

Artículo Científico. Revista Académica Decisión Gerencial.
Vol. 2, No. 6, pp. 23-30, Septiembre-Diciembre, 2023.
ISSN:2953-6391
Edición Cuatrimestral.
Contribuciones de la mujer a las Ciencias Económicas
Contributions of women to economic sciences
Rey Felipe González Meriño 1*, rfglez@ceted.uh.cu; rfglez@gmail.com ORCID 0000-0003-2774-41768
Angela Palacios Hidalgo 2*, angela.palacios@ceted.uh.cu ORCID 0000-0001-7250-3625
Recibido: 10-jun-2023, Aceptado: 09-ago-2023, Publicado: 01-sep-2023
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo presentar un resumen de las principales aportaciones de las mujeres a las ciencias
económicas, particularmente las que han obtenido Premio Novel. Para ello nos hemos auxiliado de un análisis documental de
publicaciones sobre el tema, como resultado de lo cual se ha podido establecer que a nivel internacional la participación de la
mujer en estudios sobre Economía data de siglo XIX y se caracteriza porque se han orientado fundamentalmente a temas del
trabajo femenino y su remuneración, el manejo de los recursos naturales y su impacto en el desarrollo, así como del lugar y
papel de la mujer en la sociedad. A partir de la década del 60, siglo XX, las mujeres han destacado no solo por su participación
en la economía, sino también por sus aportes académicos e investigativos. Se presentan las mujeres que han participado y las
que han obtenido Premios Novel, así como sus aportes
Palabras clave: Economía, Mujer.
Abstract
The purpose of this paper is to present a summary of the main contributions of women to economic sciences, particularly
those who have won Nobel Prizes. To do so, we have used a documentary analysis of publications on the subject, as a result
of which it has been possible to establish that at an international level, the participation of women in economic studies dates
back to the 19th century and is characterized by the fact that they have been fundamentally oriented to issues of women’s work
and its remuneration, the management of natural resources and their impact on development, as well as the place and role of
women in society. Since the 1960s, in the 20th century, women have stood out not only for their participation in the economy,
but also for their academic and research contributions. The women who have participated and those who have won Nobel
Prizes are presented, as well as their contributions
Keywords: Economy, Women..
1 Centro de Estudios de Técnicas de Dirección. Universidad de La Habana. Profesor, Investigador y Consultor. rfglez@ceted.uh.cu; rfglez@gmail.com
ORCID 0000-0003-2774-41768
2 Centro de Estudios de Técnicas de Dirección. Universidad de La Habana. Profesor, Investigador y Consultor angela.palacios@ceted.uh.cu ORCID
0000-0001-7250-3625
24
González, Palacios
1
Introducción
El pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer nos provocó reflexionar sobre el papel de la mujer en las ciencias
económicas. En el transcurso de la historia de la humanidad ha prevalecido una tendencia patriarcal en la evaluación del rol
de la figura femenina con respecto a su desarrollo social y a los aportes que ella puede hacer al mismo. Se atribuye a la mujer
sobre todo el rol de madre y principal educadora de sus hijos; junto a ello un rol de acompañamiento a la figura masculina
en las actividades profesionales. Particularmente en el ámbito de las ciencias económicas son figuras masculinas los que
sobresalen por sus aportes teóricos y prácticos reflejados en las Teorías reconocidas, premios internacionales y publicaciones
científicas.
Ha resultado interesante en una breve investigación documental realizadas sobre el tema encontrar que, aunque pocas, se
reconocen aportes teóricos de investigadoras mujeres a partir del siglo XIX. Los resultados si bien pertenecen a las ciencias
económicas no pueden despojarse de lo político, ratificando la unidad dialéctica de la economía y la política; particularmente
en Latinoamérica encontramos investigaciones que reafirman el papel de la mujer en el ámbito de la formación económica,
dirigiendo programas de formación medio superior y universitaria. Aunque el empleo femenino ha crecido en la estructura del
empleo a nivel mundial la mujer sigue siendo peor pagada que los hombres y se emplean fundamentalmente en los sectores
de la educación, los servicios de diferentes tipos y en trabajos no remunerados. Por otra parte, unido al movimiento a favor
del empoderamiento de la mujer crecen las mujeres emprendedoras de pequeños y medianos negocios, así como en puestos
directivos de entidades públicas y privadas; se desarrolla como una Disciplina la llamada Economía Feminista con mucha
fuerza en Europa, en América, particularmente en Cuba se comienza a desarrollar en los últimos años en foros debates y
publicaciones científicas.
El presente trabajo tiene como objetivo presentar un resumen de las principales aportaciones de las mujeres a las ciencias
económicas; se realiza una presentación de forma resumida del tema, se abordan los aportes que han merecido Premio
Novel en Economía, lo que puede constituir el punto de partida de próximas investigaciones que amplíen y sistematicen la
información en el contexto cubano.
Para ello abordaremos los siguientes aspectos: Mujeres en los estudios de economía en el siglo XIX (Jane Marcet,
Harriet Martineau, Harriet Hardy Taylor Mill); Mujeres en los estudios de economía a finales del siglo XIX y comienzos
del XX (Millicent Garret Fawcett, Mary Paley Marshall, Beatrice Webb, Rosa Luxemburgo, Clara Elizabeth Collet,
Elisabeth Boody Schumpeter); Mujeres en los estudios de economía en el siglo XX (Joan Robinson, Ayn Rand, Vera Smith,
Edith Penrose, Michèle Pujol, Rose D. Friedman, Anna J. Schwartz); Reconocimiento a mujeres en Economía, Premios Novel.
