Artículo Científico. Revista Académica Decisión Gerencial.
Vol. 3, No. 8, pp. 37-50, Julio-Diciembre, 2024.
ISSN:2953-6391
Edición Semestral.
Auditorías de la Contraloría General del Estado como mecanismo
de gestión y transparencia de recursos públicos de la ciudad de
Cuenca. Periodo 2019 - 2023
Audits of the State Comptroller General’s Office as a management
and transparency mechanism for public resources in the city of
Cuenca. Period 2019 - 2023
Lurdes Rocio Cantos Cantos1*, lurdes.cantos.49@est.ucacue.edu.ec ORCID 0009-0002-6330-4290
Beatriz Maricela Morocho Fernández 2, beatriz.morocho.58@est.ucacue.edu.ec ORCID 0009-0002-9978-7706
Recibido: 10-may-2024, Aceptado: 18-jun-2024, Publicado: 01-jul-2024
Resumen
La gestión eficiente y transparente de los recursos públicos es esencial para el desarrollo sostenible de cualquier ciudad.
Las auditorías de la Contraloría General del Estado (CGE) son clave para asegurar el uso adecuado de los fondos públicos,
fortalecer la confianza ciudadana y fomentar la rendición de cuentas. No obstante, recientes irregularidades en la gestión
pública han generado desconfianza en el manejo de los recursos. Este artículo examina el impacto de las auditorías de la
CGE y el desempeño financiero en la gestión y transparencia de los recursos públicos en la ciudad de Cuenca durante el
periodo 2019-2023. La investigación utiliza una metodología mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos, con
un alcance descriptivo y explicativo-causal, y de corte longitudinal. Los resultados muestran una evolución positiva en la
gestión y transparencia de las empresas públicas, evidenciando una mejora constante en el cumplimiento normativo, pasando
de un cumplimiento parcial a uno total. El análisis financiero por su parte muestra resultados mixtos. ETAPA EP presenta una
mejora en su liquidez, pero enfrenta desafíos en rentabilidad. EMOV EP muestra una evolución financiera más robusta, con
un aumento significativo en sus activos totales y mejoras en sus indicadores de rentabilidad. Se concluye que las auditorías
de la CGE y el análisis financiero han contribuido de manera positiva a la gestión y transparencia de los recursos públicos de
ambas entidades. Sin embargo, aún existen áreas de mejora, como la implementación de técnicas de auditoría más avanzadas
y la integración de tecnologías emergentes
Palabras clave: Auditorías, Contraloría General del Estado, recursos públicos, transparencia, gestión pública.
Abstract
The efficient and transparent management of public resources is essential for the sustainable development of any city. Audits
by the State Comptroller General’s Office (CGE by its Spanish Acronym) are vital to properly using public funds, strengthening
citizen trust, and promoting accountability. However, recent irregularities in public management have generated distrust in
the management of resources. This article examines the impact of CGE audits and financial performance on the management
and transparency of public resources in Cuenca during 2019-2023. The research uses a mixed methodology, combining
qualitative and quantitative approaches with a descriptive, explanatory-causal, and longitudinal scope. The results show a
positive evolution in the management and transparency of public companies, evidencing a constant improvement in regulatory
compliance, going from partial to total compliance. The financial analysis, on the other hand, shows mixed results. ETAPA
EP (Spanish Acronym for Cuenca Telecommunications, Water and Sewage Public Company) presents an improvement in its
liquidity but faces challenges in profitability. EMOV EP (Spanish Acronym for Cuenca Mobility, Traffic, and Transit Public
Company) shows a more robust financial evolution, with a significant increase in its total assets and improvements in its
profitability indicators. It is concluded that the CGE audits and the financial analysis have contributed positively to entities’
management and transparency of public resources. However, there are still areas for improvement, such as implementing
more advanced auditing techniques and integrating emerging technologies.
Keywords: Audits, State Comptroller General, public resources, transparency, public management..
1 Estudiante, Universidad Católica de Cuenca, lurdes.cantos.49@est.ucacue.edu.ec, ORCID 0009-0002-6330-4290
2 Estudiante, Universidad Católica de Cuenca, beatriz.morocho.58@est.ucacue.edu.ec ORCID 0009-0002-9978-7706

38
Cantos, Morocho
1
Introducción
La Contraloría General del Estado desempeña un papel crucial en la supervisión de la gestión de fondos públicos en
Cuenca. Sus minuciosos controles se han convertido en una herramienta esencial para detectar irregularidades, combatir
prácticas corruptas y promover una administración transparente de los recursos municipales. Estas evaluaciones no solo
permiten obtener un panorama actual de la situación, sino, también brindan sugerencias para optimizar los procesos y un uso
eficiente y responsable de los fondos del país. Al hacer referencia al término transparencia, se relaciona a la rendición de
cuentas de las autoridades públicas, incluyendo divulgación de información relevante y evaluación por parte de la población.
(Arévalo y Barbarán, 2021).
Diversos estudios realizados en Latinoamérica han demostrado la importancia de las auditorías para mejorar la gestión
pública. Por lo tanto, en Colombia un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) encontró que las auditorías
realizadas por la Contraloría General de la República redujeron la corrupción en un 15 % (BID, 2018). La evidencia abarca
diversas modalidades, entre las cuales se destaca la auditoría pública. El control se ejerce mediante revisiones financieras,
verificación del cumplimiento legal y análisis de desempeño. Este último evalúa la efectividad y eficiencia en el uso de
recursos públicos (Cámara, 2020).
El Estado peruano ha dotado a la Contraloría General de amplias atribuciones para supervisar la administración pública.
Este mecanismo de control es vital y adaptable, buscando optimizar el desempeño institucional con énfasis en la efectividad,
calidad y claridad de las operaciones. Su finalidad es atender las demandas ciudadanas y lograr las metas propuestas
(Zambrano, 2017).
En los últimos veinte años, la CGE ecuatoriana ha modificado el enfoque de las auditorías internas del sector público.
Estas ahora se orientan principalmente a establecer responsabilidades y sanciones, en detrimento de la autonomía organizativa
de las instituciones estatales. Este cambio se refleja en las regulaciones emitidas por la Contraloría para los entes públicos
(Vásquez et al., 2023).
