

Artículo de Información. Revista Académica Decisión Gerencial.
Vol. 1, No. 1, pp. 42-54, Enero-Abril, 2022.
ISSN:2953-6391
Edición Cuatrimestral.
MODELOS DE TERRITORIOS SOLIDARIOS EN COLOMBIA
MODELS OF SOLIDARITY TERRITORIES IN COLOMBIA
Nubia Varón Triana 1*, nubia.varont@campusucc.edu.co ORCID 0000-0001-5069-1821
Daniela Rodríguez Pérez 2, daniela.rodriguezpe@campusucc.edu.com ORCID 0000-0002-9184-5994
Juana Valentina Campos Molano 3, juana.campos@campusucc.edu.co ORCID 0000-0002-2612-0516
Sergio Andrés Olaya Quimbayo 4, sergio.olayaq@campusucc.edu.co ORCID 0000-0002-0615-3812
Ruth Huamani Torres5, ruth.huamanitorres@gmail.com ORCID 0000-0002-4497-1226
Recibido: 04-jun-2021, Aceptado: 08-oct-2021, Publicado: 18-feb-2022
Resumen
Dentro de esta investigación se recalca la importancia del desarrollo solidario dentro del entorno colombiano como un tipo
de ayuda de cooperación hacia los modelos de integración. Esta investigación, cualitativa y descriptiva, se aboca al estudio
y formas en las que se implementan los modelos solidarios en Colombia, destacando el impacto que tiene en la población
colombiana y los diferentes acercamientos que pueden generarse a manera de alianzas estratégicas y políticas que puedan
aportar a la población a modo de direccionamiento práctico. De estos modelos, no obstante, surge un interrogante acerca de
si realmente se ha implementado algún modelo territorial para poder identificar la solidaridad en Colombia. La investigación
busca identificar si las empresas son competitivas a niveles colombianos y latinoamericanos. Con base a los objetivos generales
se quiere implementar los modelos de integración económica a nivel colombiano, proponiéndose documentar la existencia de
modelos propios de Colombia y contrastarlos a nivel latinoamericano para tener resultados positivos. Como instrumento de
recolección de datos se hizo uso de la encuesta, mediante la aplicación del cuestionario dirigido a los productores de mango
del municipio de el Espinal Tolima. De manera teórica la economía solidaria es un baluarte que busca alternar los principios
de la economía y la solidaridad a través del trabajo asociado, que se complementa con la inducción de diferentes entornos
solidarios e instituciones económicas nacionales. Por otro lado, los estudios realizados por grandes personajes que idealizaron
las organizaciones principales fundamentaron la propuesta teórica de la unión dentro de la solidaridad. Para el caso particular
de Colombia, las diferentes denominaciones utilizadas en la literatura, aunque parezcan tener correlación y acercamiento unas
con otras, corresponden a una lectura de las economías plurales existentes en los diferentes territorios.
Palabras clave: solidaridad, economía, fundamento, desarrollo, territorio..
Abstract
Within this research, the importance of solidarity development within the Colombian environment is emphasized as a type
of cooperation aid towards integration models. This qualitative and descriptive research focuses on the study and ways in
which solidarity models are implemented in Colombia, highlighting the impact they have on the Colombian population and
the different approaches that can be generated by way of strategic and political alliances that can contribute to the population
as a practical address. From these models, however, a question arises as to whether any territorial model has really been
implemented to be able to identify solidarity in Colombia. The research seeks to identify whether companies are competitive at
Colombian and Latin American levels. Based on the general objectives, we want to implement economic integration models at
the Colombian level, proposing to document the existence of Colombia’s own models and contrast them at the Latin American
level to have positive results. As a data collection instrument, the survey was used, through the application of the questionnaire
addressed to mango producers in the municipality of Espinal Tolima. In theory, the solidarity economy is a bulwark that seeks
to alternate the principles of the economy and solidarity through associated work, which is complemented by the induction
of different supportive environments and national economic institutions. On the other hand, the studies carried out by great
personalities who idealized the main organizations founded the theoretical proposal of the union within solidarity. For the
particular case of Colombia, the different denominations used in the literature, although they seem to correlate and approach
each other, correspond to a reading of the plural economies existing in the different territories.
Keywords: solidarity, economy, foundation, development, territory.
1 Doctora en Ciencias Económicas y Administrativa. Especialista en Gerencia de Impuestos. Especialista Revisoría Fiscal y Auditoría Externa. Contadora
Pública, Universidad Cooperativa de Colombia
2 Estudiante Contaduría Pública Universidad Cooperativa de Colombia
3 Tecnóloga en Contabilidad, Estudiante en Contaduría Pública, Universidad Cooperativa de Colombia
4 Estudiante Programa Contaduría Publica Universidad Cooperativa de Colombia
5 Magister en agronegocios en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. MBA especialización en RR. HH Universidad DiBari – Italia, Universidad
Tecnológica del Perú.
Modelos de territorios solidarios
43
1
Introducción
El presente trabajo de investigación se deriva del proyecto denominado: territorio solidario cultivo y comercialización
del mango, para lo cual en la investigación que se va a realizar está relacionado con los modelos de territorios solidarios en
Colombia.
Para adentrarse en el concepto de la integración económica solidaria en Colombia, resulta de gran interés mencionar
las discrepancias que conlleva en materia de políticas públicas; así mismo, cabe mencionar el impacto que ha generado en el
desarrollo y crecimiento económico y social en los diferentes escenarios locales, regionales y nacionales. Resalta también,
al respecto, la necesidad de identificar cuáles son los aportes significativos con los que la economía solidaria ha participado
en el mejoramiento de la calidad de vida de diversas comunidades que requieren ayuda en sus territorios, debido a que la
economía tradicional no les brinda mejores oportunidades para erradicar la pobreza extrema.
El estudio cualitativo y descriptivo de las formas de implementación de los modelos de integración económica, permitirá
hacer un análisis profundo que reconozca los elementos principales que merecen una intervención primordial para dar lugar a
un fomento socioeconómico más que necesario.
Se ha decidido realizar esta investigación, debido a que los modelos de integración económica han generado un impacto
positivo en la población colombiana debido, a los diferentes acercamientos que ha tenido el gobierno con otras naciones,
permitiendo que se hagan alianzas económicas , políticas, sociales y ambientales, que aportan al bienestar de la población. Es
por esto, que se necesita analizar los direccionamientos teóricos y estratégicos que ha llevado a cabo el gobierno, para que sus
alianzas sean exitosas. De este modo, se espera que esta investigación recopile los aspectos más importantes de la integración
económica en Colombia.
