Artículo Científico. Revista Académica Decisión Gerencial.
Vol. 3, No. 7, pp. 51-76, Julio-Diciembre, 2024.
ISSN:2953-6391
Edición Semestral.
Análisis Económico del Impacto de la eliminación de subsidios en
Ecuador caso: Gasolina, Diésel y GLP
Economic Analysis of the Impact of the elimination of subsidies in
Ecuador case: Gasoline, Diesel and LPG
Santiago Andrés Sisalima Shiña1*, santys_16@hotmail.com ORCID 0000-0002-8193-6366
Recibido: 18-abr-2024, Aceptado: 24-jun-2024, Publicado: 01-jul-2024
Resumen
En esta investigación, se lleva a cabo una evaluación del impacto económico que surgiría de la eliminación de los subsidios a
los combustibles fòsiles (diésel, gasolina y GLP). Con el propósito de evaluar las fluctuaciones en los precios de los factores de
producción como consecuencia de la eliminación de estos subsidios, para ello se emplea un modelo econométrico ARIMA de
series temporales para realizar proyecciones del Producto Interno Bruto (PIB), una Matriz Insumo Producto (MIP) de Ecuador
con información del año 2020, complementando con la ecuación de producción de Leontief, con el fin de fijar la demanda
final del Ecuador hasta el año 2027. Una vez establecido lo expuesto anteriormente, se procede a eliminar los subsidios a
los combustibles lo cual genera una inflación en los precios de los componentes de producción afectando conjuntamente al
consumo intermedio, demanda final y consumo total, en base a estas fluctuaciones se determina los cambios en los índices
macroeconómicos y sectoriales del país, estableciendo en el marco de la investigación, una vinculación entre la Matriz Insumo-
Producto (MIP) y el modelo econométrico ARIMA. MIP se incorpora de manera integral en el macro modelo, permitiendo
resolver uno a partir del otro y viceversa.
Palabras clave: Subsidio, ecuación de producción Leontief, Matriz Insumo Producto, inflación, modelo econo-
métrico ARIMA..
Abstract
This research assesses the economic impact of removing subsidies on fossil fuels (diesel, gasoline, and LPG). To evaluate
the fluctuations in the prices of production factors as a consequence of removing these subsidies, an ARIMA econometric
time-series model is used to make projections of Gross Domestic Product (GDP), an Input-Output Matrix (IPM) of Ecuador
with data from the year 2020, and the Leontief production equation, to determine the final demand of Ecuador until the
year 2027. Once this is established, fuel subsidies are removed, which generates inflation in the prices of the production
elements, affecting intermediate consumption, final demand, and total consumption. Based on these fluctuations, changes in
the country’s macroeconomic and sectoral indices are determined, establishing a link between the Input-Output Matrix (IPM)
and the econometric ARIMA model. IPM is incorporated integrally in the macro model, allowing to solve one based on the
other and vice versa.
Keywords: ARIMA econometric model, Leontief production equation, fossil fuel subsidy, input-output matrix,
inflation in output components.
1Universidad Católica de Cuenca, Cuenca - Ecuador

52
Sisalima
1
Introducción
Los subsidios a nivel internacional son herramientas usadas por los gobiernos para intervenir en la economía y afectar
la producción, el consumo y la distribución de bienes y servicios. Estos pueden adoptar diversas formas y aplicarse en
una amplia gama de sectores, según la Organización Mundial del Comercio [OMC] (2023), que es una entidad que aborda
cuestiones relacionadas con los subsidios, destacando que usar subsidios a nivel internacional puede generar desafíos y
tensiones entre los países, ya que las políticas de subsidios de una nación teniendo efectos directos en la economía mundial y
en las relaciones comerciales.
En Ecuador, la extracción de petróleo ha constituido la principal fuente de prosperidad económica desde 1972. A lo
largo de la historia, el país ha otorgado subsidios a los combustibles, destacando la gasolina, el diésel y el gas licuado de
petróleo (GLP). Estos subsidios han buscado controlar los precios para garantizar el fácil acceso de combustibles para la
población. Según el Ministerio de Economía y finanzas (2022), el gobierno anticipaba que los subsidios ascenderían a USD
5,123.17 millones, y con respecto a la proyección para 2023, se observa un aumento significativo del 45.67 % (USD 2,339.95
millones). Este incremento se atribuye principalmente a un aumento en el presupuesto destinado al Combustible, que pasa de
USD 1,328.44 millones a USD 2,667.21 millones, con el fin de lograr el acceso y recuperación de los costos para el sector.
Aunque los subsidios a los combustibles han tenido como finalidad beneficiar a los consumidores, también han generado
una carga significativa para las finanzas públicas. En respuesta a desafíos económicos, algunos gobiernos han implementado
reformas para reducir o eliminar gradualmente los subsidios a los combustibles. Según Erazo (2018), la eliminación de
subsidios petroleros puede ser políticamente delicada, ya que puede tener repercusiones directas en el costo de vida y generar
resistencia social.
Es por ello que, en Ecuador, los subsidios son una constante en la historia económica del país, por lo que se genera
las siguientes interrogantes: ¿Cuál sería el impacto en los diferentes sectores de la economía ecuatoriana si se eliminan los
subsidios a la gasolina, diésel y gas licuado de petróleo? ¿En qué sectores específicos de la economía de Ecuador se observaría
un aumento significativo en los costos de producción al prescindir de estos subsidios a los combustibles?
Para responder el objetivo de este estudio debemos examinar el impacto económico derivado de la supresión de los
subsidios a los combustibles, centrándose específicamente en la gasolina, el diésel y el gas licuado de petróleo en la economía
ecuatoriana. Para llevar a cabo este análisis, se utiliza la matriz insumo-producto junto con una función de producción que
considere escenarios tanto con subsidios como sin ellos. Este enfoque se complementará con un modelo macroeconométrico
del Producto Interno Bruto mediante la ecuación del gasto, con el objetivo de explorar detalladamente el impacto de la
eliminación de los subsidios.
Por lo cual la investigación basa su hipótesis en el siguiente planteamiento: La supresión de los subsidios a la gasolina,
diésel y GLP en Ecuador tendrá efectos significativos en la economía del país, incluyendo cambios en los niveles de inflación,
variaciones en el producto interno bruto, incremento en los precios y en la estabilidad política y social del país, provocando
un incremento en los insumos intermedios.
2
Marco Teórico
Los subsidios tienen múltiples objetivos en función del contenido económico y político en el que se efectúan. Algunos
de los objetivos frecuentes de los subsidios incluyen:
Promover el bienestar social: Los subsidios según Castillo (2007), tienen como objetivo elevar el nivel de vida
de sectores vulnerables o con bajos recursos económicos., como familias necesitadas, personas con discapacidades y
comunidades marginadas. Esto se logra proporcionando acceso a necesidades básicas como alimentos, vivienda, educación y
atención médica, vivienda, educación o atención médica.
Fomentar el desarrollo económico: Castillo (2007) dice que los subsidios pueden emplearse para estimular el desarrollo
económico en áreas geográficas específicas o en sectores industriales particulares. Por ejemplo, los gobiernos pueden otorgar
subsidios a empresas en industrias estratégicas para impulsar la competencia en el mercado global, la innovación y el
desarrollo.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL IMPACTO DE LA ELIMINACIÓN DE SUBSIDIOS
53
Estabilización de precios: Los subsidios también pueden utilizarse para estabilizar los precios de bienes y servicios
básicos, principalmente en sectores como la energía o la agricultura, donde los precios pueden fluctuar debido a factores
externos como el clima o la geopolítica (Castillo, 2007).
Promover la equidad: Los subsidios a menudo se utilizan como herramienta para promover la equidad económica y
reducir las disparidades de ingresos y riqueza entre diferentes grupos sociales (Castillo, 2007).
Subsidios a la oferta: según Granda (2017), son aquellos que se aplican a bienes y servicios, permitiendo a las personas
adquirirlos a un costo inferior al precio de mercado.
Subsidios a la demanda: estos reducen lo que paga el usuario, por debajo del costo del bien o servicio. Hay dos categorías
de subsidios a la demanda:

Subsidios directos: el gobierno según Granda (2017), solventa directamente una parte de un servicio a ciertos
consumidores.