Es importante destacar que, en el ámbito gubernamental, el control interno se fundamenta en las regulaciones dictadas
por la Contraloría General del Estado (CGE). La unidad de auditoría interna es la encargada de supervisar y aconsejar el
cumplimiento de las metas y la vigilancia de la responsabilidad dentro de las instituciones (López y Cañizares, 2018).
La CGE caracteriza la auditoría interna pública como una función autónoma que asesora y evalúa diversas áreas
organizacionales para generar valor (Contraloría General del Estado, 2009). En contraste, en el ámbito privado, las
atribuciones del auditor interno se establecen por la directiva empresarial (Instituto de Auditoría Interna, 2002). La presente
investigación tiene como finalidad enfocarse en las auditorías de la CGE en la ciudad Cuenca durante los períodos 2019-2023,
se presenta como un tema de gran relevancia para el análisis del impacto de la gestión, la transparencia, y la rendición de
cuentas de los recursos públicos, así como en los respectivos análisis de estados financieros para contrastar los hallazgos con
las ratios financieras que arrojan los balances. El resultado del estudio será de gran utilidad para diversos actores sociales.
El objetivo es evaluar el impacto y la efectividad de las auditorías realizadas por la Contraloría General del Estado en
la gestión de fondos públicos y la rendición de cuentas de las empresas municipales EMOV EP y ETAPA EP de Cuenca
durante el período 2019-2023, mediante el análisis comparativo de los hallazgos de auditoría, la evolución de los criterios
de evaluación, y los indicadores financieros clave de estas entidades. El cual se vincula estrechamente con la siguiente
pregunta de investigación: ¿Cómo influyen las auditorías públicas y los indicadores financieros en la eficiencia, transparencia
y sostenibilidad de la gestión pública, y de qué manera estos factores se relacionan con la rendición de cuentas y el uso
efectivo de los fondos públicos en las empresas municipales de Cuenca durante el período 2019-2023?
En la introducción se expone el esquema general del estudio, en el marco teórico proporciona un análisis exhaustivo de
investigaciones anteriores, estableciendo una base conceptual firme para el desarrollo del trabajo. La metodología describe
el uso de enfoques cualitativo y cuantitativo, con un alcance descriptivo y explicativo-causal, y un diseño longitudinal;
posteriormente se expone los resultados presentan los hallazgos obtenidos mediante la aplicación de este método, con el
fin de abordar la problemática propuesta.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Auditorías de la Contraloría General del Estado
39
2
Marco Teórico
2.1
La efectividad de la auditoría del sector público en la detección y prevención de la corrupción
La auditoría desempeña un papel crucial en la detección y prevención de la corrupción en el sector público. La
efectividad de la auditoría del sector público en los últimos años, ha sido objeto de numerosos estudios. Avis et al. (2018),
encontraron que las auditorías gubernamentales realizadas por la CGU (Contraloría General de la Unión) en Brasil redujeron
significativamente la corrupción entre los políticos locales. El estudio estimó que las auditorías redujeron la malversación de
fondos en un 8 % en los municipios auditados en comparación con los no auditados.
Cordery Hay (2018), argumentan que las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) son actores clave para demostrar la
relevancia de la auditoría del sector público para combatir la corrupción. Al realizar auditorías de desempeño y financieras,
las EFS pueden identificar gastos innecesarios, mala gestión de fondos y posibles fraudes o corrupción. Los autores enfatizan
que las EFS necesitan comunicar su valor a las partes interesadas de manera efectiva para mantener la confianza del público.
Evaluar el diseño organizacional y el entorno institucional de las EFS es importante para comprender su efectividad.
Blume Voigt (2011), efectuaron un análisis comparativo de las EFS y encontraron que las diferencias en sus mandatos,
independencia y arreglos institucionales no impactaron significativamente en los niveles de corrupción, excepto por las EFS
que utilizan el modelo de tribunal napoleónico, que se asociaron con una mayor corrupción.
Sin embargo, Gustavson Sundström (2018), cuestionan la opinión de que el modelo napoleónico es menos efectivo.
Su estudio de 28 países no encontró diferentes niveles de corrupción entre los modelos de EFS napoleónico y Westminster
cuando se controla por el estado de derecho, lo que indica que el entorno institucional circundante juega un papel clave en
la efectividad de las EFS. Por otro lado, los recientes escándalos de corrupción han impulsado a algunos países a dar más
autoridad a las EFS. En Sudáfrica, las irregularidades materiales descubiertas por el Auditor General de Sudáfrica (AGSA)
ahora deben ser reportadas a las fuerzas del orden para su investigación, y AGSA puede recuperar las pérdidas financieras de
los individuos responsables (Olojede et al., 2020).
2.2
La evolución de la auditoría del sector público en países en desarrollo y economías emergentes
Si bien gran parte de la investigación se ha centrado en la auditoría del sector público en las democracias occidentales
desarrolladas, su evolución y desafíos en los países en desarrollo y las economías emergentes también es importante de
estudiar. Muchos de estos países han experimentado recientemente democratización y reformas orientadas al mercado,
haciendo crucial una gestión eficaz de las finanzas públicas.
China estableció su Oficina Nacional de Auditoría (CNAO) en 1983 para supervisar las finanzas públicas. Hu y Guo
(2019), documentan las reformas y el desarrollo de la CNAO desde entonces, destacando su mandato ampliado a lo largo
de las décadas, desde auditorías de cumplimiento financiero hasta auditorías de desempeño que abarcan empresas estatales,
fondos de seguridad social y grandes proyectos de construcción pública. Sin embargo, la CNAO aún enfrenta desafíos para
establecer una mayor independencia del poder ejecutivo.
Kiraka et al. (2020), examinan las prácticas de auditoría del sector público en Kenia y encuentran varias deficiencias
que obstaculizan su efectividad, incluyendo capacidad técnica débil, falta de independencia financiera y operativa del
auditor general, y aplicación inadecuada de las recomendaciones de auditoría. Los autores abogan por reformas legales e
institucionales para fortalecer la auditoría pública y la rendición de cuentas. Además, las Entidades Fiscalizadoras Superiores
en muchos países africanos continúan luchando con problemas de capacidad e independencia. Assakaf et al. (2018), encuestan
a los auditores del sector público de Libia y descubren que una auditoría pública efectiva después de la revolución está
obstaculizada por personal insuficiente, capacitación insuficiente, inestabilidad política y prácticas de auditoría inadecuadas.
