

ArtÃculo CientÃfico. Revista Académica Decisión Gerencial.
Vol. 3, No. 7, pp. 33-48, Enero-Junio, 2024.
ISSN:2953-6391
Edición Semestral.
Tasas de interés en las colocaciones y captaciones del sector
financiero popular y solidario de Azuay, Cañar y Morona Santiago
de Ecuador, 2010-2021
Interest rates in placements and deposits of the popular and
solidarity financial sector of Azuay, Cañar and Morona Santiago de
Ecuador, 2010-2021
Jonathan Sebastián Jimbo1*, jonathanjimbo839@gmail.com ORCID 0009-0003-3744-9709
Mónica Rosales Namicela 2, , mrosales@ucacue.edu.ec ORCID 0000-0002-3240-1146
Recibido: 25-ago-2023, Aceptado: 19-dic-2023, Publicado: 01-ene-2024
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la influencia de la variación de las tasas de interés activas y pasivas y la oferta
monetaria en las colocaciones y captaciones respectivamente del sector financiero popular y solidario, en el periodo desde el
2010 hasta el 2021 en las provincias pertenecientes a la zona 6 que son Azuay, Cañar y Morona Santiago de la república de
Ecuador, por lo que se inició con la revisión bibliográfica de las variables involucradas y para cuantificar estas relaciones se
usó el modelo de rezagos distribuidos autorregresivos, que busca analizar las relaciones a largo plazo y a corto plazo entre
variables. Donde se evidenció que la tasa de interés activa, la masa monetaria y sus rezagos explican en un 57 % a la variable
colocaciones, lo que indica que tienen una relación directa pero no significativa, lo que indica que a medida que la oferta
monetaria aumenta las colocaciones aumentan en 2.58 %. En las captaciones se evidenció que su coeficiente de determinación
es (0.99) esto traduce que el 99 % de las veces, las variables independientes tasa de interés activa y oferta monetaria con sus
rezagos explican el comportamiento de la variable dependiente. De esta manera, se cumple con lo que dice la teorÃa, que
cuando un paÃs tiene moneda propia las tasas de interés presentan grandes variaciones y en el caso del Ecuador no sucede
este hecho, por el uso de moneda extranjera que es el dólar, que además es de hegemonÃa mundial. Finalmente se recomienda
enfocar el análisis del sector con otras variables cualitativas y cuantitativas.
Palabras clave: Tasa de interés; rezagos; captaciones; colocaciones; masa monetaria..
Abstract
This work aims to analyze the influence of the variation of lending and deposit interest rates and the money supply on loans
and deposits of the popular and solidarity financial sector from 2010 to 2021 in Azuay, Cañar and Morona Santiago in
republic of Ecuador. As a result, we commenced with a literature review of the involved variables, and to quantify these
relationships, the Autoregressive Distributed Lag (ARDL) model was employed. This model aims to analyze both long-term
and short-term relationships between variables. The analysis revealed that the active interest rate, the money supply, and
their lags collectively explain 57% of the variation in loans. This suggests a direct but statistically insignificant relationship,
indicating that as the money supply increases, loans increase by 2.58%. For deposits, it was observed that the coefficient of
determination is 0.99, implying that 99% of the time, the independent variables—active interest rate and money supply along
with their lags—explain the behavior of the dependent variable. In the case of Ecuador, this does not happen due to the foreign
currency usage, the dollar, which is also of world hegemony. Finally, it is recommended to focus the analysis of the sector
with other qualitative and quantitative variables.
Keywords: Interest rate, inflation, money supply.
1 Estudiante, Universidad Católica de Cuenca, jonathanjimbo839@gmail.com, ORCID 0009-0003-3744-9709
2 Profesora, Universidad Católica de Cuenca, mrosales@ucacue.edu.ec , ORCID 0000-0002-3240-1146
34
Jimbo, Namicela
1
Introducción
El sistema financiero popular y solidario se encuentra respaldado en la Constitución de la República del año
2008 como un modelo de economÃa social donde sus prioridades se centran en el desarrollo colectivo y justo de las
personas, mismas que realizan actividades de intermediación financiera como captaciones y colocaciones. Las cuales se
encuentran respaldadas por la ley y bajo supervisión de la Superintendencia de EconomÃa Popular y Solidaria desde su
creación en el año 2012, previo a este suceso el ente de control era la Superintendencia de Bancos (Asamblea Nacional, 2008).
Dentro de las instituciones financieras de este sector se encuentran las cooperativas de ahorro y crédito con un alto grado
de representatividad dentro del paÃs, más las entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales y, cajas de ahorro.
La diferencia entre estos dos grupos es el nivel de alcance, las cooperativas tienen posibilidad de operar a nivel nacional con
servicios diversificados y las cajas de ahorro pueden operar en el lugar de origen de sus operaciones y para el grupo que la
conforma (Cajilima y Tapia, 2013).
Las instituciones financieras en las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago han estado trabajando durante varios
años con las personas apoyando en las actividades de financiamiento para cumplir ciertos objetivos que se hacen difÃciles
cuando no existe la suficiente capacidad adquisitiva por las familias. Pero más acogida han tenido las cooperativas de ahorro
y crédito que forman parte de la economÃa popular y solidaria, sobre todo porque la banca tradicional ha estado lejos de este
umbral y se desea analizar el impacto de las decisiones de las personas ante los cambios en las tasas de interés.