Subsidios cruzados: consisten en emplear tarifas por debajo de los costos a un grupo de consumidores y estar
correctamente dirigido o focalizado en los sectores que realmente necesitan dicho beneficio y por último ser eficiente
(Ministerio de Economia y Finanzas, 2022).
Los subsidios según Ibarra (2015), pueden tener varias ventajas y desventajas, dependiendo del contexto en el que
se implementen y de los objetivos que se busquen alcanzar. Como ventajas se menciona lo siguiente: Reducción de la
pobreza: Los subsidios según Ibarra (2015) pueden ayudar a proporcionar asistencia a grupos vulnerables y de bajos ingresos,
permitiéndoles acceder a productos y servicios esenciales, tales como atención médica, alimentación, educación y vivienda.
Estímulo económico: Los subsidios pueden impulsar la demanda de bienes y servicios en sectores específicos, lo que a
su vez puede estimular la economía e impulsar la creación de empleo (Ibarra, 2015). Fomento de la innovación: Los subsidios
según Ibarra (2015), están dirigidos a sectores específicos, como la investigación y desarrollo o la tecnología limpia, pueden
fomentar el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías que contribuyan al beneficio general de la sociedad.
Corrección de fallas de mercado: Los subsidios pueden utilizarse para corregir las fallas del mercado, como externalidades
negativas o la subinversión en bienes públicos, promoviendo mejores resultados desde el punto de vista social (Ibarra, 2015).
Como desventajas de los subsidios podemos mencionar los siguientes: Costo fiscal: Según Di bella (2015), los subsidios
pueden representar una carga significativa para las finanzas públicas, especialmente si no están bien diseñados o son
insostenibles a largo plazo.
Distorsión de la asignación de recursos: Los subsidios pueden distorsionar los incentivos económicos y llevar a
una asignación ineficiente de recursos, ya que pueden generar exceso de oferta en los sectores subsidiados y reducir la
competitividad en otros sectores (Di Bella, 2015). Riesgo de dependencia: Los subsidios según Di bella (2015), pueden
generar dependencia de los beneficiarios, desincentivando la búsqueda de empleo o el desarrollo de habilidades que podrían
permitirles mejorar su situación económica a largo plazo.
Inequidad: Los subsidios a menudo benefician a ciertos grupos de la sociedad a comparación de otros, lo que puede
exacerbar las desigualdades sociales y económicas si no se diseñan de manera equitativa y transparente (Di Bella, 2015).
2.1
Principales subsidios en Ecuador
En Ecuador, los subsidios han sido un desafío durante décadas. A lo largo de 46 años, el país ha asignado importantes
recursos para la conservación de los precios de los combustibles. Según El Comercio (2018), Ecuador ocupaba el sexto lugar
en precios bajos de gasolina y diésel a nivel mundial, después de potencias petroleras como Irán, Kuwait, Venezuela, Argelia
y Sudán. La insostenibilidad del subsidio en Ecuador según The Economist Intelligence (2019), se agravó con el aumento del
gasto público, generando un déficit y una deuda pública que llegó al 47 % del PIB en 2019.
La Proforma Presupuestaria del Presupuesto General del Estado Según el Ministerio de Economía y Finanzas (2022),
para el año 2023 contempla una asignación total de USD 4,795.90 millones para la entrega de bonos, pensiones, subvenciones,
incentivos y ayudas sociales (subsidios). Además, se incluyen USD 2,667.21 millones destinados a subsidios de combustibles,
que representan ingresos que el Estado dejará de percibir. En total, los subsidios alcanzan la cifra de USD 7,463.11 millones,
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


54
Sisalima
equivalente al 6.10 % del Producto Interno Bruto (PIB) estimado para el año 2023.
Según el Ministerio de Economía y Finanzas (2022), es relevante destacar que el Gobierno Actual eliminó el sistema
de bandas de precios, congelando así los costos de las gasolinas Extra y Ecopaís. Por lo tanto, el subsidio de combustible
constituye una parte de la subvención destinada por el Estado para mantener bajos los precios de las gasolinas de menor
octanaje y el diésel. En la siguiente figura se indica la participación de los subsidios.
Figura. 1. Distribución de los subsidios.
Fuente: Ministerio de Economía y finanzas (2022).
2.2
Los subsidios y la inflación
Los subsidios pueden influir en la inflación de varias maneras, según Rincón (2009), depende del contexto económico y
de cómo se implementen. Aquí hay algunas formas en que los subsidios pueden afectar la inflación:

Impacto directo en los precios: Cuando el gobierno subsidia ciertos bienes o servicios, como alimentos básicos o
combustibles, los precios al consumidor pueden mantenerse artificialmente bajos. Esto puede ayudar a contener la
inflación al reducir los costos de vida de los ciudadanos (Rincón, 2009).

Presión inflacionaria a largo plazo: Si los subsidios no se financian de manera adecuada y sostenible, pueden generar
presiones inflacionarias a largo plazo. Por ejemplo, si el gobierno financia los subsidios a través de la emisión de dinero sin
respaldo en la producción de bienes y servicios, puede generar un exceso de oferta monetaria que finalmente contribuirá
a la inflación (Rincón, 2009).

Distorsiones en los mercados: Según Rincón (2009), los subsidios pueden generar distorsiones en los mercados al
desincentivar la eficiencia y la competencia. Por ejemplo, los productores pueden estar menos motivados para mejorar la
eficiencia de producción si saben que los precios están subsidiados, lo que puede llevar a una asignación ineficiente de
recursos y, potencialmente, a aumentos de precios en otros sectores de la economía.