2
Planteamiento del problema
Como se mencionó previamente, Colombia ha tratado de realizar alianzas con demás países para afianzar su posición
en el mercado internacional, además de no sólo mejorar su economía, también permite que en las empresas haya un trabajo
conjunto y articulado, como lo menciona la Ley 454 que define a la economía solidaria como un sistema social, económico,
cultural y ambiental constituido por personas organizadas en formas empresariales asociativas (cooperativas, fondos de
empleados y asociaciones mutuales) bajo los criterios de autogestión, solidaridad, democracia, con preceptos humanos y sin
ánimo de lucro; persiguiendo el desarrollo integral de las personas. (Congreso de la República, 1998), que de la mano de los
territorios solidaros puedan aumentar así su competitividad.
Al encontrar territorios solidarios ideales en todos los contextos posibles, se puede comprender la realidad de Colombia
con un enfoque que los beneficie a todos de manera íntegra y sistemática, con múltiples estrategias que se planeen para
obtener los resultados deseados. Surge entonces la pregunta: ¿Los modelos de territorio solidario existentes en Colombia han
permitido que las empresas sean más competitivas?
3
Justificación
A la hora de hablar sobre una integración económica, un territorio solidario y una economía solidaria podemos destacar
que a primera vista pueden tener muchas ventajas como aumentar la demanda, como la renta del consumidor por la libre
competencia que puede tener, también que cada nación o sector se puede dedicar a aprovechar al máximo el sector que
mayores beneficios genere o al no tener unas limitaciones comerciales el mercado crecerá de manera exponencial, del mismo
modo acarrea unas desventajas a dichos países o sectores que no posean una economía con sistemas productivos eficientes,
entablando una grave competencia entre los productores de algún insumo y con una amenaza latente de perderse en el mercado.
Por esto, se debe realizar una revisión exhaustiva de las condiciones que Colombia tiene en los ya mencionados
acuerdos de integración económica, no sólo para observar si son viables o no dichos acuerdos, sino para optimizar todas
las características en los diversos contextos como económico, político, social y ambiental y que esto pueda mejorar las
condiciones de vida para los empresarios.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
44
Varón Triana y Cols
4
Objetivo General
Analizar los modelos de integración económica existentes en Colombia.
5
Objetivo Específicos
1)
Documentar sobre la existencia de modelos de integración económica en Colombia.
2)
Contrastar los modelos de integración económica en Colombia.
3)
Analizar los modelos de integración económica en Colombia.
6
Marco teórico
Esta investigación busca identificar los modelos de territorio solidario en Colombia, pero para llegar a ese objetivo
surgen varios interrogantes acerca de ¿qué es economía solidaria?, ¿de qué trata la teoría económica solidaria? ¿por qué es tan
importante la integración económica solidaria?; los cuales han sido definidos por algunos autores muy influyentes en estudios
acerca de la economía solidaria y todo lo relacionado a esto. Aquí se pretende ir construyendo las respuestas a esas preguntas
analizando tan solo una partícula de estos paradigmas civilizatorios emergentes; la economía solidaria es una alternativa que
cuenta con bases que contradicen el sistema económico actual que es el capitalista. De acuerdo a Mutuberria, “la economía
solidaria se cataloga como una alternativa que combina el quehacer socioeconómico y sociopolítico” (Mutuberría, 2008).
Según (Razeto, 2010, pág. 47), “La economía solidaria o economía de solidaridad es una búsqueda teórica y práctica
de formas alternativas de hacer economía, basadas en la solidaridad y el trabajo. El principio o fundamento de la economía
de solidaridad es que la introducción de niveles crecientes y cualitativamente superiores de solidaridad en las actividades,
organizaciones e instituciones económicas, tanto a nivel de las empresas como en los mercados y en las políticas públicas,
incrementa la eficiencia micro y macroeconómica, además de generar un conjunto de beneficios sociales y culturales que
favorecen a toda la sociedad” p.47.
Es por esto que la economía solidaria representa un mayor refuerzo de transformar las bases que ya se encuentran
establecidas por el capitalismo y el gobierno centralista quienes solo han reflejado la desigualdad social y económica que vive
día a día, las comunidades con alto nivel de vulnerabilidad.
Por su parte, Singer propone que la economía solidaria sea una estrategia para luchar contra las desigualdades tanto
económicas como sociales, buscando alternativas que generen empleo tomando en cuenta la organización de producción
y de trabajo, lo cual es muy diferente a la alternativa de mercado capitalista. Por lo tanto, el expresa que, “la economía
solidaria permitirá, al cabo de algunos años, dar a muchos la oportunidad de ingresar a la producción por cuenta propia (en
lo individual, o en lo colectivo a través por ejemplo de una cooperativa), a pesar de que hoy día las posibilidades que esos
mismos tendrían de conseguir un empleo serían demasiado remotas...” (Singer, 2010, pág. 8).
En lo que corresponde a Mance, el concepto de economía solidaria va más allá de la generación de empleo, adicional
a esto implementa una idea de colaboración solidaria la cual busca orientar la construcción de una sociedad pos-capitalista,
así mismo él considera, “la colaboración solidaria como trabajo y consumo compartidos, cuyo vínculo recíproco entre las
personas, se encuentre primeramente caracterizado en un sentido moral de corresponsabilidad de la marcha de la sociedad
en su conjunto, y del buen vivir de todos y cada uno de sus integrantes, buscando ampliar al máximo posible, el ejercicio
concreto de la libertad personal y pública...". (Mance, 1999, pág. 178).
Por otro lado, gracias a los estudios realizados por Razeto alrededor de las organizaciones populares se constituyó una
propuesta teórica llamada teoría económica de solidaridad. Dicha teoría demostró que las organizaciones manifestaban que su
sostenibilidad se basaba principalmente por la cooperación y la solidaridad. Concluyendo que se necesita solidaridad en cada
uno de los ciclos económicos, debido a que, esta acción diferencia la economía solidaria de la economía tradicional, porque
se enfoca en potencializar al individuo y no en la utilización del mismo, como se observa en la economía tradicional. En
palabras de Razeto: “que la solidaridad se introduzca en la economía misma, y que opere y actúe en las diversas fases del ciclo
económico, o sea, en la producción, circulación, consumo y acumulación. Ello implica producir con solidaridad, distribuir
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Modelos de territorios solidarios
45
con solidaridad, consumir con solidaridad acumular y desarrollar con solidaridad. Y que se introduzca y comparezca también
en la teoría económica, superando una ausencia muy notoria en una disciplina en la cual el concepto de solidaridad pareciera
no encajar apropiadamente” (Razeto, 2009, pág. 14).