El enfoque de estas instituciones ha sido tener presencia con operaciones de intermediación financiera y desarrollo
colectivo en lugares anteriormente excluidos por la banca privada. Donde han contribuido al crecimiento y desarrollo de los
pueblos ofreciendo a sus habitantes el acceso a productos financieros como los depósitos a plazo y a la vista, que a su vez
otorgan la posibilidad de acceder a cualquier tipo de crédito acorde a los requerimientos para sus actividades económicas
y de consumo. Apuri (2019) menciona que estas relaciones nacen debido a la necesidad que tienen las personas de poner
sus recursos en custodia y con constantes rendimientos, por consiguiente, lo ingresan a las instituciones financieras para ser
beneficiario de la tasa de interés pasiva. De la misma manera sucede con las necesidades de financiamiento donde buscan
instituciones que les brinde una tasa de interés activa menor y mejores condiciones, siendo el valor agregado del sistema
financiero popular y solidario ofrecer tasas pasivas altas y menores tasas de interés activas. Acorde a algunos estudios con
evidencia empÃrica este sector mantiene un alto crecimiento en cuanto a captaciones y colocaciones, hasta el año 2021 los
depósitos a la vista y a plazo están por encima de los 19.700 millones equivalente a un crecimiento porcentual 18 puntos
anualmente, de este total el 73 % de las captaciones son a plazo. De la misma manera la cartera de créditos ha tenido un
crecimiento de 42 % que alcanzan el valor de 18.000 millones de dólares, estas crecen un 23.6 % anualmente y entre todos
sus activos alcanzan los 24.000 millones de dólares (Superintendencia de EconomÃa Popular y Solidaria, 2021).
Este artÃculo se limita al estudio de la realidad en la zona 6 que abarca las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago
donde no existen estudios empÃricos que demuestren esta relación de forma cuantitativa, considerando que en estas provincias
existe un alto número de instituciones financieras que se dedican a la intermediación financiera con enfoque social. Teniendo
en cuenta que las tasas de interés al encontrarse en constantes fluctuaciones influyen en los niveles captaciones y colocaciones
llegando a formar un nuevo equilibrio financiero; de esta manera se ha planteado la siguiente pregunta de investigación ¿cómo
inciden las tasas de interés en el nivel de captaciones y colocaciones en el sistema financiero popular y solidario?
El objetivo planteado es determinar de forma cuantitativa la variación de colocaciones y captaciones ante los cambios en
las tasas de interés, para el cual se inicia con una investigación teórica sobre las variables presentes en el estudio junto a la
revisión de estudios previos, donde se elige el modelo estadÃstico a seguir que es el ARDL para generar conclusiones sobre el
comportamiento de las variables.
2
Sistema financiero popular y solidario en Ecuador: Marco Teórico
En la república del Ecuador la Constitución de 2008 en su artÃculo 283 reconoce que el sistema económico nacional está
integrado por iniciativas de carácter privado, público, mixto y social y solidario y en sus artÃculos 309 y 311 establecen que el
sistema financiero nacional está conformado por instituciones de carácter privado, público, más el sistema financiero popular
y solidario; donde se encuentran las cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas, cajas y bancos comunales y, cajas
de ahorro (Asamblea Nacional, 2008). Mismas que se encuentran definidas a continuación:
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Tasas de interés en las colocaciones y captaciones
35
Instituciones del Sector Financiero Popular y Solidario
La Constitución de la República del Ecuador avala que dentro del sistema financiero popular y solidario (SFPS) se
encuentran las cooperativas de ahorro y crédito, también las entidades asociativas, cajas o bancos comunales y cajas de
ahorros con su respectiva diferenciación.
La Asamblea Nacional Constituyente (2008) menciona que las cooperativas son: Organizaciones formadas por personas
naturales o jurÃdicas que se unen voluntariamente con el objeto de realizar actividades de intermediación financiera y de
responsabilidad social con sus socios y, previa autorización de la Superintendencia, con clientes o terceros con sujeción a las
regulaciones y a los principios reconocidos en la presente Ley. (p. 92)
Jácome (2021), sostiene que las cooperativas de ahorro y crédito (COAC´s) son el resultado de la evolución de las cajas
comunales de ahorro, con la posibilidad de operar a nivel nacional mediante sedes o sucursales, lo que les permite diversificar
los servicios financieros. Campoverde et al. (2019) reconocen que todas las actividades financieras ejecutadas tienen mayor
solvencia y seguridad para que la confianza entre las dos partes sea por igual.
Bravo at al. (2020), ratifican que las COAC´s tienen mayor acogida que los bancos y para tener este resultado deben
trabajar en base a incentivos y beneficios acorde al segmento de mercado que están atendiendo. De la misma manera
la Asamblea Nacional (2008) define a las entidades asociativas, cajas y bancos comunales y cajas de ahorros como:
Organizaciones que se forman por voluntad de sus socios y con aportes económicos que, en calidad de ahorros, sirven para
el otorgamiento de créditos a sus miembros, dentro de los limites señalados por la Superintendencia de conformidad con lo
dispuesto en la Ley (p. 93). Leire et al. (2020), sostienen que estas entidades tienen carácter social sin fines de lucro que se
forman por la falta de desarrollo social y productivo, las exigencias son mÃnimas lo que facilita las relaciones comerciales. El
alcance de estas instituciones es limitado debido a que no pueden ejercer actividades fuera de su lugar de origen, tampoco
acceder a financiamiento externo y lo deben hacer con captaciones entre sus miembros.
En este mismo orden, Gavilanes et al. (2021) mencionan que este grupo al ser limitado en miembros, capital y cobertura
está en la capacidad de ofrecer productos financieros con bajo riesgo lo que hace atractivo el ingreso a nuevos participantes.
De esta forma se puede concluir que la relación que existe entre estas dos formas de organización es que ejercen sus
actividades con base al desarrollo del ser humano en igualdad de condiciones y, para lograrlo sus principales actividades son
las captaciones y colocaciones que son el objeto de estudio en la presente investigación.
De esta manera es como se encuentra establecido el sistema financiero popular y solidario en el Ecuador, tiene sus bases
en la Constitución del año 2008 y consecuentemente se establece su ente rector que es la Superintendencia de EconomÃa
Popular y Solidaria, para la cual las actividades que realizan son las de intermediación financiera.