Presiones fiscales: Financiar subsidios puede representar una carga para las finanzas públicas. Si los subsidios no están
respaldados por ingresos fiscales suficientes, el gobierno puede recurrir a la emisión de deuda o a la impresión de dinero
para financiarlos, lo que puede aumentar las presiones inflacionarias a largo plazo (Rincón, 2009).
Cabe mencionar que, si bien los subsidios pueden ayudar a contener la inflación a corto plazo al mantener bajos los
precios de ciertos bienes y servicios, es importante considerar su impacto a largo plazo en la estabilidad macroeconómica.
Según Martínez (2008), la teoría del subsidio conforme la escuela clásica de economía se basa en los principios del
liberalismo económico y la creencia en los mercados libres y competitivos. La escuela clásica, encabezada principalmente
por economistas como Adam Smith y David Ricardo, sostiene que los mercados tienden naturalmente hacia un equilibrio y
que la participación del gobierno en la economía debe ser limitada.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL IMPACTO DE LA ELIMINACIÓN DE SUBSIDIOS
55
Desde la perspectiva de la escuela clásica, los subsidios son vistos generalmente de manera crítica por las siguientes
razones: los subsidios distorsionan la retribución eficiente de recursos en la economía, la intervención del gobierno a través
de subsidios puede conducir a la ineficiencia económica, los subsidios pueden crear dependencia en los beneficiarios y
distorsionar los incentivos económicos y por ultimo financiar subsidios puede generar una carga fiscal significativa para la
sociedad (Martínez, 2008).
Por estas razones la escuela clásica de economía tiende a desaconsejar la intervención del gobierno a través de subsidios,
argumentando que los mercados libres y competitivos son más eficientes para asignar recursos y promover el crecimiento
económico a largo plazo.
Por otra parte, la teoría del subsidio desde la perspectiva keynesiana difiere de la visión de la escuela clásica en varios
aspectos. El keynesianismo según Camarasa (2009), desarrollado por el economista John Maynard Keynes, se centra en la
idea de que los mercados pueden experimentar fallas y que el gobierno puede participar de una manera más activa en la
estabilización de la economía.
Desde la perspectiva keynesiana, los subsidios pueden considerarse una herramienta útil para lograr varios objetivos
macroeconómicos, incluyendo: estimular la demanda agregada al incrementar el poder compra de las empresas y los
consumidores, corregir fallas de mercado al estimular la producción y el empleo en sectores específicos de la economía, los
subsidios pueden ayudar a reducir la desigualdad económica al proporcionar apoyo a grupos desfavorecidos o marginados
de la sociedad y fomentar el desarrollo económico sostenible a largo plazo promoviendo la competitividad internacional
(Camarasa, 2009).
Sin embargo, los keynesianos también reconocen la importancia de diseñar e implementar los subsidios de manera
efectiva para evitar distorsiones en los mercados y garantizar que se alcancen los objetivos macroeconómicos deseados.
2.3
Estudios empíricos de subsidios
Los subsidios son relevantes en las políticas gubernamentales de América Latina y el Caribe. Según la Agencia
Internacional de la Energía (2020), en 2014, los subsidios a los combustibles a nivel mundial alcanzaron los $473.300
millones de USD, con el 26 % proveniente de Ecuador, Argentina, Venezuela, Colombia y México. Durante el periodo
comprendido entre 2008 y 2014, según Marchán (2017), el costo de subsidiar la energía en América Latina y el Caribe
representó el 1.27 % del PIB regional.
Según Lira y Peas (2019), en su investigación se enfoca en evaluar los efectos económicos derivados de la supresión de
los subsidios a los combustibles en la economía brasileña durante el período de estudio. Para lograr este objetivo, se ajustó
el modelo macroeconómico para adecuarlo a las particularidades de la economía de Brasil. Este enfoque permitirá analizar
de manera detallada las implicaciones de dicha política en términos de consumo, producción y otros indicadores económicos
relevantes. Sin embargo, es importante destacar que el modelo presenta limitaciones, como la capacidad limitada para analizar
variables como el porcentaje de los gastos del gobierno y el combustible importado.
Por otra parte Gonzalez (2020), en su investigación analiza la situación que Nigeria sobrellevó en el año 2012 con
respecto a los subsidios a los combustibles, considerando para su estudio un conjunto de variables clave como la influencia
del mercado petrolero internacional, la situación económica interna, la situación política interna y la influencia de la situación
económica mundial, estableciendo varias medidas que se implementaron por parte del gobierno, destacando que una medida
de austeridad necesaria fue la eliminación de los subsidios a la gasolina, cuyo objetivo fue ayudar a eliminar la corrupción
y fomentar el desarrollo. Sin embargo, este escenario afectó significativamente el sistema de precios nacional, ocasionando
aumentos en las tarifas de transporte público y de carga, así como un incremento en los costos de productos del mercado
agrícola, como granos y vegetales.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


56
Sisalima
Por último, Mendoza (2014) en su investigación centrada en México calcula las elasticidades de precio e ingreso de
manera directa, anticipando que la elasticidad precio sea relativamente baja, lo que sugiere que los cambios en el precio
tendrán un efecto limitado en la demanda de gasolina y diésel, por otro lado que la elasticidad ingreso varíe, siendo en algunos
casos superior a uno, lo que indica que los cambios en el ingreso pueden tener un impacto significativo en la demanda de
combustibles, dependiendo de las condiciones estructurales específicas de este país. En relación con los precios de referencia
o internacionales, se observó una disminución en la demanda interna de gasolina y diésel cuando estos aumentan. Sin embargo,
este efecto puede ser mitigado si se incrementa la tasa de subsidio en la misma proporción que el aumento de precios. No
obstante, si la tasa de subsidio es desproporcionadamente alta en comparación con el aumento de precios, podría provocar una
respuesta imprevista en la demanda ante el aumento de los precios de referencia.
3
Metodología
La matriz insumo producto de acuerdo con Haro (2008), es un instrumento contable bidireccional que cuantifica las
interacciones entre los recursos naturales y las actividades productivas, así como los usuarios finales de bienes y servicios.
En sus columnas, documenta las existencias de productos, mientras que en las filas refleja la repartición de la oferta según
diversas utilizaciones.
Para realizar el análisis económico del impacto de la eliminación de subsidios en Ecuador caso: gasolina, diésel y GLP, se
inicia empleando la ecuación de Leontief para el año 2020 con datos del Banco Central, presentando los resultados sectoriales
por actividad económica con una reducción de 17 sectores para la investigación.
Tabla. 1. Consumo final por sectores económicos ecuatorianos en miles de dólares
Fuente: Banco Central del Ecuador (2020).
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


ANÁLISIS ECONÓMICO DEL IMPACTO DE LA ELIMINACIÓN DE SUBSIDIOS
57
Según Marquez (2020), Leontief propone crear una tabla de transacciones intersectoriales para ilustrar la interdependen-
cia entre los sectores.
Tabla. 2. Transacciones intersectoriales en miles de dólares.
Fuente: Banco Central del Ecuador (2020).
El primer grupo ubicado en (A,A) que asciende a 1.611.761 representa las compras realizadas en miles de dólares por el
sector agrícola a otras empresas dentro del sector. Por otro lado, el segundo grupo (A,B) 5.723, detalla las compras efectuadas
en miles de dólares por el sector agrícola al sector minero, y así continuamente, los 17 elementos desde la A hasta la T
corresponden a las demandas intermedias.
Según Zhang et al. (2014) mencionan que la variable "D"denota la demanda final, que corresponde a las adquisiciones
efectuadas por los consumidores finales en los sectores manufactureros, es decir, bienes adquiridos por familias, agencias
gubernamentales u otros países. Por otro lado, "Xrepresenta la producción total de cada sector, conseguida mediante la suma
de los ingresos generados por las ventas de cada sector económico considerado.
Una vez que hemos establecido nuestra matriz, el siguiente paso consiste en obtener una matriz de coeficientes técnicos
mediante la ecuación a11 = b11 , Esta fórmula se obtiene al dividir la matriz de demanda promedio B para la producción bruta
x1
X, que detalla los requisitos del sector i, precisos para producir una unidad de producto del sector j, es decir:
b11
1,611,761
a11 =
=
= 0,097
x1
16,630,830
b12
25,417
a12 =
=
= 0,003
x2
7,566,120
b1,16
8142
a1,16 =
=
= 0,0013
x16
635,579
Una vez realizada la operación en cada uno de los componentes con información obtenida del Banco Central del Ecuador,
se obtiene la siguiente:
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec



58
Sisalima
Tabla. 3. Matriz de coeficientes técnicos año 2020.
Fuente: Banco Central del Ecuador (2020).
Si sustituimos la ecuación anterior obtenemos la ecuación matricial:
AX + D = X
Donde:

A: Representa la matriz de coeficientes técnicos

D: Corresponde a la matriz de demanda final

X: Indica la matriz de producción bruta
No obstante, esta ecuación también puede presentarse de la siguiente manera, (I17 − A) ∗ X = D, Donde sobresale
que X, Es la resolución de un conjunto de ecuaciones lineales en el que (I17 − A)∗ es la matriz de coeficientes más
conocida como Matriz de Leontief. Ahora bien, de acuerdo a Márquez (2020) en la ecuación de Leontief para satisfacer los
incrementos se puede calcular valores de X1, X2yX3 donde se transformaría la ecuación matricial obteniendo X = I17−AD′.
Que se obtiene al sacar la inversa de la matriz de coeficientes técnicos, teniendo como resultado la siguiente matriz.
Tabla. 4. Matriz inversa de los coeficientes técnicos año 2020.
Fuente: Banco Central del Ecuador (2020).
Obteniendo:
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


ANÁLISIS ECONÓMICO DEL IMPACTO DE LA ELIMINACIÓN DE SUBSIDIOS
59
Tabla. 5. Matriz resultante
Fuente: Elaboración propia.
Ahora para definir los aumentos de la demanda final para la nueva matriz usamos el método de bordes con una
proyección desde el año 2020 al 2027. Dicho enfoque implica la estimación del MIP a partir de datos sobre "bordes", que
comprenden totales y subtotales de la demanda, así como el consumo promedio de los diferentes sectores. Se utiliza como
dato de borde las proyecciones del PIB, aprobando una disociación sectorial coherente.
Para nuestro modelo macroeconómico autorregresivo, para una serie histórica que va desde 1990 hasta el año 2019, con
una proyección hasta el año 2027 donde se analiza la eliminación de los subsidios a los combustibles, necesitamos realizar los
siguientes pasos:
1)
Metodología Box Jenkins: en esta etapa se evalúa si la serie temporal PIB_ECU exhibe estacionariedad en términos de
media y varianza. Al examinar la evolución de nuestra serie PIB_ECU se observa que no hay estacionariedad debido
a una tendencia evidente en toda la muestra y a una varianza que no se mantiene constante a lo largo del tiempo
(Marroquín, 2019), como se ve en (Anexo 1) Para corroborar esto se aplica el test de Dickey Fuller cuya hipótesis
nula H0 menciona que la serie tiene raíz unitaria y no es estacionaria mientras que la hipótesis alterna H1 menciona que
la serie es estacionaria. En nuestro ejemplo podemos notar que la serie está aceptando la hipótesis nula HO Para poder
modelar nuestra serie debe ser estacionaria, debido a esto se procede a aplicar una primera diferencia a la serie PIB_ECU
y aplicando el filtro de Dickey Fuller podemos notar que se rechaza la hipótesis nula H0 lo que quiere decir que H1 es
aceptada, esto quiere decir que la serie resultante de esta primera diferencia y que será llamada DPIB es la serie a modelar.
2)
Estimación: una vez definida la serie se procede a identificar el modelo, en función de los rezagos. Este modelo implica
un desarrollo autorregresivo de orden 22 AR(22) y una media móvil 1 MA(1) además de incorporar una variable Dumy1.
(Anexo 2)
3)
Validación, como se observa en la siguiente figura (Anexo 3) tiene una distribución normal. Se aplica el test de normalidad
utilizando el contraste de Jarque Bera, donde la H0 hace referencia a que los residuos cuentan con una distribución normal,
según Fernández y Sanz (1994), la probabilidad estimada nos muestra que se acepta la hipótesis nula, esto quiere decir
que los residuos se aproximan a una distribución normal
4)
Pronostico: Finalmente, disponemos de un pronóstico. En la Figura 4 (Anexo 4), se aprecia el comportamiento de
las series observadas y estimadas, destacando una corrección significativa que puede ser empleada con propósitos de
proyección. En el año 2020 se utiliza el valor del PIB que brinda el Banco Central del Ecuador, aunque no es tomado en
cuenta para el pronóstico debido a que es un año atípico.
En la figura 5 (Anexo 5) podemos observar que la serie PIB proyectada tiene una contracción en el PIB en el año 2020.
En este año, la economía mundial enfrentó una recesión debido a la pandemia de COVID-19, y Ecuador no fue la excepción.
Las medidas de confinamiento, restricciones comerciales y la disminución de la demanda global afectaron negativamente a
varios sectores económicos.
El Banco Central del Ecuador informó que el PIB del país se contrajo en un 7,8 % en 2020, una caída significativa que
refleja el impacto de la crisis sanitaria. Sectores como el turismo, la construcción y el comercio se vieron particularmente
afectados (Banco Central del Ecuador, 2021).
Basándonos en lo anterior en el modelo macroeconómico, obtenemos las siguientes estimaciones de borde para la MIP,
estableciendo el crecimiento de la demanda hasta 2027.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec



60
Sisalima
Tabla. 6. Estimación en los incrementos de la demanda final en los sectores económicos de Ecuador periodo, 2020-2027, en millones de
dólares.
Fuente: Proyecciones del PIB.
Después de aplicar la inversión del MIP y obtener la proyección del PIB, consideramos el aumento en la demanda
Final_2021 con el fin de derivar la nueva matriz de demanda para el año 2021, de la siguiente manera (Anexo 6).
En este punto, necesitamos generar la producción total representada por X´ para cumplir con la demanda prevista D´. Para
determinar el incremento en la producción en cada sector, comparamos los vectores X2020 y X2021 para satisfacer el aumento
proyectado en la demanda final, lo que resulta en la siguiente matriz (X′
= (I
2021
17 − A)−1 ∗ D′.
Tabla. 7. Incremento en la demanda final según la proyección del PIB.
Fuente: Banco Central del Ecuador (2020).
Según Lora (2016), si la demanda, representada por D, abarca diversas actividades al inicio del año, estas industrias
responden ajustando sus niveles de producción a X=D, garantizando así que se cumpla con la demanda final. Mientras las
industrias se disponen a producir D generan una demanda promedio de insumos.
De manera similar, para atender la demanda adicional D1, las industrias requerirán cantidades adicionales de insumos.
Por otro lado, X debe cumplir con el sistema (In − A)1D. Si la matriz (In − A) es invertible, entonces entendemos que solo
existe un vector X que resolverá el sistema.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec



ANÁLISIS ECONÓMICO DEL IMPACTO DE LA ELIMINACIÓN DE SUBSIDIOS
61
En este estudio, se han llevado a cabo estimaciones de la utilización total para el período 2020-2027 utilizando la
ecuación de Leontief. La información utilizada en estas estimaciones fue proporcionada por el Banco Central del Ecuador en
sus publicaciones del año 2020.
A continuación, se presentan las demandas finales y la utilización total para los años 2020-2027, resueltas mediante la
ecuación de Leontief. Estos resultados sirven como base para examinar el impacto de las políticas gubernamentales y públicas
en Ecuador, Esto facilita el desarrollo de estrategias de mitigación o adaptación, especialmente en relación con la eliminación
de los subsidios a los combustibles, diésel y GLP, que son los objetivos centrales de este estudio.
Tabla. 8. Cálculo de la Utilización Total en los diferentes sectores económicos durante el período 2020-2027, en millones de dólares.
Fuente: Simulaciones a través de la ecuación de Leontief..
Para poder aplicar la eliminación de subsidios a nuestra nueva matriz primero debemos obtener la cantidad de
combustibles en litros utilizados por cada sector económico, determinando el nuevo precio de los combustibles sin subsidio.
Una vez obtenidos estos datos podemos aplicar este aumento a nuestra nueva matriz para poder realizar nuestro análisis.
Tabla. 9. Combustibles y lubricantes consumidos en dólares en los diferentes sectores económicos, según la actividad económica.
Fuente: Encuesta Estructural Empresarial INEC (2020).
En la tabla 10, se ve qué el sector que usa más combustibles para realizar sus actividades es el sector de industrias
manufactureras con 237.047.133 dólares, ahora necesitamos determinar el consumo de los combustibles en sectores
económicos con respecto a la producción total, para determinar cuál es el sector que tiene el mayor y el menor uso de
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


62
Sisalima
combustibles (Anexo 7).
Con el propósito de analizar el consumo de combustible en los procesos de producción de las empresas en Ecuador,
se lleva a cabo un análisis de las variables çombustibles utilizados 2 "producciónçon el fin de identificar las empresas, por
sectores, que emplean de manera más significativa combustibles en su proceso productivo.
Como se muestra en la figura 6, la industria manufacturera sobresale significativamente en términos de consumo de
combustible y proporción de producción, siendo la única en ubicarse en el cuadrante I superior derecho, este cuadrante se
caracteriza por un consumo elevado de combustible y una producción alta. El cuadrante III (inferior izquierdo) comprende
industrias de baja productividad y escaso uso de combustible, como el comercio y la construcción. En el cuadrante IV (inferior
derecho) se encuentran industrias con un consumo considerable de combustible, pero una producción total reducida, como la
minería, la generación de electricidad y el transporte, lo que lo convierte en el cuadrante menos eficiente.
Figura. 2. Consumo de combustible y producción generada para los sectores económicos de Ecuador.
Fuente: Encuesta estructural Empresarial (INEC, 2020).
Nuestro siguiente paso, es definir los precios de los combustibles según Kublank y Mora (1987), delimitar los precios a
los combustibles es una medida estratégica que tiene consecuencias significativas y permite lograr un equilibrio económico.
Cabe mencionar que el precio de los combustibles a nivel internacional según la Global Petrol Prices (2023), aunque
todos los ciudadanos pagan el mismo precio internacional del petróleo, las variaciones en impuestos y subsidios aplicados en
cada país generan notables diferencias en los costos. A continuación, se presenta el precio por litro de gasolina, diésel y GLP
en dólares.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec




ANÁLISIS ECONÓMICO DEL IMPACTO DE LA ELIMINACIÓN DE SUBSIDIOS
63
Figura. 3. Precios internacionales de la gasolina, diésel y GLP, en dólares por litro.
Fuente: Global Petrol Price (2023).
Como se observa en la figura 7, los valores en los precios de la gasolina, diésel y GLP en Ecuador son bajos en
comparación con los otros países y esto se debe a que la fijación de precios de los combustibles en Ecuador está influenciada
por los subsidios. Estos subsidios están financiados por el Estado con la finalidad de fomentar la producción y el consumo de
bienes considerados estratégicos para el desarrollo económico del país.
EP Petroecuador (2024) difunde de manera mensual y semanal los precios de combustibles y GLP en todo el territorio
nacional, en el Reglamento de Regulación de Precios de Derivados de Petróleo, nuestra referencia para establecer los precios
de los combustibles a nivel nacional sin la presencia de subsidios. (Anexo 8)
Finalmente, para la eliminación de los subsidios según Lora (2016), emplearemos la ecuación base para analizar las
variaciones de los precios, El modelo de precios insumo-producto incluye de forma inherente un sistema de precios relativos
que refleja las variaciones en las relaciones de precios debido a cambios en los costos de los insumos importados, los salarios,
el excedente operativo bruto y los impuestos. Estos elementos del sistema se simbolizan de la siguiente manera P = P ∗A+F

P: Fila de Vectores de precios relativos

f: Fila de vectores que contiene los coeficientes de remuneraciones importaciones impuestas, excedente bruto, insumos
primarios.
Despejando f obtenemos f = P (I − A), solucionando P posteriormente procedemos a multiplicar f por la inversa.
Obteniendo, 1 = f (I − A)−1, expresando en otra forma f = F j . Por lo tanto, el vector de demanda prioritaria f se define
Xj
como:
Figura. 4. Vector de demanda prioritaria f
Fuente: Elaboracion propia.
De manera agregada se tiene f
Figura. 5. Vector f agregado
Fuente: Elaboracion propia.
Donde el vector de precio quedaría así; F = (I17 − A)1 = 1.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec



64
Sisalima
Figura. 6. Vector de precio obtenido
Fuente: Elaboracion propia.
Ahora, en base de la información obtenida de EP Petroecuador se establece la variación de los precios de los combustibles
sin subsidio, reflejando un comportamiento diferente en cada sector. A partir de esta variación, establecemos la nueva relación
porcentual de precios sugerida por Leontief. Esta se aplica a la matriz de insumos de producción, tomando en cuenta que,
a medida que los costos de producción varían, los impuestos también lo hacen, mientras que los salarios preservan el nivel
de vida de los trabajadores y empresarios por lo tanto la rentabilidad de las ganancias se ve afectada por modificaciones
en el valor agregado bruto y para satisfacer esta demanda final se debe generar una utilización total, obteniendo X2020 =
(1 − A)−1 ∗ DF2020
Figura. 7. Vector de final X2020 obtenido
Fuente: Elaboracion propia.
Se realizaron proyecciones sobre el uso total no subsidiado empleando la ecuación de Leontief para el periodo 2020-2027.
Posteriormente, se determina la demanda final y el consumo total de combustible sin subsidios utilizando dicha ecuación. Estos
datos representan el resultado final del análisis económico, el cual se enfoca, entre otros aspectos, en la eliminación de los
subsidios a la gasolina, el diésel y el GLP, que constituyen los objetivos de la investigación.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec



ANÁLISIS ECONÓMICO DEL IMPACTO DE LA ELIMINACIÓN DE SUBSIDIOS
65
Tabla. 10. El uso total estimado (sin incluir subsidios a los combustibles) para Ecuador durante el período 2020-2027 se calcula en millones
de dólares.
Fuente: Simulación de la matriz insumo producto dinámica para Ecuador (Banco Central del Ecuador, 2020)..
4
Resultados
Actualmente, en Ecuador, la supresión de los subsidios a los combustibles se contempla como una medida para ahorrar
costos, especialmente en un contexto de reducción de los ingresos provenientes del petróleo. El Estado importa combustibles
a un precio diferente al local, considerando la diferencia como un subsidio indirecto, además según el Comercio (2023),
el país enfrenta el desafío de que el 35 % de la producción de combustibles se va hacia las fronteras por el contrabando de
combustibles, cabe recalcar que, aunque se elimine los subsidios no se va a solucionar este problema en su totalidad.
La eliminación de los subsidios a los combustibles en Ecuador, provocan impactos que se manifiestan de manera dispar
en los distintos sectores económicos del Ecuador. Para analizar estos impactos, se ha implementado un instrumento de
análisis económico, específicamente la MIP en conjunto con la ecuación de precios de Leontief. Además, se considera que
las tasas de rentabilidad de los empresarios, así como el poder adquisitivo de los empleados y trabajadores en las empresas
de diferentes sectores, permanecen constantes. Cabe acotar que, en esta simulación se han estimado que los factores de
producción persisten fijos en el corto plazo, modificando únicamente el precio de los combustibles sin subsidios.
La modificación en los precios de producción interna, derivada de la eliminación de los subsidios, se ha cotejado con el
escenario base. Este último se determina proyectando (PIB del Ecuador) hasta el año 2027 mediante un modelo econométrico
AR; a continuación, se elaboró una MIP para el periodo de estudio comprendido entre los años 2020-2027. Mientras que para
la situación final sin subsidios se consideró el cálculo de precios sin subsidios proporcionado por EP Petroecuador (2024),
entidad gubernamental encargada de los hidrocarburos, y se obtuvieron los siguientes resultados.
Tabla. 11. Diferenciación de la Utilización Total, con y sin subsidio, en miles de USD.
Fuente: Simulación de la matriz insumo producto dinámica en Ecuador (Banco Central del Ecuador, 2020).
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec



66
Sisalima
Figura. 8. Uso de combustible con y sin subsidios en la Producción Total Nacional, en USD.
Fuente: Simulación de la matriz insumo producto dinámica del Ecuador (Banco Central del Ecuador, 2020).
Comparando estos resultados desde un punto de vista macroeconómico, el impacto que se genera al eliminar los
subsidios a los combustibles ceteris paribus provoca una inflación esperada del 5.56 % en promedio anual para el periodo
2021-2027. Esta variación, entendida como un aumento generalizado y sostenido de precios, afecta el poder adquisitivo
del dólar. A pesar de que los empleadores compensan la disminución del poder adquisitivo mediante un aumento en la
participación en las ganancias y consecuentemente, en la compensación laboral total, no se observa una compensación directa
para el sector informal. De acuerdo con el INEC (2021), aproximadamente el 51 % de la población está empleada en el
sector informal, donde los salarios se fundamentan en especulaciones que carecen de una base real y son meras conjeturas sin
respaldo sustancial.
Es por ello que el estado al momento de realizar la eliminación de subsidios debe tomar en cuenta la sensibilidad del país
a las políticas económicas, siendo vital considerar las implicaciones sociales y económicas, porque afecta directamente a la
población. Pero ahora analizando las afecciones que genera la eliminación de subsidios por sectores económicos, se determina
en la figura 9 los siguientes resultados:
Figura. 9. Eliminación del subsidio a los combustibles (eje horizontal) y producción generada (eje vertical) impacto en los diferentes
sectores económicos, año 2020.
Fuente: Simulación de la MIP dinámica de Ecuador (INEC, 2020).
Un análisis de los impactos derivados de la eliminación de subvenciones destaca diversas situaciones por trimestre. Los
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL IMPACTO DE LA ELIMINACIÓN DE SUBSIDIOS
67
incrementos en la producción y los precios ejercen el impacto más significativo en la industria manufacturera, posicionándola
en el primer cuadrante. En el cuadrante III se encuentran sectores con bajo impacto y baja producción, tales como hotelería,
educación comunicaciones, finanzas, agricultura, administración pública, hogares, salud, bienes raíces y transporte.
En el cuadrante IV, se sitúan sectores con alto impacto, pero baja producción, siendo este el sector de construcción. Este
análisis sugiere la necesidad de incentivar ramas productivas hacia un cambio tecnológico, priorizando el uso de energías
limpias y la alta producción sin dañar el medio ambiente. En este contexto, se destaca la urgencia de implementar una política
económica orientada hacia la industria manufacturera.
5
Discusión
La eliminación o reducción de los subsidios tanto en Ecuador como en Nigeria a los combustibles se asocia con un
aumento significativo en la inflación. Según González (2020), en Nigeria, tras la eliminación total del subsidio en el año
2012, se experimentó un aumento del precio de la gasolina del 100 %, se elevaron los precios del transporte público y de
carga por lo que el sector comercial aumentó los precios de sus productos destacando la presencia de inflación especulativa.
El Parlamento de dicho país exigió al gobierno que dé marcha atrás debido a los problemas sociales que se estaban formando
por los sindicatos de la nación africana. El gobierno de Nigeria terminó dando marcha atrás, reduciendo el precio de los
combustibles en un 30 %. En el caso de Ecuador, se realizó un análisis de la eliminación a los subsidios de los combustibles
y se obtuvo como resultado una inflación esperada del 5.56 % en el aumento de precios. No obstante, se advierte que la
inflación podría ser especulativa y superar ampliamente las expectativas iniciales. Los problemas sociales dados en Nigeria no
han sido un caso aislado, dado que en el 2019 el Gobierno de Ecuador eliminó los subsidios a los combustibles dando como
resultado protestas sociales similares a las sucedidas en Nigeria, obligando al Estado de cada país a restablecer los subsidios
a los combustibles.
Según las estrategias adoptadas en Brasil y Ecuador tras la eliminación de los subsidios a los combustibles. En el caso de
Brasil, según Lira y Peas (2019) la compensación de la eliminación de los subsidios con una reducción en la tributación sobre
el consumo, capital o trabajo ha resultado en una disminución en el consumo de combustible y un aumento en el consumo y
la producción de otros bienes. Por otro lado, en Ecuador, a pesar de que el consumo de combustible se mantiene, se observa
un incremento en los precios de los productos para que los empresarios puedan mantener el mismo nivel utilidad, según el
análisis realizado.
Por último, Mendoza (2014) establece que en el año 2008 el subsidio en México tuvo un aumento notable, pero con la
crisis del año 2009 el subsidio fue 3 veces menor debido a la crisis y la caída del precio de petróleo de ese año, para el año 2010
la situación mejoró, la demanda de combustibles aumentó y los subsidios de igual manera, también Mendoza (2014) menciona
que cuando la demanda a los combustibles se recupero El Estado percibió el doble de carga impositiva de los impuestos sobre
los combustibles. En el caso de Ecuador al mismo tiempo que se eliminan los subsidios, hay un aumento significativo en los
ingresos de la población y de ciertos sectores económicos, como muestran los resultados del estudio dando un aumento de
precios en los diferentes sectores esto significa una inflacion del 5.56 % que hace que los empresarios mantengan su nivel de
utilidad y manteniendo el nivel de ingresos de los trabajadores, esto podría contrarrestar el impacto negativo del aumento de
precios y conducir a un aumento en el consumo de combustibles que llevaría a un escenario similar al inicial cuando se tenian
subsidios.
6
Conclusiones
Desde una perspectiva macroeconómica, la supresión de los subsidios a los combustibles en Ecuador genera
implicaciones económicas para el país. En términos generales, el porcentaje de la producción total destinado al uso
de productos intermedios se incrementa al 35,31 %. En el ámbito macroeconómico, la eliminación de los subsidios al
combustible se traducirá en una inflación anual estimada del 5,56 %, durante el período 2021-2027, bajo condiciones
equivalentes. Esto implica una disminución real en la producción interna proyectada. A nivel sectorial, se observa un
escenario de aumento de costos de producción debido al cambio en los precios de los combustibles, provocando un aumento
de la inflación en todas las industrias. El sector agrícola y manufacturero lidera con un 13 % de inflación, seguido por el sector
comercio con un 10 %.
Examinar la conexión entre la producción y la inflación en un sector mediante la aplicación de la ecuación de
Leontief a las variables de la matriz insumo-producto, revela que la industria manufacturera posee el impacto económico
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