El concepto de Economía Solidaria, se ha venido desarrollando en Latinoamérica bajo la perspectiva de modelo
alternativo u otro tipo de economía, sin embargo, este enfoque tiene diferentes denominaciones en los países. Como, por
ejemplo, Economía informal en Perú, Economía Solidaria y Tercer sector en Brasil, economía del trabajo en Argentina y
Economía solidaria en Colombia.
Estas concepciones están sustentadas bajo lineamientos en algunos casos académicos donde siempre se alude que se
trata de un concepto en construcción (Coraggio, 2009); y en otros su enfoque es más normativo, es decir, que se toma el
concepto desde lo descrito definido en la ley, sin claridad de su origen doctrinal.
Para el caso particular de Colombia, las diferentes denominaciones utilizadas en la literatura, y aunque estas parezcan
tener correlación y acercamiento unas con otras, lo que se puede observar es que cada una de ellas responde a la lectura de las
economías plurales existentes en los diferentes territorios.
Varios autores colombianos han señalado la importancia de precisar el concepto de economía solidaria, así como las
organizaciones que la conforman y las características que las distinguen de las demás; (Salgado, 2008) considera que la
definición que permite diferenciar las organizaciones solidarias de las que no lo son, es la consignada en la (Supersolidaria,
1998), en donde se dice que son “el conjunto de empresas o entidades que cumplen unos requisitos legales, tienen una forma
de ser, como son un capital cuya propiedad es asociativa y no individual o capitalista ni estatal, y tienen una forma de gobierno
autogestionaria, en donde cada persona tiene un voto, y todos pueden ejercer los mismos derechos y responsabilidades” (p.20).
Así mismo, hace distinciones de las características de la economía solidaria, como propiedad asociativa: “está en
manos de comunidades de personas que generan productos o servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y sus
familias” y “nace por iniciativa de los sectores de población necesitada”, (p. 23), “se trata de movimientos sociales, en busca
de una autorrespuesta”; y, tiene objetivos y medios diferentes a la economía estatal y privada (p. 23).
Un modelo económico sirve para simplificar una teoría y observar o analizar los resultados y repercusiones que se tiene
acerca de los cambios en otras variables, y con ello explicar cómo funciona la economía.
6.1
Modelo 1. Red de colaboración Solidaria
Uno de los modelos económicos que se conocen es el modelo RCS conocido como Red de Colaboración Solidaria. Este
hace referencia a los “individuos organizados en grupos descentralizados, los cuales buscan asegurar ganancias colectivas
amparados en estrategias de producción y distribución horizontal” (Castilla-Carrascal, 2014). Esta red de colaboración
solidaria trae consigo la finalidad de anexar organizaciones con fines de producción, comercialización, consumidor y
financiación.
Según Mance establece que su creación teórica en torno a permitido que los actores de la región tengan la posibilidad de
organizarse en red, es decir, interconectarse, intercambiar información, recursos y materiales, interactuar, entonces tienen la
posibilidad de reorientar los flujos de consumo final de modo beneficioso hacia la funcionalidad de sus demandas reales, y así
concebir una transformación de la lógica económica.
6.2
Modelo 2. Circuito Económico Solidario
Otro de los modelos económicos es el modelo de Circuito económico solidario (CES), básicamente trabajos de Hernando
Zabala y Luis Razeto, integran procesos de consumo, comercialización, producción, financiamiento, desarrollo tecnológico
para generar bienes y servicios con destino al consumo de los habitantes.
Todo esto consta de un flujo real y uno monetario que a su vez se relacionan unos con otros y “La base y el epicentro de
todo circuito económico son las necesidades, los recursos, la técnica y los bienes resultantes.” (Zabala, 2008).
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
46
Varón Triana y Cols
Todo modelo económico solidario será el que siempre vincula diversas variables de flujos y relaciones económicas
particulares buscando de esta manera la construcción de los circuitos económicos en territorios locales, micro regionales y
regionales, estableciendo de este modo la teoría económica basada en la circulación económica solidaria. De esta forma, los
bienes económicos fluyen de unos sujetos a otros en un permanente movimiento, desde que ingresan al proceso económico
hasta que salen del mismo, presentando múltiples transformaciones dando lugar a los diferentes circuitos entendidos como
conjuntos de relaciones económicas vinculadas en un encadenamiento de flujos.
Ya al insertarse la organización en las esferas económicas y la construcción de los circuitos, el movimiento contribuye
con los propósitos de la creación y promoción de empleo, la ampliación de redes de unidad comunitaria, la apertura de la
tecnificación de los procesos productivos y de servicios.
Es de vital importancia tener en cuenta que el epicentro de todo el circuito económico son las necesidades, los recursos,
la técnica y los bienes resultantes. Mediante la combinación de estos factores se puede resolver los diferentes interrogantes
que se presentan como ¿qué se va a producir?, ¿cómo? y ¿para quién?, Según (Giraldo, 2017).
“El qué se va a producir, es la respuesta a las inmensas necesidades de los consumidores finales (individuos, familias
y organizaciones) mediante el aprovechamiento de los recursos disponibles. Por su parte, el cómo producir, se resuelve al
interior del propio aparato productivo, que toma en sus manos los recursos para transformarlos y utiliza la tecnología y la
fuerza laboral. El para quién producir, indica la forma de distribuir lo producido” Es decir, que, en los circuitos económicos,
el aparato productivo es el encargado de emplear los recursos que tiene a su disposición o que adquiere en el mercado de
factores, para a su vez intervenir como intermediario en la fuerza laboral y el uso de la tecnología para tener como finalidad
la transformación en bienes y servicios de consumo final, que son comercializados en el mercado para ser adquiridos por los
consumidores.
Los principales modelos fueron los modelos originales de intercooperación. Los cuales eran: toda aquella organización
Cooperativa de los consumidores del Reino Unido y principalmente del sistema bancario dado en Alemania, los modelos
financieros que fueron descubiertos en Estados Unidos como sistemas integrados de crédito cooperativo para las personas,
también el modelo de inter cooperación productiva que fue realizado en la ciudad de Cruz Azul de México, los modelos de
interoperación territorial Data de la cooperación sueca, así como el sistema productivo local de la región de La Romana en
Italia.
6.3
Modelo 3. Comercio justo y consumo responsable
Otro modelo de economía solidaria dentro del marco de la integración económica es el llamado comercio justo y
consumo responsable. Es uno de los modelos que ha tenido mayor reconocimiento a nivel internacional debido a que esta red
de comercio alternativo surge como una iniciativa innovadora para afrontar el subdesarrollo de los pequeños productores los
cuales han sido afectados por la globalización neoliberal; En donde los países más ricos controlan tanto el consumo como el
comercio de distribución manipulando el valor real de los productos en el mercado. Por tal motivo fue creado este movimiento
social conformado por productores, organizaciones no gubernamentales, comerciantes y consumidores responsables. “La
principal finalidad del comercio justo es impulsar una red de comercio alternativo que fomente el consumo de productos que
tengan en cuenta, tanto el criterio del pago de un precio justo a los productores, como la promoción de valores sociales y de
respeto al medio ambiente. Además, brinda la posibilidad de esquivar el peso completo de las fuerzas del mercado sobre la
venta de los productos, a través de redes de comercialización alternativas” (Krier, 2001).
