible.
Organización
de
Naciones
Unidas
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41044/10/S1700069_es.pdf
Garzozi, R., Perero, J., Rangel, E., & Vera, J. (2017). Análisis de los indicadores financieros. Ecorfan, 3-6.
Eslava, R., Chacón, E., y González, H. (2019). Gestión del presupuesto público: alcance y limitaciones. Visión
Internacional, 2(1), 8-14. https://doi.org/10.22463/27111121.2603
Evans, P. (2004). El desarrollo como cambio institucional: Las trampas del monocultivo y los potenciales de la
deliberación. St Comp Int Dev 38, 30–52. https://doi.org/10.1007/BF02686327
García, P. (2015, 15 de septiembre). El SRI recaudó USD 972 millones por la amnistía tributaria [El Comercio].
https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/sri-recaudacion-ecuador-intereses-amnistiatributaria.html
Gobierno de la República del Ecuador (2019, 07 de enero). El menor déficit fiscal de los últimos seis años.
Finanzas.gob.ec. https://www.finanzas.gob.ec/el-menor-deficit-fiscal-de-los-ultimos-seis-anos/
Ponce, H. (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas.
Redalyc, 3. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/292/29212108.pdf
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F.: McGraw-
Hill.
Jácome, W. (2021). Recaudación de impuestos en ecuador: 2018–2020. Revista Qualitas, 22, 28-45. En línea.
https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/103/82
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Políticas Tributarias de Ecuador incidencia en el presupuesto
67
Kaplow, L. (2011). An Optimal Tax System. Fiscal Studies, 32(3), 415–435. http://www.jstor.org/stable/24440232
Machado, J., Narváez, C., Erazo, J. (2020). Evaluación y medición del principio del devengado en el sector público no
financiero del Ecuador. Koinonía, 5(10), 160-194. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.692
Mayorga, T., Campos, L., Arguello, C., y Villacis, J. (2020). Nuevas reformas tributarias y su impacto en la economía
del Ecuador. FIPCAEC, 18(5), 30-40. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i18.199
Mejía, O., Pino, R., y Parrales, C. (2019). Políticas tributarias y la evasión fiscal en la República del Ecuador. Aproxima-
ción a un modelo teórico. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1147-1165. https://doi.org/10.37960/revista.v24i88.30169
Ministerio de Economía y Finanzas. (2016). Resumen Ejecutivo: Justificativo Proforma Presupuesto General del
Estado 2016.
finanzas.gob.ec.
https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/04/Resumen-Ejecutivo-
Justificativo-de-Ingresos-y-Gastos-Proforma-Presupuestaria-2016.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). Informe de rendición de cuentas año 2018. Finanzas.gob.ec.
https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/03/Informe-de-Rdc-2018-final.pdf
Ministerio
de
Economía
y
Finanzas.
(2018).
Normas
Técnicas
de
Presupuesto.
Finanzas.gob.ec.
https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/04/Normativa-Presupuestaria-Codificaci%C3%B3n-5-
de-abril-de-2018-OK-ilovepdf-compressed.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas. (2019). Informe anual de ejecución del Presupuesto General del Estado 2019.
Finanzas.gob.ec. https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/04/Inf_ejec.presupuestaria_2019.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas. (2020). Informe anual de ejecución del Presupuesto General del Estado 2020.
Finanzas.gob.ec.
https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/Informe-Ejecucion-Presupuestaria-
2020.pdf
Ministerio de Finanzas. (s.f.). Finanzas para todos. Consultado el 15 de enero del 2022. https://www.finanzas.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/08/PDF-interactivo-.pdf
Moyón,
L.,
Robalino,
G.,
y
Gallegos,
D.
(2020).
Análisis
comparativo
del
Presupuesto
General
del
Estado y su influencia en la política fiscal en Ecuador, período 2019-2020. Quipukamayoc, 28(56), 59-67.
http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i56.17696
Negrete, A. (2019). Impacto económico de la optimización del gasto público en el Presupuesto General del Estado
ecuatoriano en los ejercicios fiscales 2016-2017-2018 y en la elaboración de la proforma 2019 [tesis de maestría, Universidad
Central del Ecuador]. Repositorio Institucional:. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18845/1/T-UCE-0003-CAD-
057-P.pdf
O’Connell, J. (1995). Indirect taxes and the Cambridge model. Journal of Post Keynesian Economics, 18(1), 141-151.
http://www.jstor.org/stable/4538480.
Paredes, R., y Pinda, B. (2018). Análisis de la política tributaria en la recaudación fiscal: caso Ecuador. EPISTEME, 5,
674-688. http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1513/746
Santillán, H., Uhsca, N., Caicedo, D., y Velasco, A. (2020). Incidencia de los ingresos tributarios en la economía
ecuatoriana. FIFCAEC. En Línea. https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/267/454
Villa, C., Samaniego, F., Vargas, D., y Merino, E. (2018). La sostenibilidad del Presupuesto General del Estado en el
Ecuador. Talentos, 5(1), 45-52. https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/29/37
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Document Outline