Mejorar la auditoría del sector público es una prioridad clave para las organizaciones internacionales de desarrollo
cuando trabajan con países en desarrollo. El Banco Mundial ha ayudado a varios países a fortalecer los marcos legales, la
capacidad técnica y la independencia de sus EFS de acuerdo con los estándares de la Organización Internacional de las
Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) (Gustavson y Sundström, 2018).
Las organizaciones regionales como la organización de EFS de América Latina y el Caribe (OLACEFS) también
desempeñan un papel importante en la promoción del intercambio de conocimientos y el desarrollo de capacidades entre
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

40
Cantos, Morocho
las EFS en las regiones en desarrollo para mejorar la auditoría del sector público y combatir la corrupción (Cordery y Hay,
2018). Al examinar la evolución y los desafíos de la auditoría del sector público en diversos contextos, los investigadores
pueden identificar buenas prácticas y áreas de mejora.
2.3
La contraloría general del estado y su papel en la auditoría gubernamental
En Ecuador, la supervisión y el examen de los fondos estatales recaen principalmente en la CGE. Este organismo, en su
papel de autoridad fiscalizadora, realiza revisiones exhaustivas en múltiples áreas del sector público. Su objetivo es garantizar
que los recursos gubernamentales se manejen de manera íntegra, eficaz y con la debida rendición de cuentas (García et al.,
2023).
Según Morejón (2022), la CGE se enfoca en vigilar el uso adecuado de los fondos públicos para beneficio social,
aspirando a ser una entidad confiable y pionera en este ámbito. Sus responsabilidades, definidas por ley, incluyen la
supervisión del sistema de control administrativo. Este abarca tanto las auditorías internas y externas como los mecanismos
de control interno en organizaciones públicas y privadas que manejan recursos estatales.
La Ley Orgánica que regula la CGE establece diversos modelos de evaluación fiscal. Estos incluyen revisiones
gubernamentales generales, inspecciones específicas, análisis financieros, valoraciones de desempeño administrativo,
escrutinios ambientales y exámenes de proyectos de infraestructura pública (Morejón, 2022).
Los exámenes especiales realizados por el CGE han ayudado a identificar áreas de mejora en la gestión financiera,
administrativa, operativa y ambiental de las instituciones públicas. Estos cambios han llevado a cambios significativos
para optimizar procesos y mejorar el cumplimiento de metas (García et al., 2023). Asimismo, las auditorías financieras
han permitido respaldar la integridad de la información financiera presentada por las entidades públicas, fortaleciendo la
credibilidad y confianza en la gestión económica gubernamental (García et al., 2023).
2.4
Hacia una auditoría integral en el sector público ecuatoriano
Si bien la CGE realiza diversos tipos de auditorías, es necesario avanzar hacia una auditoría integral que permita una
evaluación más completa de la gestión pública. La auditoría integral examina de forma crítica, sistemática y detallada los
sistemas de información financiera, de gestión y legal de una organización, con el propósito de emitir un informe sobre la
razonabilidad de la información financiera, la eficacia, eficiencia y economicidad en el manejo de los recursos y el apego a
las normas (Morejón, 2022).
Los acuerdos de probidad entre entidades estatales y empresas privadas, bajo la supervisión de grupos civiles, pueden
mitigar los riesgos de prácticas corruptas en las licitaciones públicas. Morejón (2022) señala que estos convenios, cuando se
implementan correctamente, aumentan la confianza en los procesos de contratación. En el contexto ecuatoriano, se destaca la
urgencia de actualizar y mejorar los sistemas de compras gubernamentales para fomentar una mayor apertura, intervención
ciudadana y rectitud en los procedimientos.
La Contraloría General del Estado desempeña un papel crucial en el control y fiscalización de los recursos públicos
en Ecuador, a través de diversos tipos de auditorías. Sin embargo, es necesario avanzar hacia una auditoría integral que
permita una evaluación más completa de la gestión pública. Asimismo, los pactos de integridad pueden ser una herramienta
valiosa para reducir los riesgos de corrupción en la contratación pública. La CGE deberá fortalecer sus capacidades
institucionales para responder a estos desafíos y asegurar una gestión pública transparente, eficiente y responsable. Basado en
el modelo de evaluación integral de auditorías públicas, el análisis de los datos se realizará mediante la comparación de los
resultados obtenidos en los informes de auditoría con una lista de verificación (checklist) que abarca los siguientes aspectos:
cumplimiento normativo, objetividad y claridad, eficiencia y eficacia de las recomendaciones, examen de la metodología de
auditoría, identificación de hallazgos clave, evaluación del seguimiento de recomendaciones anteriores, y transparencia y
acceso a la información (Cantos, 2019).
El proceso de análisis implica la revisión minuciosa de los informes de auditoría, contrastando sus contenidos con
los criterios establecidos en el modelo de evaluación integral. Se examinarán aspectos como la adherencia a las normas
y regulaciones aplicables, la claridad y objetividad en la presentación de hallazgos y recomendaciones, la pertinencia y
viabilidad de las acciones de mejora propuestas, la solidez metodológica del proceso auditor, la identificación de áreas críticas,
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Auditorías de la Contraloría General del Estado
41
el seguimiento a observaciones previas, y la disponibilidad pública de los resultados. Este análisis comparativo permitirá
obtener una visión global de la efectividad y el valor agregado de las auditorías realizadas en la institución.
2.5
Análisis financiero y las ratios
La evaluación de estados financieros juega un papel crucial en la valoración del desempeño económico y la eficacia
operacional de los organismos estatales. Bermeo et al. (2021) resaltan que este tipo de examen permite detectar patrones,
potencialidades y áreas de mejora en el manejo de recursos. En el ámbito gubernamental, esta práctica adquiere particular
importancia como mecanismo para asegurar la claridad en la gestión y la responsabilidad ante la ciudadanía. Como señalan
López et al. (2018), el análisis financiero en entidades públicas no solo se enfoca en la rentabilidad, sino también en la eficacia
y eficiencia en el uso de los recursos públicos para el cumplimiento de los objetivos institucionales.