Tasas de interés y su influencia en captaciones y colocaciones
Acorde a la Superintendencia de EconomÃa Popular y Solidaria (2014), las captaciones son los recursos monetarios
que una entidad financiera logra obtener por parte de las personas socias en forma de depósitos, donde existen de dos tipos:
depósitos a la vista y depósitos a plazo, mismos que se encuentran sujetos a las regulaciones correspondientes.
Depósitos a plazo: Cantidad de dinero que ingresa a las cuentas de una entidad para que este sea usado según la
institución considere necesario, que además brinda un rendimiento y se lo puede retirar solamente cuando vence el plazo del
contrato (DomÃnguez, 2022). De esta manera, Tusa (2013) argumenta que el dinero que ingresa en forma de depósitos pasa
a ser un pasivo para las instituciones financieras debido a que es una obligación que deben cumplir, mientras que el otorgar
créditos es un activo por los rendimientos que estos tienen consigo. Arciniegas et al. (2020), contrastan que el tipo de negocio
ejecutado por estas instituciones se basa 100 % en recursos monetarios ajenos a la institución porque trabajan con dinero que
no les pertenece.
Levine et al. (2021) cuestionan que la búsqueda y obtención de recursos financieros lo hacen incentivando al ahorro
monetario de las personas, dándoles una tasa de interés pasiva para que consideren ingresar más dinero en forma de depósitos
ya sea a la vista o a plazo. Lo que significa mayor liquidez y solvencia para las instituciones. De La Cruz Cerrón (2019)
menciona que existen diversas formas para captar recursos monetarios, pero sobre todo deben demostrar confianza que es la
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
36
Jimbo, Namicela
base sobre la que funciona el sistema financiero actual. Para ello se usan diversas metodologÃas como visitas en domicilio,
marketing en redes sociales y beneficios para promover productos con la finalidad de atraer más socios a la institución y tener
la suficiente solvencia para hacer frente a las necesidades de las personas y obligaciones contraÃdas. Los recursos captados
sirven para ser otorgados en forma de créditos; es decir, las colocaciones son préstamos que se realizan a los socios o a un
tercero donde se determina un tiempo a pagarse y sobre el cual se calcula el interés que se paga por usar el dinero que no es
propio (MartÃnez Venegas, 2021).
Blanchard et al. (2012) y Castro (2018), concuerdan en que los créditos concedidos independientemente del tiempo y el
interés forman parte de la cartera de activos de las instituciones porque en todos los casos las tasas activas serán superiores a
las pasivas, a partir de esta premisa radica la importancia de este proceso de intermediación financiera. De la misma manera,
Heredia Torres (2019) debaten que las instituciones obtienen beneficios con dinero que no es propio, pero el papel que
cumplen dentro de la economÃa nacional es bastante importante para el desarrollo. Por lo tanto, es necesario mantener un
equilibrio entre estas dos actividades financieras para no comprometer recursos económicos que se deben devolver con el
tiempo y evitar problemas de liquidez.
Marreros Reátegui (2021) mencionan que si determinada institución presenta problemas y su reputación es mala, las
personas no estarán convencidas de tener sus depósitos ahà por lo que los retirarán y ese dinero no estará disponible en lo
inmediato. Por lo tanto, es importante que existan estrategias y planes para la captación de recursos al mayor tiempo posible,
y estos recursos puedan ser colocados siguiendo los protocolos establecidos por cada institución y apegados a la normativa
vigente.
Arciniegas et al., (2020), menciona que tanto para captaciones y colocaciones es importante analizar la polÃtica monetaria
debido a que es el dinero disponible en la economÃa que en el caso de Ecuador depende directamente de la Reserva Federal
al no contar con moneda propia. Es decir, en los últimos años se ha estado incrementando la oferta de dinero en la economÃa
para dinamizarla, lo que ha provocado que personas y empresas tengan mayor liquidez.
Esto a su vez ha provocado que las tasas de interés varÃen en pequeñas proporciones ya que el dólar es una moneda de
hegemonÃa mundial lo que le brinda mayor estabilidad, a su vez aumenta los depósitos realizados por las personas hacia las
instituciones financieras, las cuales pueden brindar más créditos.
En el proceso de captaciones y colocaciones está de por medio un factor básico y fundamental que son las tasas de
interés, mismas que son el costo de los recursos financieros ajenos en el tiempo, estas se expresan en un porcentaje aplicado
al capital y dependen del tiempo para el que se compromete (Morales et al., 2000). Las tasas de interés son un elemento
fundamental en la economÃa y desempeñan un papel crucial en varios aspectos del sistema financiero y la toma de decisiones
económicas.
Las tasas de interés existen de dos tipos:
•
Tasa pasiva: es el porcentaje de dinero que una institución paga a los socios por confiar sus recursos en sus instituciones.
Esta tasa es inferior a la activa.
•
Tasa activa: es el dinero que pagan las personas por acceder a recursos de otras personas en formas de créditos (Mora,
2021).
Es importante mencionar que las tasas de interés no son constantes, por lo tanto, varÃan de forma regular y esto obedece
a distintos factores que se mencionarán a continuación.
En el informe emitido por la Asobanca (2020), se considera que las tasas de interés deben cubrir la prima de riesgo,
costos operativos, costos de fondeo, impuestos, contribuciones y sus ganancias, pero León González. (2022) y RodrÃguez
(2020) sostienen que las tasas de interés siguen de forma parcial la ley de Taylor que se ajusta a la inflación, lo cual no sucede
en todos los casos, aplica para los paÃses que tienen moneda propia.
Beneras (2019) y Coba-Molina DÃaz-Córdova (2022), mencionan que las tasas de interés responden a la oferta de dinero
en la economÃa ya que cuando aumenta la oferta monetaria las tasas de interés tienden a disminuir o mantenerse constantes
con pequeñas fluctuaciones. Casasaca (2022), cuestiona que las fluctuaciones en las tasas de interés responden a los factores
endógenos y exógenos que tiene una economÃa ya que las tasas que adopta el sistema financiero nacional son las mismas que
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Tasas de interés en las colocaciones y captaciones
37
en los mercados financieros.