68
Sisalima
más significativo. Por ende, el implementar estas medidas de mitigación y políticas sociales es esencial para atenuar el
impacto negativo en los sectores más vulnerables de la sociedad. Asimismo, es crucial diseñar estrategias que impulsen la
diversificación económica y promuevan la eficiencia en la gestión de recursos, reduciendo la dependencia de los subsidios
como medio principal de apoyo económico.
En última instancia, la eliminación de subsidios requiere un enfoque equilibrado que considere tanto los aspectos
económicos como los sociales, garantizando la sostenibilidad a largo plazo y el bienestar de la población. La implementación
de políticas transparentes, la participación activa de diversos actores y la evaluación constante son elementos clave para
gestionar exitosamente la transición hacia un sistema económico más sostenible en Ecuador.
7
Recomendaciones
Para tomar la decisión de eliminar los subsidios a los combustibles en Ecuador se debe tomar en cuenta ciertos aspectos
que podrían ayudar para que esta acción no desencadene una serie de sucesos que ponga en riesgo la estabilidad política
del país. El Estado debe tomar en cuenta que no existe la difusión necesaria por parte de los entes encargados de informar
estos temas cruciales para la economía del país, conocer las razones y beneficios de la aplicación de una política así es muy
importante, debido a que la ciudadanía al saber el motivo por el cual se toma la decisión podría ayudar a que parte de la
población respalde esta política.
Es factible implementar acciones progresivas, como retomar el sistema de bandas, adoptado durante la administración
del expresidente Lenín Moreno. Así se podrá llegar al precio sin subsidio de una forma que no suponga un golpe drástico al
bolsillo de los ecuatorianos.
El Estado Ecuatoriano debe ser responsable de invertir para poder ofrecer alternativas sostenibles y programas de apoyo
a los grupos vulnerables para poder mitigar el impacto económico que esto supondría. El Estado debe incentivar al cambio
tecnológico de las empresas que utilizan combustibles fósiles por tecnologías que no utilicen este tipo de combustibles, para
apoyar esto se podría reducir aranceles a este tipo de empresas. Estas medidas se deben tomar en cuenta antes de iniciar con
la aplicación de la política para eliminar los subsidios.
El contrabando es otro de los problemas que aqueja al Ecuador, nuestros países vecinos cuentan con precios superiores a
los nuestros en combustibles fósiles y es por ese motivo que se da este problema. Se necesitan más controles en las zonas
fronterizas, incluso podría aplicarse el abastecimiento por cupos limitados de los combustibles tomando en promedio el
consumo por familia para lograr evitar esto estas fugas de combustibles.
8
Referencias
Adejumo, K. (2023). El fin del subsidio a los combustibles complica la vida en Nigeria. https://elpais.com/planeta-
futuro/2023-08-27/enfermos-que-dejan-el-hospital-y-taxistas-que-venden-el-coche-el-fin-del-subsidio-a-los-
combustibles-complica-la-vida-en-nigeria.html

Banco Central del Ecuador. (2020). Matriz insumo Producto por Industrias. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/CuentasNacionales/Anuales/Dolares/MenuMatrizInsumoProducto.htm
Banco Central del Ecuador. (2021). La pandemia incidió en el crecimiento 2020: la economía ecuatoriana decreció 7.8 %.
https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1421-la-pandemia-incidio-en-el-crecimiento-2020-
la-economia-ecuatoriana-decrecio-7-8

Beyrne,
G.
(2015).
Análisis
de
encadenamientos
productivos
y
multiplicadores
a
partir
de
la
construcción
de
la
Matriz
de
Insumo-Producto
Argentina
2004.
*Economia*,
44.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3240/324045376004/324045376004.pdf
Camarasa, V. (2009). Para salir de la crisis, el modelo de Keynes. https://vicentecamarasa.wordpress.com/2009/03/27/recetas-
para-salir-de-la-crisis-el-modelo-de-keynes/
Castillo,
J.
(2007).
Una
nota
acerca
de
los
subsidios,
la
política
y
la
economía.
http://sites.google.com/site/josegabrielcastillog/
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL IMPACTO DE LA ELIMINACIÓN DE SUBSIDIOS
69
Cepal. (2023). Producto interno bruto. Cepalstat. https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?indicatorid =
2518areaid = 419lang = es
Di Bella, G. (2015). Energy Subsidies in Latin America and the Caribbean: Stocktaking and Policy Challenges. *IMF
Working Papers*, 15(30), 1. https://doi.org/doi.org/10.5089/9781484365366.001
Dornbusch, R., Fischer, S. (2001). *Macroeconomia*. Madrid: Mc Graw Hill.
El
Comercio.
(2018).
Países
petroleros
son
los
que
más
subsidian
los
combustibles.
https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/paises-petroleros-subsidio-combustibles-ecuador.html
El
Comercio.
(2023).
El
Comercio.
Contrabando
del
combustible
en
6
provincias
del
Ecuador.
https://www.elcomercio.com/actualidad/seguridad/contrabando-combustible-ecuador-frontera-negocio.html
EP Petroecuador. (2024). EP Petroecuador. Precio de venta de combustibles. https://www.eppetroecuador.ec/?p=8062
EP Petroecuador. (2024). EP Petroecuador. Precios de venta en terminal para las comercializadoras calificadas y
autorizadas a nivel nacional decretos ejecutivos No. 338, 1158, 724 Y 467. https://www.eppetroecuador.ec/wp-
content/uploads/downloads/2023/12/ESTRUCTURA-DE-PRECIOS-DICIEMBRE-2023.pdf