Las ratios financieras son indicadores clave dentro del análisis financiero que permiten una evaluación rápida y precisa de
diferentes aspectos de la gestión financiera. De acuerdo con De la Torre (2018), las ratios de liquidez, eficiencia y rentabilidad
son particularmente relevantes para evaluar la capacidad de las entidades públicas para cumplir con sus obligaciones a
corto plazo, la eficiencia en el uso de sus recursos y la generación de valor para la sociedad. En el sector público, como
argumentan Vásquez-Flores et al. (2023), estos ratios deben interpretarse no solo desde una perspectiva financiera, sino
también considerando el impacto social y el cumplimiento de los objetivos de política pública de la entidad.
3
Metodología
La investigación es de tipo mixto cualitativo y cuantitativa, descriptiva, explicativo - causal y de corte longitudinal
basadas en los resultados de búsqueda bibliográfica, y no experimental porque no se manipulan las variables.
La presente investigación adopta un enfoque metodológico mixto, combinando elementos cualitativos y cuantitativos
para obtener una comprensión más completa y profunda del fenómeno estudiado. De acuerdo con Aranzamendi (2015), la
investigación cualitativa está orientada principalmente hacia la descripción y la comprensión de una situación o fenómeno. En
este estudio, el aspecto cualitativo se centra en describir y comprender el impacto de las auditorías de la Contraloría General
del Estado en la gestión y transparencia de los recursos públicos de la ciudad de Cuenca durante el periodo 2019-2023, a
través del análisis de fuentes documentales y bibliográficas relevantes.
Por otro lado, como señalan Hernández-Sampieri y Torres (2018), el enfoque cuantitativo permite la medición numérica
y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento. En nuestro caso, este enfoque se aplica al análisis
financiero vertical y horizontal, así como al cálculo e interpretación de ratios financieros de las entidades estudiadas. La
combinación de estos enfoques, según Ramos (2021), permite una comprensión más holística del fenómeno, aprovechando
las fortalezas de ambos métodos para proporcionar insights más ricos y matizados sobre la gestión y transparencia de los
recursos públicos en el contexto de las auditorías gubernamentales.
Según Hernández-Sampieri y Torres (2018), los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, características
y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.
En este sentido, la presente investigación es descriptiva, ya que se enfoca en detallar y analizar las características de las
auditorías gubernamentales realizadas por la Contraloría General del Estado en el período 2019-2023, así como los hallazgos
y recomendaciones derivados de estos procesos.
Asimismo, el estudio tiene un carácter explicativo - causal, pues pretende establecer las causas de los sucesos o
fenómenos que se estudian (Hernández-Sampieri y Torres, 2018). En este caso, se busca comprender cómo las auditorías
gubernamentales influyen en la gestión y transparencia de los recursos públicos, identificando los factores que contribuyen a
su efectividad o limitaciones.
Además, la investigación es de corte longitudinal, ya que recolectan datos en diferentes momentos o períodos para hacer
inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias (Hernández-Sampieri y Torres, 2018). Al analizar las
auditorías realizadas durante el período 2019-2023, se podrá observar la evolución de la gestión pública y el impacto de las
medidas de control a lo largo del tiempo.
De acuerdo con Ramos (2021), una investigación de tipo no experimental se caracteriza por la ausencia de manipulación
de las variables independientes, limitándose a la observación y análisis de los fenómenos en su ambiente natural. En este
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

42
Cantos, Morocho
sentido, el presente estudio adopta un diseño no experimental, ya que se enfoca en examinar el impacto de las auditorías
de la Contraloría General del Estado en la gestión y transparencia de los recursos públicos de la ciudad de Cuenca durante
el periodo 2019-2023, sin intervenir ni manipular deliberadamente las variables involucradas, basándose únicamente en la
revisión y análisis de fuentes documentales y bibliográficas.
Finalmente, el estudio se basa en los resultados de búsqueda bibliográfica, como Scopus, Web of Science, SciELO
(Scientific Electronic Library Online), Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y
Portugal), JSTOR, EBSCO host, ProQuest lo que implica una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre el tema.
Esto permite conocer los antecedentes, las teorías y aportaciones, las variables asociadas y el estado actual de la cuestión
(Hernández-Sampieri y Torres, 2018), proporcionando un marco conceptual sólido para el desarrollo de la investigación. Se
trabajará con fuente de base de datos secundarios provenientes de la Contraloría General del Estado (CGE) del Ecuador. Se
utilizarán técnicas de análisis documental y estadístico aplicadas a informes de auditoría completos y disponibles para las
entidades públicas seleccionadas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia para analizar cómo las auditorías
gubernamentales han cambiado y afectado la gestión y transparencia de los recursos públicos en la ciudad de Cuenca durante
el período 2019-2023. Además, se incluirá una revisión de la literatura existente sobre auditoría y gestión pública.
La población objeto de estudio en esta investigación comprende las entidades públicas de la ciudad de Cuenca que fueron
sujetas a auditorías gubernamentales por parte de la Contraloría General del Estado (CGE) durante el período 2019-2023.
Estas entidades incluyen instituciones de la administración pública central, organismos autónomos, empresas públicas y
cualquier otra entidad que haya recibido recursos públicos y esté bajo la jurisdicción de la CGE.
La muestra del estudio se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, enfocándose en
dos entidades públicas clave de Cuenca: ETAPA EP (Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento) y EMOV EP (Empresa Pública Municipal de Movilidad, Tránsito y Transporte). Estas
empresas fueron elegidas por cumplir con criterios específicos cruciales para la investigación: (1) disponibilidad de
informes de auditoría completos realizados por la Contraloría General del Estado (CGE) durante el período 2019-
2023, (2) accesibilidad a sus estados financieros para el mismo período, y (3) representatividad de sectores críticos de
servicios públicos municipales. ETAPA EP abarca los servicios de agua, saneamiento y telecomunicaciones, mientras que
EMOV EP se encarga de la movilidad y el transporte, sectores fundamentales para el funcionamiento y desarrollo de la ciudad.