Otro factor que Jácome (2021) considera es la masa monetaria como elemento influyente en las captaciones y
colocaciones ya que esta hace mención al total de dinero en circulación en una economÃa. Para este análisis se incluye el
dinero fÃsico (billetes y monedas) y el dinero depositado en cuentas bancarias y otros activos lÃquidos.
Dentro de la masa monetaria se incluye: el dinero fÃsico donde se contabilizan billetes y monedas en circulación. Se
emiten desde el Banco Central y es usado para transaccionar con la población y el dinero depositado que está conformada por
los depósitos en cuentas corrientes o de ahorro en distintas instituciones financieras. Las instituciones usan estos recursos para
realizar préstamos y ganar intereses. Se refiere al conjunto de activos lÃquidos que circulan en una economÃa. La importancia
de la masa monetaria radica en su influencia en diversos aspectos de la economÃa y su papel en la conducción de la polÃtica
monetaria. La masa monetaria es importante debido a que las instituciones financieras son el pilar fundamental de la economÃa
y de esa manera cumplen un importante objetivo en la creación y suministro de dinero. Cuando los ahorradores depositan
dinero en los bancos, estos fondos se convierten en parte de la masa monetaria. A medida que las instituciones prestan
dinero y realizan transacciones financieras, la masa monetaria se expande. Para controlar este factor los bancos centrales usan
mecanismos como polÃticas monetarias expansivas o contractivas.
De la misma manera cuando se otorgan préstamos y los prestatarios utilizan esos fondos para realizar pagos o
transacciones, se genera un aumento en la cantidad de dinero en circulación. Esto contribuye a la expansión de la masa
monetaria y si es que por el contrario las instituciones financieras reducen sus colocaciones, ya sea debido a una disminución
en la demanda de préstamos o por razones de polÃtica monetaria restrictiva, se puede producir una contracción en la masa
monetaria. Menos préstamos significan menos creación de dinero y, por lo tanto, una disminución en la oferta monetaria
(ASOBANCA, 2020).
El sector financiero usa herramientas de polÃtica monetaria para influir en la oferta de crédito y controlar el crecimiento
económico y la inflación y, esta relación se da debido a que las colocaciones sirven para generar nuevos depósitos, que
interfieren en la cantidad de dinero que está en circulación.
Estudios empÃricos sobre tasa de interés, colocaciones, captaciones y oferta monetaria
Se han planteado una serie de artÃculos y estudios empÃricos para conocer el impacto real de las tasas de interés en
las captaciones y colocaciones. En primera instancia, Mora (2021) sostiene que las captaciones tienen un comportamiento
inelástico en el que si la tasa de interés aumenta en 1 % existe una variación de 0.28 % en los depósitos que las personas
realizan, pero Alvarado (2021) analiza que en el Ecuador se han presentado periodos volátiles debido a las condiciones
económicas del paÃs, haciendo que los socios opten por buscar la forma de generar rendimientos con los depósitos a plazo,
mismos que crecieron en promedio un 64.11 % desde el 2010 hasta el 2021.
Noya et al. (2019), en su análisis aplicado al Ecuador con un enfoque de series temporales, determinó algunas causales
para la variación de las captaciones entre las que se encuentran principalmente el ingreso o renta de una persona y los patrones
de consumo que mantienen las personas. Pero GarcÃa (2019), en su análisis ARDL plantea un modelo de retardos distribuidos
para determinar la variación de las tasas de interés y las captaciones en el Ecuador dando como resultado una relación positiva
en el largo plazo en un 31 %.
Arias (2019), en su estudio con una regresión múltiple aplicado a las cajas de ahorro de Perú en los años 2015 al 2019,
analiza la influencia de las tasas de interés en las colocaciones, establece una relación negativa entre estas dos variables, lo
que dice que cuando el dinero se hace más barato existe más demanda de créditos con un grado de asociación del 52 % y un
nivel de confianza del 95 % pero enfatiza que solamente las tasas de interés no explican las colocaciones y captaciones. Vargas
(2019) analizó la influencia de la tasa activa referencial y la oferta de dinero en las colocaciones de las cooperativas del Perú
en los años 2015-2018, mediante una regresión múltiple. Donde obtuvo los siguientes resultados:
•
La tasa de referencia si tiene significancia de forma inversa en las colocaciones; es decir que esta tasa cuando es menor,
incrementa el porcentaje de créditos concedidos con un r cuadrado ajustado de 14.2 % y un nivel de confianza de 95 %.
•
La oferta monetaria tiene relación directa e inversa en las colocaciones, lo que nos dice que cuando hay más dinero en la
economÃa existe mayor oferta de créditos con un nivel de significancia del 95 % y explica un 88.1 % el modelo.
Quispe (2019) realizó un análisis de correlación con una regresión simple aplicado al sector financiero popular y
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
38
Jimbo, Namicela
solidario en Colombia para conocer los efectos de la tasa de interés sobre captaciones y colocaciones, donde estableció que
estas variables tienen una alta variabilidad, además de una relación directa y estadÃsticamente significativa a un nivel de
confianza de 95 %. El R2 establece que el modelo explica un 24.38 % y el coeficiente de correlación un 0,49 %, lo que indica
que las variables independientes explican a la dependiente un 24.38 % algo que se puede definir como bajo ya que es una
economÃa que tiene moneda propia y las decisiones de polÃtica monetaria las toman desde su banco central.
Castro (2021) evidencian que la cartera bruta ha crecido entre 5,68 % y 17,15 % durante los años 2011- 2019. A lo
que Bessen Connell (2022), sustentan que para el año 2020 se ha reducido la cantidad de créditos por la crisis sanitaria y
económica a nivel mundial, pero en los meses finales e inicios del 2021 la tendencia fue volviéndose positiva debido a la
reactivación económica que se pretendió llevar a cabo.