Es decir, con esta red alternativa se busca un intercambio comercial más equitativo a través del desarrollo sostenible
y del acceso de pequeños productores al mercado teniendo la oportunidad de competir con productos de calidad material,
social y ambiental. Así mismo, este modelo ofrece “un sistema comercial en el que todos los actores participantes comparten
las ganancias de manera igualitaria y pretende aumentar, además de los ingresos, las posibilidades de elección de los
productores. Al mismo tiempo pretende contribuir a atenuar la pobreza del sur y devolver la dignidad a los productores. El
comercio justo se apoya principalmente en las capacidades de las redes de los productores, por esto, el capital social formado
–como una propiedad emergente desarrollada por estas redes–, juega un papel muy importante en el sistema. (Bourdieu, 2011).
En cuanto al consumo responsable es definido como “la elección de los productos no sólo (respecto a la) calidad/precio,
sino también sobre la base de la historia de los productos mismos y la conducta de las empresas que nos los ofrecen [...]. El
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Modelos de territorios solidarios
47
principio fundamental del consumo consciente y responsable es tomar conciencia de que cada persona es co–responsable de
los efectos sociales y ecológicos de la producción” (Martinez-Orozco, 2000).
Hoy en día, existe una red de actores internacionales los cuales cumplen diferentes funciones como reducir la distancia
entre productor y consumidor para llevar a cabo un comercio más equitativo. También buscan erradicar la cadena de
intermediarios que comúnmente existen en el comercio tradicional, debido a que estos interfieren en la obtención de la
información procedente del producto, para luego aumentar sus ganancias ofreciendo dicho producto a un alto precio al
consumidor final.
Dichos actores, son organizaciones también llamadas organizaciones “sombrilla” que coordinan a nivel internacional el
trabajo de diversas organizaciones, importadoras y tiendas de comercio justo con el fin de brindar una mayor información
tanto al productor como al consumidor, brindar apoyo a pequeños productores que desean emprender, así como de generar
economías a mayor escala, es decir, abaratar los costos de su producción.
6.4
Federación Campesina del Cauca (FCC)
En Colombia, existen diferentes organizaciones que abordan este modelo de territorio solidario como alternativa para
buscar un mayor bienestar a sus asociados, como es el caso de la (Federación Campesina del cauca, 1971). Esta organización
social fue creada en 1971, con el objetivo principal de defender los derechos de los campesinos y el acceso a la tierra ; debido
a que en el departamento del Cauca ha existido una problemática como la violencia a grandes escalas de grupos al margen de
la ley que se han encargado de expropiar a los campesinos sus tierras, además de asesinar a los lideres sociales que velan por el
bienestar del territorio; afectando gravemente la calidad de vida tanto de los campesinos como sus familias siendo desplazados
a buscar una mejor alternativa de vida en la ciudad capital. El representante de la FCC describe a esta organización como:
“Somos una organización campesina, con principios y valores orientados a las prácticas agroecológicas, diversificación
productiva, conservación de los recursos naturales, que trabaja por la defensa y representación de los campesinos, a fin de
dignificar su labor e incidencia en el reconocimiento constitucional y demás disposiciones legales, además de propender
por el rescate y conservación de la identidad campesina como proceso de transformación social, el empoderamiento de los
jóvenes en el proceso organizativo y la igualdad de género bajo los principios de la solidaridad, comercio justo y doctrinal
social de la iglesia” (Zúñiga, 2017).
La fuente de los ingresos que genera la FCC es a partir de la venta de café en grano o tostado, además de productos
considerados bio insumos que más allá de generar un beneficio económico aportan en el cuidado del medio ambiente, además,
la producción de estos productos está destinados a la exportación con la ayuda de organismos internacionales que apoyan a
los pequeños productores fomentando el comercio justo.
Es importante destacar que la FCC, lucha en pro de la igualdad de género y diversidad debido a que de las 700 familias
que se encuentran asociadas como productores de café y otros insumos agrícolas hacen parte, mujeres cabezas de familia,
adultos mayores y jóvenes quienes son los que están al frente de los programas que dirige la organización. Teniendo en cuenta
que las mujeres campesinas son las que más han sido condicionadas por su género, la organización busca que estas mujeres
logren mayor participación en los proyectos no solo en tema de aportes sino también en la inclusión y ejecución de estos.
Así mismo, la FCC no solo se encarga de la comercialización justa de sus productos, sino que también realiza programas
de capacitación para cualificar integralmente a los productores y lideres de las organizaciones base, también se realizan
capacitaciones que fomentan prácticas de conservación del agua y la biodiversidad.
En una entrevista que se le hizo al representante del FCC, manifestó que “durante cuatro décadas se han desarrollado
programas en los que se destacan: capacitación técnica permanente, recuperación de tierras a través de la reforma agraria
vigente, construcción de viviendas, creación de tiendas comunitarias, formación de líderes, producción de cafés especiales,
protección del medio ambiente a través de la producción limpia y gestión de residuos. (Zúñiga, 2017).
La FCC también participa de otros proyectos en alianza con organizaciones como Cosurca y Expocosurca, también
dedicadas a producir y distribuir productos a través de comercio justo. Igualmente, se desarrollan proyectos relacionados con
la Cooperativa Central Indígena (CENCOIC) y con el Fondo Paez, organizaciones que trabajan de acuerdo con parámetros
similares a los de la FCC, en beneficio de pequeños productores y mediante modelos alternativos a la economía capitalista,
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
48
Varón Triana y Cols
como el del comercio justo.
6.5
Modelo 4. Prosumo y prosumidores en la economía solidaria
Otro modelo solidario que ha revolucionado en los últimos tiempos la economía, es llamado prosumo y prosumidores. El
término prosumo surge de un momento histórico de la sociedad relacionado directamente con el desarrollo de la agricultura:
“el productor que elabora sus propios productos y los consume, sin necesidad de intermediarios” (Carrero & Pulido, 2012).
El término “prosumidor” aparece oficialmente en el libro la tercera ola del sociólogo y futurólogo (Toffler, 1980), en el
cual plantea la proyección de la sociedad del pasado y presente prediciendo los roles de los productores y consumidores del
futuro.