Esta selección permite un análisis integral que combina aspectos cualitativos de las auditorías gubernamentales
(como cumplimiento normativo, objetividad de hallazgos, y eficacia de recomendaciones) con aspectos cuantitativos del
desempeño financiero (como indicadores de liquidez, eficiencia y rentabilidad). Aunque el muestreo por conveniencia limita
la generalización de los resultados a todas las entidades públicas de Cuenca, la elección de estas dos empresas municipales
clave facilita una visión comparativa profunda de cómo las auditorías y el rendimiento financiero se interrelacionan en la
gestión pública local, proporcionando insights valiosos sobre la evolución de la transparencia y eficiencia en la administración
de recursos públicos en sectores críticos para el bienestar ciudadano.
4
Resultados
La ciudad de Cuenca, reconocida por su patrimonio cultural y natural, ha sido testigo de una evolución significativa en la
gestión de sus servicios públicos en los últimos años. En este contexto, dos empresas públicas municipales han desempeñado
un papel fundamental en la modernización y mejora de la calidad de vida de los cuencanos: la Empresa Pública Municipal
de Movilidad, Tránsito y Transporte de Cuenca (EMOV EP) y la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua
Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca (ETAPA EP).
La EMOV EP, establecida en 2010, se encarga de supervisar y coordinar un sistema de transporte sostenible en
Cuenca. Su objetivo es ofrecer un servicio de calidad, eficiente y accesible, contribuyendo al bienestar ciudadano y
al progreso socioeconómico local. En contraste, ETAPA EP, fundada en 1968, proporciona servicios esenciales como
telecomunicaciones, suministro de agua, gestión de aguas residuales y protección ambiental en el cantón. Ambas entidades
desempeñan roles cruciales en la infraestructura y el desarrollo urbano de Cuenca.
La presente investigación se centra en el análisis de las auditorías realizadas por la CGE a estas dos empresas públicas
durante el período 2019-2023. Este período es particularmente relevante, ya que abarca años de significativa transformación,
incluyendo los desafíos presentados por la pandemia de COVID-19 y los subsiguientes esfuerzos de recuperación y
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


Auditorías de la Contraloría General del Estado
43
adaptación. El estudio busca evaluar cómo estas auditorías han influido en la gestión y transparencia de los recursos públicos,
así como en la mejora de los servicios ofrecidos a la ciudadanía.
A través de un análisis exhaustivo de los informes de auditoría y estados financieros, este estudio identifica patrones,
tendencias y áreas de mejora en la gestión de EMOV EP y ETAPA EP. Se examina la evolución de los criterios de evaluación
de auditoría, la naturaleza de los hallazgos, la efectividad de las recomendaciones y el impacto general de las auditorías en
la eficiencia y transparencia de estas empresas públicas. Complementariamente, se realiza un análisis financiero vertical y
horizontal, así como un cálculo de ratios financieros clave, para evaluar la salud financiera, eficiencia operativa y tendencias
de desempeño de ambas entidades durante el período 2019-2023. Esta combinación de análisis cualitativos y cuantitativos
proporciona una visión integral de la gestión y el desempeño de estas empresas municipales.
Tabla. 1. Datos cualitativos auditoria EMOV EP (Cuenca)
Fuente : Información obtenida de EMOV EP y ETAPA EP. Elaborado por: Las autoras
La Tabla 1 del documento base presenta una evaluación detallada de las auditorías realizadas a la Empresa Pública
Municipal de Movilidad, Tránsito y Transporte de Cuenca (EMOV EP) durante el período 2019-2023. Este análisis revela
una evolución significativa en varios aspectos clave de la gestión y transparencia de la entidad.
En cuanto al cumplimiento normativo, se observa una mejora constante a lo largo de los años. En 2019, EMOV EP
cumplía parcialmente con las normativas, lo que sugiere que existían brechas significativas en la adherencia a las regulaciones
establecidas por la Contraloría General del Estado (CGE). Sin embargo, a partir de 2020, la empresa logra un cumplimiento
total, indicando un esfuerzo concertado por alinear sus prácticas con las normas vigentes. Esta evolución refleja lo mencionado
en el artículo sobre la importancia de las auditorías para mejorar la gestión pública y fomentar la transparencia.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


44
Cantos, Morocho
En términos de objetividad y claridad, la EMOV EP mantiene un alto estándar a lo largo de todo el período. Los
hallazgos son consistentemente objetivos y respaldados por evidencia sólida, lo que respalda la afirmación del artículo
sobre la importancia de la auditoría pública en la evaluación del cumplimiento normativo y la eficacia en la gestión de
fondos públicos. La claridad de los informes muestra una mejora gradual, pasando de un cumplimiento parcial en 2019 a un
cumplimiento total en los años siguientes, lo que sugiere un esfuerzo por hacer los informes más accesibles y comprensibles.
La eficiencia y eficacia de las recomendaciones muestran una tendencia positiva. Tanto la relevancia y aplicabilidad como
el impacto potencial de las recomendaciones mejoran con el tiempo, pasando de un cumplimiento parcial a un cumplimiento
total. Esto se alinea con la observación del artículo sobre cómo las auditorías no solo permiten obtener un panorama actual de
la situación, sino que también brindan sugerencias para optimizar los procesos.
La identificación de hallazgos clave muestra una mejora en la clasificación y evaluación de la gravedad y frecuencia
de los hallazgos. Esto es crucial para la eficacia de las auditorías en la detección y prevención de irregularidades, como
se destaca en el artículo. El seguimiento de recomendaciones anteriores muestra una mejora significativa, pasando de un
cumplimiento parcial en 2019 a un cumplimiento total en los años siguientes. Esto indica un compromiso creciente de la
EMOV EP con la implementación de las recomendaciones de auditoría, lo que se alinea con la idea presentada en el artículo
sobre la importancia de las auditorías para mejorar la gestión pública.
Finalmente, en términos de transparencia y acceso a la información, se observa una evolución notable. La divulgación de
informes mejora de un cumplimiento parcial a un cumplimiento total, y se establece un portal de publicación que evoluciona
de no existir en 2019 a cumplir parcialmente en 2020 y totalmente a partir de 2021. Esta tendencia refleja el énfasis creciente
en la transparencia y la rendición de cuentas mencionado en el artículo.
Tabla. 2. Datos cualitativos auditoria ETAPA EP (Cuenca)
Fuente : Información obtenida de EMOV EP y ETAPA EP. Elaborado por: Las autoras.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec



Auditorías de la Contraloría General del Estado
45
Tabla. 3. Datos cualitativos auditoria ETAPA EP (Cuenca): Continuación
Fuente : Información obtenida de EMOV EP y ETAPA EP. Elaborado por: Las autoras.