De esta forma Campoverde et al. (2019) y Torres-Inga et al. (2022), concluyen que el sistema financiero es importante
para la economÃa de una nación y de forma especial el sistema financiero popular y solidario porque parte de la satisfacción de
necesidades del ser humano. De este modo, deben crearse mecanismos eficientes para la captación y colocación de recursos
en igualdad de condiciones, con la finalidad de ofrecer servicios financieros a más sectores y personas.
Finalmente, Calahorrano et al. (2023), mencionan en su análisis de eficiencia en el sector financiero popular y solidario
que este tipo de instituciones cumplen dos funciones importantes que son el aporte a la economÃa nacional y la solución a las
necesidades de la mayorÃa de personas en el Ecuador, lo que brinda mayor confianza en el sector.
3
MetodologÃa
La presente investigación es de tipo no experimental debido a que se usaron métodos teóricos, empÃricos y matemáticos,
se trabajó con datos de origen secundario obtenidos mediante oficio a la Superintendencia de EconomÃa Popular y Solidaria y
el portal estadÃstico del Banco Central del Ecuador para llegar a los resultados que se indicarán en la siguiente sección.
Se han empleado métodos teóricos clave, destacándose la sÃntesis y el método inductivo-deductivo, durante el curso de
esta investigación. En particular, se ha aplicado la técnica de revisión bibliográfica utilizando bases de datos cientÃficas como
fuente principal. El enfoque de la investigación abarca desde lo general, representado por el Sistema Financiero Popular y
Solidario (SFPS), hasta lo especÃfico, encapsulado en los estudios empÃricos relevantes sobre el tema. Estos estudios empÃricos
se desarrollan mediante sÃntesis, permitiendo una elucidación más profunda del fundamento de cada variable involucrada.
Este enfoque metodológico facilita una comprensión comprehensiva y detallada de la interrelación entre las distintas variables
dentro del contexto del SFPS, proporcionando asà un sólido fundamento teórico para el análisis y la interpretación de los
resultados obtenidos.
En los modelos empÃricos usados está la revisión documental y casos de estudio realizados por otros autores, mismos
que permitieron conocer el comportamiento de las variables aplicadas a otros contextos, tiempos y lugares permitiendo la
generación de hipótesis que fue comprobada con el método matemático usado.
Se realizó una investigación cientÃfica de tipo cuantitativa práctica para desarrollar un modelo econométrico ARDL para
medir la influencia de las tasas de interés pasiva y activa, asà como la oferta monetaria en las captaciones y colocaciones.
El modelo ARDL (AutoRegressive Distributed Lag) constituye un enfoque econométrico empleado para examinar
relaciones de largo plazo entre variables en conjuntos de datos de series temporales. Su finalidad radica en investigar cómo una
variable dependiente se ve influenciada a lo largo del tiempo por una o más variables independientes, considerando la posible
presencia de efectos retardados o lags en estas relaciones. La caracterÃstica primordial del modelo ARDL consiste en la fusión
de elementos procedentes de modelos autorregresivos (AR) y modelos de distribución (DL). A continuación, se detallan los
elementos esenciales del modelo ARDL:
1)
Auto regresión (AR): La auto-regresión se refiere a la manera en que la variable dependiente en un momento dado
está vinculada a sus propios valores pasados. En el modelo ARDL, se incorporan términos auto-regresivos relativos a la
variable dependiente.
2)
Distribución (DL): La distribución hace referencia a la forma en que la variable dependiente en un periodo especÃfico se
relaciona con los valores previos de las variables independientes. El modelo ARDL incluye términos de distribución que
capturan esta relación a corto plazo.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Tasas de interés en las colocaciones y captaciones
39
3)
Lags (retrasos): Los modelos ARDL permiten la inclusión de varios lags (retrasos) tanto para la variable dependiente
como para las variables independientes. Esto reconoce la noción de que los efectos de las variables independientes en la
variable dependiente pueden manifestarse en diferentes periodos de tiempo.
4)
Estacionariedad: Previo a la aplicación de un modelo ARDL, resulta crucial verificar que las series temporales
involucradas sean estacionarias o que se hayan vuelto estacionarias mediante la diferenciación. La estacionariedad es
un requisito fundamental para obtener resultados válidos y económicamente significativos en el análisis.
Este modelo se consideró adecuado para explicar las relaciones objeto de estudio en el presente análisis, ya que se
buscó comprender cómo las variables analizadas evolucionan en el tiempo y cómo están correlacionadas entre sÃ, teniendo en
cuenta los efectos a corto y largo plazo. Además, la información con respecto al orden de integración de las variables no es
inevitable; por lo tanto, las pruebas preliminares de raÃces unitarias para otros procedimientos de cointegración pueden ser
omitidas.
Para llevar a cabo el análisis de este modelo se hizo uso del paquete estadÃstico EVIEWS en su versión 10. En primer
lugar, se demostró la presencia de variables estacionarias y para ello se hizo un análisis gráfico; para la determinación de
raÃz unitaria se aplicó la prueba de Dickey-Fuller considerando las posibles diferenciaciones a realizar. Posteriormente se
comprobó el cumplimiento de los supuestos para los residuos normalidad, correlación serial y heterocedasticidad y finalmente
se comprobó la estabilidad del modelo haciendo uso del test de Cusum. Se concluyó con el análisis de las estadÃsticas
fundamentales y la interpretación del modelo.
Para el presente artÃculo se trabajó con 144 observaciones mismas que corresponden a periodicidad mensual desde el
año 2010 hasta el 2021, información de tipo secundaria tomada de bases de datos del repositorio de la Superintendencia de
EconomÃa Popular y Solidaria y el Banco Central del Ecuador, las variables son: tasas de interés activas referenciales, nivel
de colocaciones y oferta monetaria. Además, tasas de interés pasivas referenciales, nivel de captaciones y oferta monetaria.