Según el autor, “Prosumer es la palabra original en inglés y no es más que la combinación de producer y consumer
(productor y consumidor respectivamente), define como un consumidor produce varios de sus bienes y servicios” (Silva, 2020).
Toffler, era un visionario de la década, imaginaba una revolución de los mercados futuros, en donde la información
y la comunicación romperían paradigmas haciendo las empresas más humanas, dándole paso al prosumidor, el cual es un
individuo que tiene un rol activo en la producción de los productos y servicios que consume. Así mismo, da a entender que la
producción ya no se dedica a hacer centenares de ejemplares del mismo producto, sino que se dedica a hacer centenares de
ejemplares de varios productos.
El modelo de prosumo en la economía solidaria es un proceso en el cual las prácticas desarrolladas indican caminos
teóricos para la formulación explícita del modelo. Esto, en cuanto modelo de integración económica solidaria que crea un
mercado de prosumo, en el que el intercambio monetario y no monetario tiene pertinencia porque posibilita la sinergia en el
mismo modelo de experiencias formales e informales, la articulación de diversidad de prácticas de economía solidaria y de
economías alternativas que se refuerzan entre sí en la dimensión económica, política y sociocultural.
El prosumidor juega un papel fundamental en la economía solidaria, según lo menciona el economista caballero, “el
prosumidor cambia la lógica del mercado en donde un productor convencional busca obtener ganancias de sus producciones,
a diferencia del prosumidor, cuyo objetivo fundamental es satisfacer las necesidades de un grupo o red” (Caballero, 2018).
Analizando lo anteriormente mencionado por el economista Caballero, se entiende que el prosumidor se convierte en el
consumidor de otros prosumidores, lo cual lo convierte en un consumidor responsable que busca sustituir el consumo de los
productos y servicios capitalistas por consumo local generando un mayor impacto positivo en el bienestar de los pequeños
comerciantes.
Existe otra postura frente a la definición del prosumidor en donde el autor menciona lo siguiente “será aquel en que
los propios consumidores o usuarios participan en las tareas de producción” (Mendez, 2015); es decir, más que producir
lo que se consume relativiza a participar de la producción. Así mismo, este autor avanza en mostrar cómo es la manera de
que los consumidores sean participes en el proceso de producción, afirmando que “puede relacionarse en unos casos con la
sustitución del pago de esos bienes y servicios por la aportación de trabajo y en otros con la búsqueda de mayor implicación
y compromiso colectivo” (Mendez,2015).
Hoy en día, los consumidores adquieren un mayor protagonismo debido a su rol como innovadores en la era digital,
siendo una pieza clave para las estrategias empresariales. Así mismo surge una interrogante y es ¿cuál es el verdadero aporte
de las herramientas de la web 2.0 en el quehacer empresarial? La respuesta es que más allá de la imagen mediática que
se ha generado en torno a las redes sociales, la web ha sido un “arma de colaboración masiva” donde se han roto barreras
geográficas y culturales que han permitido que individuos de todo el mundo puedan ser partícipes de la innovación de un
producto en determinada empresa.
En Colombia existe diferentes plataformas digitales que incentivan a los individuos a generar consciencia del consumo
responsable brindándoles la oportunidad de vender productos que ya no utilizan, generando una fuente de ingresos y cuidando
el medio ambiente. Es por esto que vamos a hablar acerca de una plataforma que está revolucionando el mercado de ropa usada.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Modelos de territorios solidarios
49
6.5.1
Gotrendier
Es una comunidad de marketing digital especializada en moda que se encarga de fomentar el intercambio de prendas,
accesorios y zapatos femeninos de segunda mano, con el fin de incentivar el cuidado del medio ambiente y el consumo
responsable. Esta comunidad es un modelo de negocio solidario prosumidor, debido a que los individuos que se asocian a esta
plataforma tienen la oportunidad de comercializar los productos que ya no utilizan y así mismo, pueden consumir productos
que otros prosumidores están comercializando.
6.6
Modelo 5. Intercooperación entre cooperativas
Este modelo de territorio solidario es el resultado más palpable de la cooperación es la intercooperación y que este
proceso ha sido una de las formas más eficaces de superar las graves limitaciones de un medio externo en transformación. Esta
contiene tres eslabones principales en la cadena forjada para construir un sector económico alternativo, donde se producen
uniones para crear entidades de cobertura que permitan superar las carencias y debilidades de las unidades económicas
aisladas. Tales carencias se refieren principalmente a la comercialización de los productos, al financiamiento de los procesos
empresariales, a la educación y la formación de las nuevas generaciones, a la respuesta a las necesidades de seguridad social
de los cooperados y a la investigación y la adquisición de tecnología avanzada.
Cabe la pena recalcar que con el paso de los años la superación de la fragmentación de las cooperativas los territorios
solidarios se fue graduando a medida dinámica relacionada con la intercooperación es así como uno de estos grandes modelos
de intercooperación entre las cooperativas y algunos entidades de la economía solidaria da respuesta a un movimiento
recurrente de principios vigentes y valores cooperativismo en donde la estructura de los mercados se volvía una constante a
nivel internacional. Por ende se fue tomando a modo de una identidad internacional de cooperación.
La identificación y las características principales de todos estos modelos solidarios son observados, unos más
evolucionados qué otros, pero principalmente comparten los fundamentos de la economía solidaria. En este principio de
modelo en redes solidarias algunas ideas y fuerzas de referencia son basadas por el autor Mance ya que tiene tres finalidades:
el fortalecimiento social, los agentes territoriales, y la ampliación de libertades sociales para la creación de la sostenibilidad y
los contextos locales.
Todos estos tipos de modelos siempre requieren una autogestión como lo son la capacidad de poder tener la organización
social y proveer el aprovechamiento de las capacidades para lo cual son necesarios siempre los procesos de formación en
principios como lo son la actividad la solidaridad la cooperación y la autogestión para el logro de fines u objetivos mitigantes
de la economía solidaria.
Los modelos comparten una visión específica sistematizada sobre los procesos económicos para poder concebir
la necesidad de generar vínculos entre cadenas de producción consumo y distribución. En órdenes territoriales, los ya
mencionados modelos como lo son el RSS y el CS, se caracterizan por tener factores implícitos en la generación de las ideas
los riesgos y la satisfacción de las necesidades como las que se requieran a nivel social. Estos modelos en Red tienen un
enfoque cuantitativo de carácter competitivo, y generan eficiencia y viabilidad social a la hora de encargarse de los diferentes
problemas sociales que existen, No obstante los modelos de intercooperación solidaria tienen un enfoque administrativo por
medio de la estructura organizacional y también financiera al hablarse sobre la fortaleza de la unión y cómo está tiene un
impacto regional y nacional, el cual se especifica en la articulación macroeconómica para la representación a nivel económico
sobre las múltiples formas de crear vínculos entre las asociaciones, emprendimientos familiares, cooperativa, fundaciones, etc.