Erazo, O. (2018). Cámara Nacional de Distribuidores de Petróleo del Ecuador. Subsidios en el mercado de combustibles y
GLP en Ecuador. Recuperado desde https://issuu.com/globalcorp/docs/camddepe2018aweb
Escribano, G. (2019). Ecuador y los subsidios a los combustibles. *Energy Policy, 57*, 152-159.
Global
Petrol
Prices.
(2023).
Global
Petrol
Prices.
Los
precios
mundiales
de
los
combustibles.
https://www.globalpetrolprices.com/gasolineprices/
González, Y. (2020). Situación actual en Nigeria: tendencias socioeconómicas y políticas más probables hacia el 2020.
*Contra Relatos desde el Sur, 13*, 109-125.
Granda, P. (2017). Subsidios a los hidrocarburos en Ecuador. *Revista, 11*, 92-99.
H. Fernández, A., Guijarro, M., Rojo, J., Sanz, J. (1994). Cálculo de probabilidades y estadísticas. España: Ariel. Vol. 36,
Núm. 136, 1994, pág. 319 a 320.
Haro, R. (2008). Metodologías para la estimación matemática de la matriz de insumo-producto simétrica. México D.F.:
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI. ISBN: 978-968-5696-25-8.
Hernández, N. (2012). El precio de las energías en Venezuela. https://app.box.com/s/faeb3bb2674acc4972b0
Ibarra,
(2015).
Repositorio
Institucional.
Ventajas
y
desventajas
de
los
subsidios.
https://repositorio.ug.edu.ec/items/da795c54-f57a-4232-917e-a9b9f17a1e39
IEA. (2020). Agencia Internacional de la Energía. Value of fossil fuel consumption subsidies, 2010-2020.
https://www.iea.org/data-and-statistics/charts/value-of-fossil-fuel-consumption-subsidies-2010-2020
INEC. (2020). INEC. Encuesta empresarial 2020. https://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/920/relatedmaterials
INEC. (2021). INEC Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU). Desempleo informal en Ecuador
2020.
Kublank, P., Mora, D. (1987). El sistema energético en el Ecuador. Quito: Ildis. https://www.fes-ecuador.org/indice
L. W., D. (2014). The economic cost of global fuel subsidies. *American Economic Review, 104*(5), 581-585.
https://doi.org/doi.org/10.1257/aer.104.5.581
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

70
Sisalima
Lora, E. (2016). Aplicación de la matriz insumo-producto. Técnicas de medición económica, metodología y aplicaciones
en
Colombia.
http://www.icesi.edu.co/medicion-economica-lora-prada/images/pdf/Capitulo14_Aplicaciones-de-la-
matriz-insumo-producto.pdf
Lora, E., & Prada, S. (2016). Técnicas de medición de economía. Metodología y aplicaciones en Colombia.
http://www.icesi.edu.co/medicion-economica-Colombia-Eduardo-Lora-Sergio-Prada
Lustig,
N.
(2020).
Desigualdad
y
descontento
social
en
América
Latina.
*Nueva
Sociedad*(286).
https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2020/no286/5.pdf
Marchán, E., Espinasa, R., & Yépez-García, A. (2017). Subsidios en América Latina. *The Other Side of
the Boom: Energy Prices and Subsidies in Latin America and the Caribbean During the Super-Cycle*.
https://publications.iadb.org/en/other-side-boom-energy-prices-and-subsid
Marquez,
W.
(2020).
La
matriz
de
Leontief:
El
problema
económico
de
las
relaciones
interindustriales.
https://www.ehu.eus/Jarriola/Docencia/EcoEsp/matriz-de-leontief.pdf
Marroquín, G. (2019). Aplicación de la metodología Box-Jenkins para pronóstico de precios. *Revista Mexicana de Ciencias
Agrícolas*, *Vol.2*(Núm.4), 573-577.
Martínez,
J.
(2008).
*Eumed.net.
Economía
Clásica:
Breve
historia
del
pensamiento
económico*.
https://www.eumed.net/cursecon/1c/pensamiento-economico.htm
Mendoza,
M.
(2014).
CEPAL.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/d155f6cb-6a56-4d88-a09e-
8b5330ab400d/content
Ministerio de Economía y Finanzas. (2022). Subsidios proforma presupuestaria 2023. https://www.finanzas.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2022/10/Anexo-3_Subsidios-2023.pdf
Organización Mundial del Comercio. (2023). Subsidios a los combustibles. https://www.wto.org/spanish/tratop_s/scm_s/subs_s.htm
Paes, N., & Lira, B. (2019). Política de subsidios de los combustibles en Brasil: Una simulación de sus impactos macroeco-
nómicos. *Revista Problemas del Desarrollo*, (50), 196. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2019.196.64510
Pelham,
G.,
&
Jenkins,
G.
(2016).
Series
temporales,
modelo
ARIMA:
Metodología
de
Box-Jenkins.
https://www.estadistica.net/ECONOMETRIA/SERIES-TEMPORALES/modelo-arima.pdf
Presidencia de la República del Ecuador. (2019). Decreto 883. https://minka.presidencia.gob.ec/portal/usuarios_externos.jsf
Reyes, E. (2013). *Cámara de Diputados. Análisis de los precios y de los subsidios a las gasolinas y el diésel en México,
2007-2013*. https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/se/SAE-ISS-14-13.pdf
Rincón,
H.
(2009).
Precio
de
los
combustibles
y
la
inflación.
*Borradores
de
Economía*.
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra581.pdf
Sachs, J., & Larrin, F. (2002). *Macroeconomía en la economía global*. Buenos Aires: Pearson.
The Economist Intelligence. (2019). Country Report-Ecuador: Impactos económicos de los subsidios en el gasto público en
Ecuador. https://country.eiu.com/ecuador
Tobar, L. (2020). Notas de Economía. Los subsidios en Ecuador. https://orcid.org/0000-0003-4074-323
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL IMPACTO DE LA ELIMINACIÓN DE SUBSIDIOS
71
Zhang, H., Li, L., & Zhou, P. (2014). Subsidy modes, waste cooking oil and biofuel: Policy effectiveness and sustainable
supply chains in China. *Energy Policy*, *65*, 270-274. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2013.10.009
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec



72
Sisalima
Anexos
Anexo 1
Figura. 10. Anexo 1: Evolución de la serie PIB real (1990-2019).
Fuente: Simulaciones de EViews,
Figura. 11. Anexo 1: Prueba dickeyfuller en 1ra diferencia.
Fuente: Simulaciones en EViews.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec



ANÁLISIS ECONÓMICO DEL IMPACTO DE LA ELIMINACIÓN DE SUBSIDIOS
73
Anexo 2
Figura. 12. Anexo 2: Estimación MCO del modelo ARIMA.
Fuente: Simulaciones en EViews.
Anexo 3
Figura. 13. Anexo 3: Test de normalidad (Residuos).
Fuente: Simulaciones de EViews.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec



74
Sisalima
Anexo 4
Figura. 14. Anexo 4: Proyección de PIB.
Fuente: Simulaciones de EViews.
Anexo 5
Figura. 15. Anexo 5: Datos para obtener una nueva Matriz de demanda para el año 2021
Fuente: Banco Central del Ecuador (2020)
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec



ANÁLISIS ECONÓMICO DEL IMPACTO DE LA ELIMINACIÓN DE SUBSIDIOS
75
Anexo 6
Figura. 16. Anexo 6: Utilización de combustibles y aceites lubricantes en proporción a la producción total, medida en dólares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Encuesta Empresarial (2020).
Anexo 7
Figura. 17. Anexo 7: Tarifas a nivel global de gasolina, diésel y gas licuado de petróleo expresadas en dólares por cada litro.
Fuente: EP Petroecuador (2024).
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


76
Sisalima
Anexo 8
Figura. 18. Anexo 8: Tarifas a nivel global de gasolina, diésel y gas licuado de petróleo expresadas en dólares por cada litro.
Fuente: EP Petroecuador (2024).
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Document Outline