Las variables tienen la siguiente nomenclatura:
1)
Tasas de interés activas referenciales=Ta
2)
Tasas de interés pasivas referenciales=Tp
3)
Colocaciones=Co
4)
Captaciones=Ca
5)
Oferta Monetaria=M
El primer paso para desarrollar los modelos de vectores autorregresivos fue verificar si las series son estacionarias y en
caso de no serlas se realizaron las respectivas diferenciaciones, para lo cual se usó el método gráfico y también la prueba de
Dickey-Fuller con un nivel de confianza del 95 %.
4
Resultados para colocaciones
En la Tabla 1 se precisa la variable y tasas de interés activa que define el monto referencial a utilizar en las instituciones
financieras para los créditos y préstamos otorgados a clientes tiene un valor tabulado de -2.88 y el Test estadÃstico es de -4.60,
el mismo que se encuentra en zona de rechazo de la H0 para 95 % de confianza, por lo que esta variable es estacionaria al
mostrar un comportamiento constante y predecible a lo largo del tiempo, sin mostrar tendencias o patrones sistemáticos.
Tabla. 1. Prueba de RaÃz unitaria de Dickey-Fuller para tasa de interés activa
Fuente: Elaboración propia.
La variable colocaciones tiene un valor tabulado de -2.881 y el Test estadÃstico es de -2.4004 mismo que se encuentra en
zona de no rechazo de la hipótesis nula, por lo que esta variable no es estacionaria al mostrar un comportamiento que varÃa a
lo largo del tiempo y no se mantiene constante (Tabla 2). Se hace necesario realizar la primera diferenciación y los resultados
muestran que tiene una p significativa por lo que ya la variable es estacionaria.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec



40
Jimbo, Namicela
Tabla. 2. Prueba de raÃz unitaria de Dickey-Fuller para colocaciones
Fuente: Elaboración propia.
En la Tabla 3, la variable oferta monetaria solo es significativa para la segunda diferenciación y gráficamente se observa
una tendencia razón por la cual se le realizó una variación porcentual.
Tabla. 3. Prueba de raÃz unitaria de Dickey-Fuller para oferta monetaria
Fuente: Elaboración propia.
Para la selección del modelo se tuvieron en cuenta los criterios de Akaike en el número posible de rezagos. La tabla 4
muestra un modelo con un coeficiente de determinación de 0.55 y tres estimaciones estadÃsticamente significativas, una en el
primer rezago de la variable dependiente y otra para la variable oferta monetaria, pero con coeficiente mayor que 1, lo que
indica un alto grado de variabilidad de los datos con respecto a la variable dependiente.
Tabla. 4. Modelo ADRL para colocaciones
Fuente: Elaboración propia.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


Tasas de interés en las colocaciones y captaciones
41
Esto se interpreta que por cada unidad de cambio de las colocaciones la oferta monetaria con un rezago se reduce en
-2.58 %, este comportamiento podrÃa traer consigo: disminución de la liquidez, aumento de las tasas de interés, impacto en
la inversión y el consumo, impacto en la actividad económica. Los efectos exactos de esta evaluación dependen de varios
factores como la magnitud de esa reducción en la oferta monetaria y la respuesta de las polÃticas económicas para contrarrestar
tales efectos.
Con estos resultados se evidencia que existe cointegración a largo plazo entre la oferta monetaria y las colocaciones
debido a que el signo es negativo, su valor es menor que uno, por lo tanto, es significativo. El CointEq (-1) de – 0.49 %
muestra que existe una elevada velocidad de ajuste de convergencia al equilibrio de largo plazo, a un nivel de significancia
del 5 %. La posterior evaluación del Bounds test (tabla 5) demuestra que existe una relación a largo plazo, porque el valor de
estadÃstico F es mayor que el lÃmite máximo a todos los niveles. Sin embargo, con el modelo de corrección de errores la tasa de
interés activa no es significativa, por lo que no se puede demostrar que exista factores económicos influyentes no capturados
en el modelo.
Tabla. 5. Análisis de la cointegración (F-Bouns test)
Fuente: Elaboración propia.
Validación del modelo
Figura. 1. Prueba de Normalidad de los residuos
Fuente: Elaboración propia
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec



42
Jimbo, Namicela
Al realizar el análisis de la normalidad de los residuos a través del estadÃstico de Jarque–Bera se evidencia que es menor
que el nivel de confianza, entonces significa que se rechaza H0 y con ello se evidencia que los residuos no se distribuyen
normalmente (Figura 1). Por tanto, no se cumple este supuesto del modelo. Hay que tener en cuenta que la muestra es lo
suficientemente grande, por lo que deberÃa seguir una distribución normal según lo establece la ley de los grandes números,
pero a pesar de eso no se cumple esta condición.
Con estos datos se corrobora que la probabilidad del chi cuadrado es mayor que 0.052 por lo que no rechazo H0 y por tanto
no existe correlación serial, definiendo asà un estado deseable ya que implica que el modelo es válido y eficiente para realizar
las inferencias (Tabla 6).
Tabla. 6. Prueba de autocorrelación serial
Fuente: Elaboración propia.
De igual manera se puede comprobar que no existe heterocedasticidad cumpliendo asà uno de los supuestos básicos del
modelo de regresión, proporcionando fiabilidad en las estimaciones asegurando que los resultados obtenidos son robustos y
confiables. Al ser la probabilidad es mayor que 0.05 (Tabla 7), por lo que no rechazo H0.
Tabla. 7. Prueba de homocedasticidad
Fuente: Elaboración propia.
5
Resultados para captaciones
Se verifica si las series son estacionarias y en caso de no serlas realizar las respectivas diferenciaciones, se usó el método
gráfico y también la prueba de Dickey-Fuller con un nivel de confianza del 5 % (Tabla 8) La variable tasa de interés pasiva
tiene un valor tabulado de -2.8818 y el Test estadÃstico es de -1.3811 al 5 % el mismo que se encuentra en zona de no rechazo
de hipótesis nula por lo que esta variable no es estacionaria (Tabla 8). Se aplica la primera diferenciación y se comprueba que
es estacionaria.