Pero uno de los principales objetivos de todos estos modelos, del que se ha venido hablando, consta de los principales
aportes sobre el modelamiento teórico y las formas de integración que comparten sobre una propiedad entre los consumidores,
manufactureros, mercados locales y las diferentes estrategias organizativas hacia el dinamismo de las redes y la coordinación
de las características comunes de la investigación acerca de la economía solidaria.
7
Metodología de la investigación
Debido a que esta investigación tiene un enfoque cualitativo, se recalca los artículos realizados por la doctora Araceli
Buitrago y la doctora Nubia Varón Triana, teniendo en cuenta el impacto de las cooperativas en el desarrollo de las regiones
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
50
Varón Triana y Cols
colombianas se hace necesario asegurar su permanencia en el mercado, la cual depende de su nivel de productividad y
competitividad. En este orden de ideas, es importante medir el nivel de competitividad de las entidades que hacen parte
del sector cooperativo, para fomentar su permanencia y crecimiento, entendiendo que la competitividad es la estrategia que
desarrolla una organización para lograr y mantener ventajas competitivas perdurables y rentables, que le permitan alcanzar,
sostener y mejorar su posición estratégica en un mercado (Porter, 2008).
En el caso de las cooperativas, una de las ventajas de diferenciación que fomenta la competitividad es que sus
asociados fungen como usuario, inversionista y gestor, favoreciendo la capacidad de la empresa cooperativa de generar una
propuesta diferente y superior a las alternativas existentes en el mercado; en este sentido, la diferenciación relevante para
las cooperativas está en el papel activo que tienen los cooperados en la construcción de esa propuesta única, frente al papel
de consumidor en las empresas tradicionales. Otro elemento que favorece la configuración de la estrategia competitiva para
las cooperativas es que los excedentes generados son destinados a la sostenibilidad de la empresa y al mejoramiento de los
servicios, mientras que en las demás empresas se destinan a compensar al factor capital en forma de dividendos. (Porter, 2015)
Se puede recalcar que tal y como lo estipula los Autores Díaz y Marcuello; en Colombia, como en el resto del mundo,
conviven la economía solidaria, la economía nacional y economía capitalista, pero el propósito es diferente, la búsqueda de
objetivos de desarrollo de la sociedad, desarrollar la unidad, la democracia y las actividades humanas para lograr el desarrollo
integral.
Las personas son el cuerpo principal, actor y terminador de la economía. En estas organizaciones pierde importancia la
creación de valor económico (Marcuello, 2012). Según la normativa colombiana, las cooperativas forman parte del sector
de la economía social y solidaria, entendido como un sistema. La economía social, la cultura y el medio ambiente están
integrados por todas las fuerzas sociales organizadas, como una forma conjunta para promover la autogestión, la unidad,
la democracia y organización humanista, sin fines de lucro, creada para el desarrollo integral del ser humano como sujeto.
En Colombia, el (Consejo Privado de Competitividad, 2016), considera que la competitividad está definida por “múltiples
factores relacionados con las condiciones que enfrentan las actividades productivas y que condicionan su desempeño, tales
como infraestructura, capital humano, ciencia y tecnología, instituciones públicas y privadas, entorno macroeconómico,
ambiental, social y de productividad”.
A través de un estudio sobre la competitividad de los sectores cooperativos de Colombia, se busca medir el nivel de
competitividad de las empresas del sector de la economía solidaria y la cooperativa de la ciudad de Ibagué, desde la gestión,
operación y apoyo. Esta información se recopila utilizando la matriz de competitividad, instrumento probado, diseñado por
Buitrago (2015). Según (Incontec, 2008), “la competitividad se mide a partir del cumplimiento de esta norma es evaluado por
la empresa, teniendo en cuenta la medición de la competitividad de los sectores económicos”. Los sectores económicos y los
modelos solidarios plantean una perspectiva de índole asociativa. (Mejia A. B., 2015). La situación ideal es la socioeconómica
y por tal motivo, es importante considerar el estudio del modelo implementado en Panamá. A esto se le llama proteger a los
pobres, y la filosofía es la misma, y algunos de los principios son: los ciudadanos con recursos son más capaces de participar,
que el estado exponga directamente sus propias necesidades y algunas características del modelo a seguir: (...) Este modelo
parece ser una respuesta práctica a uno de los desafíos tradicionales de la política social: cómo utilizar los escasos recursos
nacionales para ayudar a los más necesitados. Enfatiza cómo ayudar a algunos de los pobres: personas con ingresos muy
bajos, pero que no tienen que lidiar con otros aspectos de la política social, como la búsqueda de la cohesión social.
Tal como dice la autora Varón, Triana Finalmente, “el valorar el impacto socio-económico generado por la ausencia de
entidades y líneas de financiamiento de la economía social y pensar un modelo incluyente de financiamiento para la economía
social de la región, aportaría una mayor posibilidad de desarrollo del tejido social en estado de pobreza y vulnerabilidad,
mejorando de paso las condiciones de vida de una alto porcentaje de la comunidad menos favorecida” (Mejia N. V., 2020)
La investigación es de enfoque cualitativo, porque la investigación toma como referencia a autores expertos sobre los
territorios solidarios en Colombia, pero en base a contextos internacionales, También tiene enfoque mixto ya que por medio
de un instrumento de recolección de datos se analizarán las diferentes opiniones acerca de los modelos de territorios solidarios
en la ciudad de Ibagué.
En la investigación se llevarán a cabo los siguientes pasos: organizar el instrumento de recolección de datos, implementar
el instrumento, analizar el instrumento en el programa estadístico SPSS para fines académicos investigativos. Se estructuró
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Modelos de territorios solidarios
51
una encuesta dirigida a los productores de mango del municipio de el Espinal Tolima, que incluye: Cumplimiento de metas
personales, tendencias de la participación, integrantes de la familia, el gobierno de su comunidad conservación del medio
ambiente y aspectos culturales, instrumento que fue aplicado en la misma comunidad.
La investigación presentó como principal limitación, la dificultad de desplazamiento a fin de aplicar los instrumentos, así
como la aceptación por parte de los encuestados y la superación de su desconfianza inicial.
8
Resultados
A raíz de los resultados obtenidos en nuestras encuestas hemos podido realizar un análisis sobre los datos y hemos
deducido que la mayor parte de desinformación sobre los modelos de territorios solidarios en Colombia está en la población
agrícola o personas del campo, donde la desinformación y poca ayuda del gobierno ha impedido ir actuando en base a las
recomendaciones o los diferentes pasos que estos modelos representan para poder entrar a competir de una manera más
adecuada y actualizada tanto en el mercado nacional como en el mercado internacional.