Tabla. 4. Datos cualitativos auditoria ETAPA EP (Cuenca): Continuación
Fuente : Información obtenida de EMOV EP y ETAPA EP. Elaborado por: Las autoras.
La Tabla 2 presenta una evaluación exhaustiva de las auditorías realizadas a la Empresa Pública Municipal de
Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca (ETAPA EP) durante el período 2019-2023.
Este análisis revela una evolución significativa en varios aspectos clave de la gestión y transparencia de la entidad, alineándose
con los conceptos presentados en el artículo sobre la importancia de las auditorías en el sector público.
En cuanto al cumplimiento normativo, ETAPA EP muestra un crecimiento significativo año tras año. En 2019, la empresa
cumplía con las normativas nacionales y los estándares de la Contraloría General del Estado (CGE). Para 2020, se observa
una expansión del cumplimiento para incluir normativas internacionales. A partir de 2021, ETAPA EP logra un cumplimiento
total de todas las normativas aplicables, incluyendo las más actualizadas.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

46
Cantos, Morocho
En términos de objetividad y claridad, ETAPA EP muestra una mejora continua. Los hallazgos pasan de estar respaldados
por evidencia suficiente en 2019 a ser completamente imparciales y con evidencia robusta en 2023. La claridad de los informes
también mejora, pasando de ser comprensibles, pero con estructura mejorable en 2019 a ser excepcionalmente claros y bien
estructurados en 2023.
La eficiencia y eficacia de las recomendaciones muestran una tendencia muy positiva. Tanto la relevancia y aplicabilidad
como el impacto potencial de las recomendaciones mejoran significativamente con el tiempo. En 2019, las recomendaciones
eran mayormente prácticas con un impacto moderado, mientras que en 2023 se describen como excepcionalmente relevantes
y factibles, con un impacto transformador esperado. Esto se alinea con la observación del artículo sobre cómo las auditorías
no solo permiten obtener un panorama actual de la situación, sino que también brindan sugerencias para optimizar los
procesos y mejorar la gestión pública.
En cuanto a la metodología de auditoría, se observa una evolución significativa. Se pasa de métodos de auditoría estándar
en 2019 a una metodología de vanguardia en 2023. La adecuación de muestras y datos también mejora, pasando de ser
suficientes a excepcionalmente rigurosos y completos. Esto refleja la importancia de una metodología robusta y en constante
evolución en la auditoría pública, como se menciona en el artículo.
La identificación de hallazgos clave muestra una mejora en la amplitud y profundidad del análisis. En 2019, los
hallazgos se centraban principalmente en aspectos financieros y de cumplimiento, mientras que en 2023 se observan hallazgos
exhaustivos en todas las categorías relevantes. El seguimiento de recomendaciones anteriores muestra una mejora significativa,
pasando de un seguimiento parcial en 2019 a una implementación completa y efectiva de todas las recomendaciones previas
en 2023.
Finalmente, en términos de transparencia y acceso a la información, se observa una evolución notable. La divulgación
de informes pasa de ser accesible bajo solicitud en 2019 a una transparencia total con informes disponibles en formatos
accesibles y comprensibles en 2023. El mecanismo de publicación evoluciona de un portal web básico en 2019 a un sistema
de publicación de vanguardia con herramientas interactivas en 2023.
5
Discusión
El análisis de las auditorías realizadas a EMOV EP y ETAPA EP durante 2019-2023 revela patrones significativos en
la evolución de la gestión pública y la efectividad de los mecanismos de control. La mejora constante en el cumplimiento
normativo observada en ambas empresas refleja la importancia de las auditorías como mecanismo para fomentar la adherencia
a las regulaciones, alineándose con lo planteado por Parker et al. (2019) sobre la eficiencia, eficacia y transparencia en las
actividades públicas.
Sin embargo, como señalan Popov et al. (2023), el mero cumplimiento normativo no garantiza la ausencia de prácticas
corruptas, dependiendo la efectividad de la auditoría pública de múltiples factores. La objetividad y claridad de los hallazgos
muestran una tendencia positiva, crucial para la credibilidad y eficacia de las auditorías públicas, como subrayan Cordery y
Hay (2019). No obstante, Muslimin y Aprianto (2023) advierten que la comunicación entre auditores y auditados puede dar
lugar a cambios en los hallazgos que no reflejen la realidad. Las sugerencias de mejora muestran resultados prometedores,
sin embargo, Popov et al. 2023) señalan que su éxito está condicionado por el compromiso de los líderes y la aptitud
organizacional. Se observan avances significativos en la apertura informativa, aspecto crucial para la responsabilidad pública
y el involucramiento de la ciudadanía en la gestión gubernamental.
El análisis financiero revela tendencias mixtas. ETAPA EP muestra mejoras en liquidez, pero desafíos en rentabilidad,
mientras que EMOV EP presenta una evolución financiera más robusta. Estos hallazgos se alinean con Dick (2020) sobre
la importancia de equilibrar solidez financiera y prestación efectiva de servicios públicos. Aikman et al. (2019) respaldan la
importancia de una gestión financiera eficiente en entidades públicas, mientras que Lapuente y Van de Walle (2020) enfatizan
que la mejora en indicadores financieros debe acompañarse de mayor transparencia.
A pesar de los avances, existen áreas de mejora. La implementación de técnicas de auditoría forense, como sugieren
Castellanos et al. (2022), y la incorporación de tecnologías emergentes, como proponen Hudson y Flórez (2019), podrían
fortalecer aún más la capacidad de estas entidades para detectar y prevenir fraudes. De acuerdo a Hofmann et al. (2019), el
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Auditorías de la Contraloría General del Estado
47
sector público enfrenta desafíos únicos en la era de la economía compartida y la digitalización, requiriendo una adaptación
constante de los procesos de auditoría y gestión.
Blume y Voigt (2011) y Gustavson y Sundström (2018) destacan la importancia del diseño organizacional y el entorno
institucional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) en su efectividad. Avis et al. (2018) encontraron que las
auditorías gubernamentales pueden reducir significativamente la corrupción. Hu y Guo (2019) documentan la evolución de las
auditorías en China, mientras que Kiraka et al. (2020) y Assakaf et al. (2018) examinan los desafíos en otros contextos.