Tabla. 8. Prueba de RaÃz unitaria de ADF para tasa interés pasiva
Fuente: Elaboración propia.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


Tasas de interés en las colocaciones y captaciones
43
Tabla. 9. RaÃz unitaria de Dickey-Fuller para las captaciones
Fuente: Elaboración propia.
La variable captaciones se comporta como no estacionaria y con la primera diferenciación o sea con el primer rezago se
vuelve significativa y estacionaria (Tabla 9).
Tabla. 10. Estimación del modelo ADRL para captaciones
Fuente: Elaboración propia.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


44
Jimbo, Namicela
El modelo tiene un coeficiente de determinación de 0.99, por lo que se puede decir que es un modelo adecuado.
Tabla. 11. Análisis de la cointegración (F-Bouns test)
Fuente: Elaboración propia.
El coeficiente de cointegración es negativo y no significativo (-0.05) lo que presupone que las variables involucradas en
el modelo están relacionadas de manera inversa a largo plazo, indicando la velocidad de ajuste de convergencia de equilibrio
a largo plazo con un nivel de significación del 5 %. El estadÃstico F según el Bounds test es mayor que el valor calculado sólo
para el 10 % de significación, por lo que se rechaza H0 y se acepta la hipótesis alternativa de relación en nivel de las variables
a largo plazo (Tabla 12)
Tabla. 12. Modelo de corrección de errores
Fuente: Elaboración propia.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec



Tasas de interés en las colocaciones y captaciones
45
Figura. 2. Prueba de normalidad
Fuente: Elaboración propia
La probabilidad asociada al estadÃstico de Jarque-Bera es superior a 0.05, lo que lleva al no rechazo de la hipótesis nula
y, en consecuencia, se confirma la presencia de normalidad (Figura 2).
Tabla. 13. Prueba para Correlación serial
Fuente: Elaboración propia.
Se comprueba que no hay correlación serial al observar que la probabilidad es mayor que 0.05, por lo que no se rechaza
la hipótesis nula (Tabla 13)
Tabla. 14. Prueba para Homogeneidad de las varianzas
Fuente: Elaboración propia.
En el análisis de la heterocedasticidad se comprueba que p es mayor que 0.05 por lo que no se rechaza H0 y por tanto no
hay heterocedasticidad (Tabla 14).
6
Conclusiones
Al analizar los resultados de la investigación, se revela que Ecuador cuenta con un sistema financiero sólido, caracterizado
por tasas de interés que permanecen estables a lo largo del tiempo, experimentando pequeñas variaciones que no inciden
significativamente en los niveles de captaciones y colocaciones. Esta estabilidad se atribuye al hecho de que Ecuador adopta
el dólar como su moneda de curso legal, la cual goza de hegemonÃa mundial y proporciona un entorno financiero más estable.
Esto contrasta con la situación en otros paÃses que tienen su propia moneda, donde las variaciones en la oferta monetaria
responden a objetivos y finalidades diversos.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
46
Jimbo, Namicela
La importancia de este estudio radica en su capacidad para ofrecer una visión esclarecedora sobre la fortaleza del sistema
financiero ecuatoriano y cómo la elección de una moneda extranjera puede contribuir a la estabilidad. Al responder a la
pregunta de investigación sobre cómo inciden los cambios en las tasas de interés en los niveles de captaciones y colocaciones,
se concluye que, en este contexto, las decisiones financieras están influenciadas por factores más allá de las variaciones en las
tasas de interés. Esto sugiere que la toma de decisiones en cuanto a captaciones y colocaciones depende de otros elementos
cuantitativos o cualitativos.
Para futuras investigaciones, se recomienda explorar otros contextos que permitan un análisis más amplio del sector
financiero popular y solidario en Ecuador. Esto podrÃa proporcionar una comprensión más completa de los factores que inciden
en las actividades de intermediación financiera y ofrecer insights valiosos para mejorar las polÃticas y estrategias en el ámbito
financiero. En última instancia, este estudio contribuye al conocimiento general del funcionamiento de los sistemas financieros
en economÃas dolarizadas y destaca la importancia de considerar múltiples variables en la toma de decisiones financieras. Por
lo que se comprueba que se establece de acuerdo a lo que la teorÃa menciona que para economÃas dolarizadas no aplica la
ley de Taylor debido a que son monedas que gozan de cierta estabilidad al ser usadas en la mayor parte de transacciones
mundiales.
7
Referencias
Alvarado, C. (2021). Análisis de las captaciones del segmento 2 financiero popular y solidaria ecuatoriano, Periodo
2016-2020. https://repositorio.ug.edu.ec/items/df526773-b0bd-4dbb-a31a-e91a58a505ff
Apuri, V. Y. (2019). Evaluación de la elasticidad de los microcréditos frente a las variaciones de la tasa de interés activa del
sector financiero. Revista Espacios, 28(30), 15-20. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/21781
Arciniegas, O. G., & Pantoja, M. J. (2020). Analysis of the Credit Situation in The Imbabura Savings and Credit Cooperatives.
Revista Espacios, 41(27), 30–40. https://www.revistaespacios.com
Arias, M. P. (2019). Crecimiento de la economÃa, nivel y expectativas de inflación, tasa de interés y su influencia en el
nivel de colocaciones del sistema de cajas municipales del Perú: caso de las pequeñas empresas, Periodo 2015 - 2019
[Universidad Privada de Tacna]. http://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/1308
Asamblea
Nacional.
(2008).
Constitución
del
Ecuador.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/08/constitucion.pdf
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Ley orgánica de economÃa popular y solidaria del sistema financiero.
www.lexis.com.ec
Asobanca. (2020). Informe Técnico Bancos Vs. Cooperativas Ago-2019.