Los modelos principalmente tienen aportes sobre el modelamiento teórico y las formas de integración que comparten
sobre una propiedad entre los consumidores, los manufactureros, los mercados locales y las diferentes estrategias organizativas
hacia el dinamismo de las redes y la coordinación de las características comunes de la investigación acerca de la economía
solidaria.
Los modelos económicos aportan principalmente sobre el modelamiento teórico y las formas de integración que
comparten sobre una propiedad entre los consumidores, los manufactureros y las diferentes estrategias organizativas hacia
el dinamismo de las redes, y la coordinación de las características comunes de la investigación acerca de la economía solidaria.
Tenemos cinco de los modelos económicos solidarios, que cumplen con características y funciones en su entorno, y son:
9
Discusión
Desde un punto de vista analítico los terrotorios solidarios plantean una alternativa de crecimiento sostenible en aspectos
socio económicos derivados de la integración de los diferentes sectores económicos, en donde lo que se busca es poder
encontrar el major mecanismo simplificando la forma de trabajo de los diferentes sectores que quieran hacer parte de un
modelo de territorio solidario integrado, tal y como lo plantean los autores Gustavo Pinto y Gustavo Rubio.
“La economía solidaria forma parte de las luchas civiles y sociales por un modelo de desarrollo alternativo donde no
priman las leyes del mercado y la ganancia del que invierte el capital. La identidad cooperativa y la interoperación
ayudan a enfrentar un mundo marcado por el capitalismo salvaje; la pretensión consiste en forjar cooperativas pero
no que éstas funcionen de manera aislada, sino, que se agrupen como federaciones sectoriales, que se sustenten
como sectores alternativos basados en la autogestión y la participación, buscando el desarrollo humano individual
y colectivo, integrando dimensiones económicas, políticas, culturales y sociales; se trata de no perder el rumbo que
debe tener el sector social, es decir no alejarse de su base social, contrario al pensamiento central que sostiene que la
economía es un mecanismo sin sujetos, separado de la sociedad” Coraggio, J.L. (2003) .
Por ende es correcto afirmar lo que dicen esos autores ya que una economía de mercado salvaje priva líderes del
capitalismo en donde las cooperativas no están integradas dentro del desarrollo del mismo mercado buscando siempre la
participación capitalista por ende lo que plantean los autores es un punto de vista alternativo donde las cooperativas y los
diferentes entes de desarrollo solidario puedan hacer unión para asimismo integrarse con los demás sectores económicos
tanto primarios y secundarios, Es correcto afirmar que la economía solidaria tal vez no beneficia al inversionista pero trae
beneficios en conjunto importantes en donde el desarrollo es el pilar fundamental. Sin embargo, la opinión hace que surja
un interrogante el cual interpreta la forma en el que las personas visualizan los modelos de territorios solidarios y es ¿los
modelos solidarios son vistos de buena manera en una sociedad capitalista?
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
52
Varón Triana y Cols
10
Conclusiones
Cómo conclusión final se puede argumentar que los modelos solidarios de integración solidaria, están a nivel mundial
en todos los procesos empresariales y sociales, tal es el motivo que principalmente se puede evidenciar en la economía
solidaria. Como hallazgos comunes encontrados dentro de estos modelos, se puede recalcar que los modelos económicos
aportan principalmente sobre el modelamiento teórico y las formas de integración que comparten sobre una propiedad entre
los consumidores, los manufactureros y las diferentes estrategias organizativas, lo que quiere decir que ayudan a la creación e
implementación de los planes estratégicos establecidos dentro de los diferentes sectores económicos financieros, y en la parte
de la solidaridad, los modelos solidarios ayudan a integran grupos sociales, los cuales tienen como motivo el bien común para
crear sostenibilidad dentro de la sociedad.
Los modelos solidarios aportan a los grupos unas inigualables ayudas a todos los sectores económicos. Cómo aporte de
planeación y organización de los mismos, por tal motivo es de carácter fundamental poder entender que en Colombia, estos
modelos ayudan a la creación de diversos modelos estratégicos nuevos, para crear más que una unión, un grupo de diferentes
sectores solidarios que puedan tener sostenibilidad entre los mismos, como objetivo específico se tenía el poder analizar los
modelos de integración, y el resultado fue muy positivo ya que empresarios de la ciudad, estarían dispuestos a mirar que tan
viable es pertenecer a un grupo de integración solidaria, sin lugar a duda se puede decir que Colombia es un país que desea
abrirles las puertas a los diferentes cambios económicos , referentes a las alianzas estratégicas que existan en los sectores
económicos de gran alcance, como lo son el sector manufacturero, y también la ayuda al sector agro, ya que en este sector
está el principal desarrollo de todo un país.
No obstante, la documentación de los modelos de desarrollo solidario se encuentra en un punto preliminar en donde las
bases has sido fundamentadas a nivel de los modelos solidarios a nivel latinoamericanos y colombianos se puede decir que
por ejemplo “el territorio como construcción social tiene un anclaje en las condiciones materiales de dicho espacio: clima,
condiciones geográficas y la naturaleza; y en las interacciones simbólicas que allí se presentan. El territorio se convierte en la
representación del espacio, el cual se ve sometido a una transformación continua que resulta de la acción social de los seres
humanos, de la cultura y de los frutos de la revolución que en el mundo del conocimiento” (Llanos, 2010, P-2019)
Por ende los modelos solidarios a nivel sudamericano dejan en evidencia que estos modelos pueden ser de gran ayuda
para crear sostenibilidad dentro de las iniciativas económicas, La funcionalidad del modelos radica en los recursos materiales
y en cómo pueden ser aprovechado en los diferentes procesos tanto de obra como de investigación etc. La economía
solidaria tiene gran auge en los últimos 10 años, se recalca que este tipo de economía es amigable con el medio ambiente,
económicamente en los ámbitos contables las NIIF se han modificado al momento de abarcar el desarrollo solidario, se debe
reconocer que los modelos solidarios son de gran ayuda ya que la economía debe ir cambiando, un modelo solidario puede
interpretarse de muchas maneras y dentro del capitalismo no cae muy bien , pero es una alternativa de trabajo social en donde
se pueden beneficiar grandes grupos de masas a nivel internacional, esta es la importancia del desarrollo solidario a modo de
modelos, la economía cambiará, debemos estar preparados para afrontar los nuevos cambios.
11
Recomendaciones
Como recomendación principal se deduce que los modelos solidarios adoptan los esquemas generales de los sistemas
económicos actuales y se caracterizan por estar en los procesos de producción y consumo final de los productos o servicios
del día a día.