6
Conclusiones
En atención al objetivo planteado de analizar el impacto y la efectividad de la auditoría pública y sus diferentes enfoques
en la gestión de los fondos públicos y la rendición de cuentas en entornos gubernamentales, por medio de los hallazgos que
arrojan estas auditorías y el análisis financiero de sus balances, se concluye que la auditoría pública tiene un impacto decisivo
en la mejora de la eficiencia y transparencia en la gestión de los fondos públicos.
En cuanto al impacto y la efectividad de la auditoría pública en la gestión de los fondos públicos, se observa una
mejora significativa en el cumplimiento normativo y la eficiencia operativa de ambas entidades. La evolución positiva en los
indicadores financieros, particularmente en EMOV EP, sugiere que las auditorías han contribuido a una gestión más eficaz de
los recursos. Sin embargo, los desafíos persistentes en la rentabilidad de ETAPA EP indican que el impacto de las auditorías
en la gestión financiera puede variar según las características específicas de cada entidad.
Respecto a los diferentes enfoques de auditoría pública, se evidencia que la combinación de auditorías financieras, de
cumplimiento y de desempeño ha sido efectiva para abordar diversos aspectos de la gestión pública. La evolución de los
criterios de evaluación, pasando de un enfoque principalmente centrado en el cumplimiento a uno más integral que incluye la
eficiencia y eficacia, ha permitido una evaluación más completa de la gestión de fondos públicos.
En relación con el impacto de la auditoría pública en la rendición de cuentas, se observa una mejora sustancial en la
transparencia y acceso a la información en ambas entidades. La divulgación proactiva de informes y la implementación
de plataformas de publicación más robustas han fortalecido la capacidad de rendición de cuentas ante la ciudadanía. Este
progreso sugiere que las auditorías han sido efectivas en promover una cultura de apertura y responsabilidad en la gestión
pública.
Los diferentes enfoques de auditoría han mostrado impactos variados en la rendición de cuentas. Las auditorías
de cumplimiento han sido fundamentales para asegurar la adherencia a las normativas, mientras que las auditorías de
desempeño han contribuido a una evaluación más profunda de la eficacia en el uso de los recursos públicos. La inclusión de
recomendaciones específicas y su seguimiento han demostrado ser particularmente efectivos para impulsar mejoras continuas
en la gestión y la transparencia.
En conclusión, esta investigación demuestra que la auditoría pública ha tenido un impacto positivo y significativo en la
mejora de la gestión y la rendición de cuentas de los fondos públicos en las entidades estudiadas. Los diferentes enfoques de
auditoría han contribuido de manera complementaria a este progreso, aunque su efectividad puede variar según el contexto
específico de cada entidad. Para futuras investigaciones, se recomienda ampliar el estudio a más entidades públicas y explorar
el impacto de las auditorías en la percepción ciudadana sobre la transparencia y eficiencia de la gestión pública. Esta
investigación presenta ciertas limitaciones, como el enfoque en solo dos entidades públicas de Cuenca y la dependencia
de datos públicamente disponibles. Para futuras investigaciones, se sugiere ampliar el estudio a más entidades públicas,
incluyendo comparaciones con otras ciudades o regiones. También sería valioso realizar un análisis más profundo del impacto
de las auditorías en la transparencia de los servicios públicos, así como explorar la percepción ciudadana sobre la transparencia
y eficiencia de estas entidades. Como consideración final, se sugiere explorar el uso de herramientas digitales innovadoras en
las revisiones fiscales, evaluando su impacto en la identificación y prevención de irregularidades en entidades estatales.
7
Referencias
Abad, A., Ripollés, J., Bruna, M., Ferrando, C., Paseiro, G., Abad, A., & Aldecoa, C. (2020). Auditoría nacional de
complicaciones después de la cirugía gástrica por cáncer dentro o no de un protocolo de recuperación intensificada
(POWER.4): Protocolo de un estudio prospectivo, multicéntrico, observacional de cohortes. Revista Española de
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

48
Cantos, Morocho
Anestesiología y Reanimación, 67(3), 130-138. https://doi.org/10.1016/j.redar.2019.10.004
Aikman,
D.,
Haldane,
A.
G.,
Hinterschweiger,
M.,
&
Kapadia,
S.
(2019).
Rethinking
financial
stability.
https://doi.org/10.7551/mitpress/11734.003.0016
Álvarez, A., & Ortiz, H. (2019). Métodos utilizados en la recopilación de indicios y evidencias de fraude en las auditorías
forenses [Trabajo de pregrado]. Universidad Cooperativa de Colombia.
Aranzamendi, L. (2015). Investigación Jurídica (2a ed.). Jurídica Grijley.
Arévalo Montalván, R., & Barbarán Mozo H. (2021). Vista de La transparencia en la administración de los recursos públicos.
Assakaf, E. A., Samsudin, R. S., & Othman, Z. (2018). Public sector auditing and corruption: A literature review. Asian
Journal of Finance y Accounting, 10(1), 226-241. https://doi.org/10.5296/ajfa.v10i1.13029
Atagan, G., & Kavak, A. (2017). Relation Between Fraud Auditing and Forensic Accounting. International Journal of
Contemporary Economics and Administrative Sciences, 7(3-4), 194-223.
Avis, E., Ferraz, C., & Finan, F. (2018). Do government audits reduce corruption? Estimating the impacts of exposing corrupt
politicians. Journal of Political Economy, 126(5), 1912-1964. https://doi.org/10.1086/699209
Banco Interamericano de Desarrollo. (2018). El impacto de las auditorías de la Contraloría General de la República en la
corrupción en Colombia. Washington, D.C.: BID.
Bermeo-Giraldo, M., Grajales-Gaviria, D., Valencia-Arias, A., & Palacios-Moya, L. (2021). Evolución de la producción
científica sobre el fraude contable en las organizaciones: análisis bibliométrico. Estudios Gerenciales, 37(160),
492-505. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.160.4409
Blume, L., & Voigt, S. (2011). Does organizational design of supreme audit institutions matter? A cross-country assessment.