Beneras, A. (2019). Racionamiento de crédito comercial y regulación de tasas de interés en Ecuador en el periodo 2007 -
2015. https://rraae.cedia.edu.ec/record/udla8346c7926b76bc942c93797a9075ca4a
Bessen, B. R., & Connell, B. J. (2022). Another day, another currency: self-interest, experience, and attitudes toward
dollarization in Ecuador. Political Behavior. https://doi.org/10.1007/s11109-022-09840-z
Blanchard, O., Amighini, A., & Giavazzi, F. (2012). MacroeconomÃa (5. ed.). Madrid, España: Pearson.
Bravo, N., & Cabrera, R. (2020). Captación de ahorro y colocación de crédito en una caja municipal de ahorro y crédito del
distrito de Lurigancho periodo 2015 - 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12692/92557
Cajilima, N., & Tapia, J. (2013). Elaboración del manual de procesos y procedimientos para control interno
de la cooperativa de ahorro y crédito Alfonso Jaramillo León(caja), en los departamentos de: crédito,
captaciones, certificados de depósitos a plazo fijo e inversiones portafolio. [Universidad Politécnica Salesiana].
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/5405
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Tasas de interés en las colocaciones y captaciones
47
Calahorrano, A., Sancan, N., & Montenegro, E. (2023). Análisis de riesgo de los bancos en Ecuador mediante
la metodologÃa camels. Kairós, Revista de ciencias económicas, jurÃdicas y administrativas, 6(10), 116–128.
https://doi.org/10.37135/kai.03.10.06
Campoverde, J. A. C., Galarza, C. A. R., & Borenstein, D. (2019). Evaluación de eficiencia de cooperativas de ahorro y
crédito en Ecuador: Aplicación del modelo Análisis Envolvente de Datos DEA. ContadurÃa Y Administración, 64.
https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1449
Casasaca, M. (2022). Las tasas de interés pasivas y su incidencia en los depósitos de la banca múltiple (caja de ahorros) del
sistema financiero. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/29989
Castro, F. (2021). Análisis de la cartera de créditos del sector financiero en el Ecuador 2015 – 2019. [Universidad de
Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/54677
Coba-Molina, E., & DÃaz-Córdova, J. (2022). Principios cooperativos: análisis desde la imagen y beneficios de una
cooperativa de Ecuador. Revista Venezolana De Gerencia, 27(7), 680–696. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.44
De La Cruz Cerrón, L. A. (2019). Estrategias financieras para mejorar la captación de clientes en cajas municipales de
ahorro y crédito. Caso caja municipal de ahorro y crédito – Huancayo [Universidad Nacional del Centro del Perú].
http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/5109
DomÃnguez, C. (2022). EconomÃa popular y solidaria: las cajas de ahorro y crédito comunales del cantón Cayambe.
EconomÃa, 7(122), 79–92. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22748
GarcÃa, H. (2019). Desarrollo de un modelo econométrico ARDL para medir la elasticidad de los depósitos a plazo de un
banco privado ecuatoriano frente a variaciones de tasa de interés. [Universidad Andina Simón BolÃvar, Sede Ecuador].
http://hdl.handle.net/10644/7170
Gavilanes, D. P., Arévalo, M. P., Fuentes, N. M., & Osorio, B. G. (2021). Análisis para la implementación de cajas de ahorros
comunitarias para empresas populares y solidarias del cantón Quevedo, año 2021. Revista CientÃfica Ecociencia, 8,
162–179. https://doi.org/10.21855/ecociencia.80.641
Heredia, F., & Torres VÃlchez, H. (2019). Gestión de la morosidad para mejorar la rentabilidad de la caja de ahorro y crédito
de José Leonardo Ortiz – 2018. Tzhoecoen, 11(2), 92–103. https://doi.org/10.26495/rtzh1911.231309
Jácome,
H.
de
J.
(2021).
Inclusión
financiera
en
Ecuador:
El
cooperativismo
de
ahorro
y
crédito
como
alternativa
[Universidad
de
Santiago
de
Compostela,
Grupo
de
Análise
Territorial
(ANTE)].
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58377.pdf
Leire, J., Retolaza, J. L., & Torres Pruñonosa, J. (2020). Eficiencia social en las cajas de ahorro españolas transformadas en
bancos. El Trimestre Económico, 87(347), 759–787. https://doi.org/10.20430/ete.v87i347.882
León, M., & González, M. De La O. B. (2022). PolÃtica Monetaria: efectos de la disminución de los Tipos de Interés de la
Reserva Federal en economÃas dolarizadas (EEUU, Ecuador, El Salvador y Panamá). Revista de EconomÃa Mundial,
(61), 137–157. https://doi.org/10.33776/rem.v0i61.5268
Levine, R., Lin, C., Tai, M., & Xie, W. (2021). How did depositors respond to COVID-19? The Review of Financial Studies,
34(11), 5438-5473. https://doi.org/10.1093/rfs/hhab062
Marreros, M. A., & Reátegui, T. R. (2021). Comportamiento de los depósitos y colocaciones en las cajas municipales de
ahorro y crédito en las regiones de Loreto y Ucayali periodo 2015 - 2019 [Universidad Nacional de la Amazonia
Peruana]. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/7860
MartÃnez, M. C., & Venegas, A. G. (2021). Microcrédito: un perfil a socios de los bancos comunales del cantón Cevallos.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
48
Jimbo, Namicela
BoletÃn De Coyuntura, 29, 20–27. https://doi.org/10.31243/bcoyu.29.2021.1159
Mora, M. (2021). Diseño de un modelo de sensibilización de la capacidad de pago de deudores fÃsicos ante variaciones de
tipo de cambio y tasas de interés para maximizar la rentabilidad en créditos prendarios de un banco privado de Costa
Rica [Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgrado]. https://hdl.handle.net/10669/84363
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Document Outline