Como recomendación, además, tenemos que la economía necesita urgentemente un modelo solidario sostenible que
ponga fin al capitalismo agresivo en dónde unos pocos se lucran y muchos entran en crisis financiera. Se ha corroborado
que la economía solidaria da a entender que muy aparte del capitalismo actual resulta ser una tendencia en gran auge y
crecimiento para las diferentes generaciones en dónde lo que se debe procurar es perseverar y maximizar los recursos y ante
todo crear desarrollo social.
Se recomienda finalmente ampliar esta investigación sugiriendo la realización de otros estudios a fin de identificar qué
factores determinaron el éxito en los modelos de integración económica en otras regiones con características similares a
la nuestra y otros que consideren las opciones para empoderar a los sectores económicos involucrados que hasta la fecha
continúan relegados en la toma de decisiones que directamente los afectan.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Modelos de territorios solidarios
53
12
Referencias
Bourdieu, P. (2011). The Forms of Capital. Retrieved from https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780429494338-
6/forms-capital-pierre-bourdieu
Caballero,
C.
(2018).
Prosumidores
rompen
la
lógica
del
mercado.
La
Coperacha.
Retrieved
from
https://lacoperacha.org.mx/prosumidores-fomentan-consumo-responsable-y-local/
Carrero, J. S., & Pulido, P. C. (2012). Revista de comunicación y tecnologías emergentes. Icono 14, 62-84. Retrieved
from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/ 4102685.pdf
Consejo Privado de Competitividad. (2016). Informe Nacional de Competitividad. Consejo Privado de Competitividad.
Retrieved from https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2015-2016/
Coraggio, J. L. (2009). Territorio y economías alternativas. Retrieved from www.coraggioeconomia.org
Federación
Campesina
del
cauca.
(1971).
Campesinos
Construyendo
Territorio.
Retrieved
from
https://fcccauca.org/nosotros/somos-fcc/
Giraldo,
A.
M.
(2017).
Redes
y
circuitos
económicos
cooperativos
para
la
innovación
social.
Tra-
bajo
de
grado
presentado
como
requisito
parcial
para
optar
el
título
de
Magister
en.
Retrieved
from
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12430/AnaMar%C3%ADa_RamirezGiraldo_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Incontec. (2008). Certificación NTC 6001, Modelo de Gestión para la pequeña y mediana empresa. Retrieved from
https://www.icontec.org/eval_conformidad/certificacion-ntc-6001-modelo-de-gestion-para-la-pequena-y-mediana-empresa/
Krier, J. M. (2001). El desafío del Comercio Justo 2001-2003. Bélgica : European Fair Trade Association. Retrieved
from https://bibliotecasibe.ecosur.mx/sibe/book/000031958
Mance, E. (1999). A revolução das redes: a colaboração solidária como uma alternativa pós-capitalista à globalização
atual. (voces, Ed.) 178. Retrieved from http://retosalsur.org/wp-content/uploads/2013/08/La-Revoluci%C3%B3n-de-las-
Redes-Euclides-Andr%C3%A9s-Mance.pdf
Marcuello, C. (2012). Empresas sociales y evaluación del impacto social. revista de economía pública , social y
cooperativa., 179-198. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4079967
Martinez-Orozco, S. (2000). Comercio Justo, Consumo Responsable. Barcelona: Fund. Intermon Oxfam. Retrieved from
https://www.casadellibro.com/libro-comercio-justo-consumo-responsable/9788489970632/714663
Mejia, A. B. (2015). Nivel de competitividad Micro empresas Ibague. Observatorio de la Economia Latinoamericana.
Retrieved from https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/15/ibague.html
Mejia, N. V. (2020). EL FINANCIAMIENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN IBAGUÉ COLOMBIA. Retrieved
from https://www.eumed.net/rev/oel/2019/09/economia-social-colombia.html
Mendez, R. (2015). Redes de colaboración y economía alternativa para la resiliencia urbana: una agenda de investigación.
revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales. Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1139.pdf
Mutuberría, V. (2008). “El debate en torno a la Economía Social: discusiones fundamentales desde la perspectiva de
los países de la periferia. 83. Retrieved 2008, from https://www.idelcoop.org.ar/revista/183/debate-torno-economia-social-
discusiones-fundamentales-perspectiva-paises-centrales-y
Porter, M. (2008). The Five Competitive Forces That Shape Strategy. Harvard Business Review Home. Retrieved from
https://hbr.org/2008/01/the-five-competitive-forces-that-shape-strategy
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
54
Varón Triana y Cols
Porter, M. (2015). Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Grupo editorial la
patria.
Retrieved
from
https://www.worldcat.org/title/ventaja-competitiva-creacion-y-sostenimiento-de-un-desempeno-
superior/oclc/960952709
Razeto, L. (2009). Lecciones de Economia Solidaria. Revista crítica de ciencias sociales, 84 , 81-99. Retrieved from
https://base.socioeco.org/docs/ciriec_9303_davila_et_al.pdf
Razeto, L. (2010). Papeles ecosociales y cambio global. https://base.socioeco.org/docs/que_es_la_economia_solidaria_l.razeto.pdf
Salgado,
E.
A.
(2008).
Bogotá:
Universidad
la
Gran
Colombia.
Retrieved
from
https://base.socioeco.org/docs/ciriec_9303_davila_et_al.pdf
sequeiros, j. g. (2000). INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y COMERCIO INTERNACIONAL. Revista de economía
mundial.
Silva, D. d. (2020). Prosumidor: conoce al consumidor moderno y su importancia para tu marca. Blog de Zendesk.
Retrieved from https://www.zendesk.com.mx/blog/que-es-prosumidor/
Singer, P. (2010). Introducción a la Economía solidaria . 128. Retrieved from https://fpabramo.org.br/wp-
content/uploads/2018/04/Introducao-economia-solidaria-WEB-1.pdf
Supersolidaria. (1998). Ley 454 de 1998. In c. d. Colombia. Retrieved from www.supersolidaria.gov.co
Toffler, A. (1980). The third wave.
Varon Triana . (2019).
Vasquez, R. (2011). Integración económica en América Latina: la visión teórica de la CEPAL confrontada con la
evolución del proyecto en la región. Journal of Economics, Finance and Administrative Science.
VIllamizar, h. (2000). introduccion a la integracion economica . Bogota: Universidad de Bogota Jorge Tadeo Lozano.
Zúñiga, E. C. (2017). Federacion Campesina del Cauca. Retrieved from https://fcccauca.org/nosotros/organizaciones/
Zúñiga, E. C. (2017). Proyectos Ejecutados por FFC. Retrieved from https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12559/3/Libro_Comercio%20justo%20y%20consumo%20responsable_2021.pdf
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Document Outline