European Journal of Political Economy, 27(2), 215-229. https://doi.org/10.1016/j.ejpoleco.2010.07.001
Cadena, S. (2019). Marco de referencia para la publicación de datos abiertos comprensibles basados en estándares de calidad
[Tesis Doctoral]. Universidad de Alicante.
Cámara, F. (2020). Auditores del Sector Público. file:///C:/Users/Asus/Desktop/EstudioAuditoresSP-(12.11).pdf
Cantos, M. (2019). La auditoría integral como herramienta de validación de la gestión institucional. Telos: Revista de
Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(2), 422-448. https://doi.org/10.36390/telos212.09
Cerrillo, A. (2014). El Principio de Integridad en la Contratación Pública. Editorial Aranzadi S. A.
Contraloría General de la República del Perú. (2014). Los tres pilares de una gestión Pública Limpia y Eficiente.
Contraloría General del Estado. (2009). Normas de control interno para entidades, organismos del sector público y de las
personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos.
Contraloría General del Estado. (2009). Normas de control interno para las entidades, organismos del sector público y de las
personas jurídicas.
Contraloría General del Estado. (2015). Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado.
Cordery, C. J., & Hay, D. (2019). Supreme audit institutions and public value: Demonstrating relevance. Financial
Accountability & Management, 35(2), 128-142. https://doi.org/10.1111/faam.12185
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Auditorías de la Contraloría General del Estado
49
Cordery, C. J., & Hay, D. C. (2018). Supreme audit institutions and public value: Demonstrating relevance. Financial
Accountability y Management, 35(2), 128-142. https://doi.org/10.1111/faam.12185
Chatwin, M., Arku, E., & Cleave, E. (2019). Defining subnational open government: does local context influence policy and
practice? Policy Sciences, 52(4), 451-479. https://doi.org/10.1007/s11077-018-9348-y
De la Torre, M. (2018). Gestión del riesgo organizacional de fraude y el rol de auditoría interna. Contabilidad y Negocios,
13(25), 57-69. https://doi.org/10.18800/contabilidad.201801.004
Díaz, S. y Pérez, P. (2015). La auditoría forense: metodología y herramientas aplicadas en la detección de delitos económicos
en el sector empresarial de la ciudad de Cartagena. [Tesis de pregrado]. Universidad de Cartagena.
Dick-Sagoe, C. (2020). Decentralization for improving the provision of public services in developing countries: A critical
review. Cogent Economics & Finance, 8(1), 1804036. https://doi.org/10.1080/23322039.2020.1804036
Gottschalk, P. (2018). Investigating White-Collar Crime. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-68861-7
Gustavson, M., & Sundström, A. (2018). Organizing the audit society: Does good auditing generate less public sector
corruption? Administration y Society, 50(10), 1508-1532. https://doi.org/10.1177/0095399716674306
Hernández-Sampieri, R., y Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México: McGraw-Hill
Interamericana.
Hofmann, S., Sæbø, Ø., Maria, A., & Za, S. (2019). The public sector’s roles in the sharing economy and the implications
for public values. Government Information Quarterly, 36(4), 101399. https://doi.org/10.1016/j.giq.2019.101399
Hu, Y., & Guo, J. (2019). Development of China’s state audit: Features, issues and prospects. China Journal of Accounting
Studies, 7(2), 224-251. https://doi.org/10.1080/21697213.2019.1632051
Hudson, A. y Flórez, J. (2019). Avances recientes hacia una gobernanza fiscal abierta en América Latina. Revista de Ciencias
Sociales y Humanidades, 28(56), 1-20. https://doi.org/10.20983/noesis.2019.2.1
Kiraka, R., Clark, C., & De Martinis, M. (2020). Public sector auditing, reform and management in an emerging economy.
Pacific Accounting Review, 32(2), 171-191. https://doi.org/10.1108/PAR-02-2019-0025
Lapuente, V., & Van de Walle, S. (2020). The effects of new public management on the quality of public services.
Governance, 33(3), 461-475. https://doi.org/10.1111/gove.12502
López, A., Cañizares, M., y Mayorga, M. (2018). La auditoría interna como herramienta de gestión para el control en los
gobiernos autónomos descentralizados de la provincia de Morona Santiago. Cuadernos de Contabilidad, 19, 80-93.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc19-47
Macías, J., Valencia, V., Maldonado, R., & Brito, B. (2020). Avance en los pilares del gobierno abierto, un análisis
comparado. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 53(1), 1-9.
Muslimin, M., & Aprianto, W. (2023). LKPD examination and audit mechanism (considering the opinion of the WWTP
conducted to assess regional accountability and financial transparency by the BPK). JPPI (Jurnal Penelitian Pendidikan
Indonesia), 9(1), 102-106. https://doi.org/10.29210/020221981
Olojede, P., Agbaje, O., & Iyoha, F. O. (2020). Audit institutions and integrity of public sector financial reporting in sub-
Saharan Africa. International Journal of Public Sector Management, 33(2/3), 303-319. https://doi.org/10.1108/IJPSM-
07-2019-0214

https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

50
Cantos, Morocho
Oszlak, O., Grandinetti, R., Beretta, D., Schweinheim, G., & Rey, M. (2016). Estado abierto: ¿hacia un nuevo paradigma de
gestión pública?
Popov, M. P., Prykhodchenko, L. L., Lesyk, O. V., Dulina, O. V., & Holynska, O. V. (2021). Audit as an Element of Public
Governance. Estudios de Economía Aplicada, 39(5). https://doi.org/10.25115/eea.v39i5.4965
Ramírez, A. (2022). Voces de gobierno abierto en Chile (2011-2021). Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Ramos
Galarza,
C.
(2021).
Diseños
de
investigación
experimental.
CienciAmérica,
10(1),
1-6.
http://dx.doi.org/10.33210/ca.v10i1.356
Vásquez-Flores, A., Chávez-Cruz, G., & González-Sánchez, J. L. (2023). La auditoría interna en las entidades públicas y
privadas de Ecuador. Enfoques, 7(26), 162-169. https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v7i26.162
Zambrano, F. (2017). El control a la gestión en la administración pública: una mirada a las legislaciones de Ecuador y Perú.
Revista San Gregorio de Portoviejo, 2528-7907.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Document Outline