2
Marco referencial
En los albores del siglo XIX, en Cuba y en el mundo, las mujeres prácticamente no ingresaban a la educación general y
mucho menos a la universitaria. El destino de las mujeres era ser amas de casa con la tarea de cuidar la vivienda y cumplir su
rol de madres. Las mujeres implicadas en los estudios de economía fueron motivadas por la economía política, emergiendo
en Londres junto con el auge industrial británico que comenzaba.
Según Guerrero y Romero (2014) las “. . . mujeres del siglo XIX, a pesar de realizar contribuciones a la economía de su
momento, apenas son visibles en los textos sobre economía. Hasta bien entrado el siglo XIX y en el siglo XX, sólo algunas
autoras como Rosa Luxemburgo y Joan Robinson, son mencionadas por autores prestigiosos en escritos económicos.”
Las mujeres y sus aportes a la Economía en el siglo XIX.
Jane Marcet (Londres, 1869), fue una de las primeras mujeres que escribió sobre economía política. Es reconocida
como divulgadora de los principios economicistas de la Escuela Clásica y precursora de la participación de las mujeres en la
economía, de la incorporación a la educación y al trabajo remunerado. Jean B. Say, perteneciente a la Escuela Clásica elogió
su trabajo y afirmó que “había sido la única mujer que había escrito sobre la economía política y se mostraba superior en sus
conocimientos a muchos hombres” (Jean B. Say citado en Polkinghorn, 2000, p 283). Se destaca por su labor orientada a la
educación en temas económicos de la clase trabajadora.
Entre sus obras pueden citarse “Conversaciones sobre economía política” (1816), en la que, mediante un diálogo entre
mujeres, mostraba conceptos de economía básicos. El libro presentaba la idea de los economistas clásicos y va dirigido a
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Contribución de la mujer a la ciencia
25
la población de clase media y a los jóvenes, tanto mujeres como hombres. La razón por la que Jane Marcet se centró en el
estudio de las leyes de economía política son los círculos sociales por los que se movía. En esta obra se asientan los conceptos
sobre las bases de la organización capitalista y se da una breve introducción sobre el análisis del dinero y el comercio
exterior, desde el punto de vista de la Escuela Clásica. Escribió otros libros cómo “Las nociones de economía política de John
Hopkins”, dirigido a la clase trabajadora y “Ricos y pobres” que también se dirigió a este grupo social.
Harriet Martineau (Londres, 1802-1876). Divulgó la economía política. Trabajó para visualizar la importancia de
armonizar los intereses entre los propietarios y los trabajadores. En 1822 era colaboradora habitual de la revista Monthly
Repository. Más adelante realizó publicaciones divulgando los temas de la industrialización y sobre lo que llamaba ¨el
problema de la maquinaria”. Inspirada por su precursora, Jane Marcet, comenzó a desarrollar la idea de dar a conocer la
economía política a través de historias noveladas. Publicó la colección “Ilustraciones de economía política” una edición de
veinticinco novelas. Con estas novelas tiene un gran éxito, obteniendo prestigio intelectual y editorial, algo poco usual para
una mujer de su época.
Harriet Hardy Taylor Mill (Londres, 1807-1858). Los temas tratados en su obra son principalmente, la necesidad de
terminar con el conformismo social, la urgencia de permitir el acceso a la educación a las mujeres y la posibilidad de deshacer
un matrimonio mal avenido, es decir, la posibilidad de divorcio promovido por las mujeres. En cuanto al tema económico,
destaca la importancia de la formación de los trabajadores para poder aumentar los beneficios de la empresa. Fue combativa
frente a los estereotipos de la época en la que le tocó vivir. Tiempo después, Friedrich August Hayek, la describe así: “A la
delicadeza de su figura se unían unas fuertes convicciones y emociones que la empujaron a rechazar las rigideces sociales
y las rancias costumbres de su época, en la que una mujer se estaba bajo la tutela de los hombres como inferior intelectual
y excluida de muchas actividades que ella hubiera deseado llevar a cabo” (Hayek, 1951, p. 25) Escribió “La liberación de
las mujeres” en 1851. Demandaba la igualdad de derechos para hombres y mujeres en todas sus aportaciones, pero en dicho
ensayo destaca especialmente su interés por el derecho de voto de la mujer, rechazando la práctica de su época donde la
sociedad imponía a la mujer la obligación de ser madres o de ser nada. Fue pionera en introducir la importancia que tenía
la educación en las mujeres y la necesidad de ampliar esta educación. En cuanto a cuestiones económicas consideró dos
grandes apartados: la economía familiar y el futuro de los trabajadores y trabajadoras. En el primer apartado, rechazaba la
organización familiar de su época, por no creer en la subordinación y dependencia de la mujer de padres, maridos y hermanos.
Sobre el futuro de los trabajadores y trabajadoras presentaba la idea de mejorar la distribución de las rentas.
Los aportes de estas tres mujeres consisten en oponerse a la subordinación de las mujeres en la familia y a sus esposos
a consecuencia de su sexo y sobre todo, fueron sistemáticas divulgadoras del tema de la participación de las mujeres en la
economía, así como a su incorporación a la educación y al trabajo no remunerado. Las tres contribuyeron decididamente a la
divulgación del conocimiento económico mediante programas educativos de la temática.
En esa misma época en Cuba (1869) se levanta la voz de Ana Betancourt Agramonte (en la histórica Asamblea
Constituyente que redacta la primera Carta Magna cubana) afirmando que en Cuba todo era esclavo; la cuna, el color, el sexo.
En ese contexto argumentó que los hombres que se habían levantado en armas contra la metrópoli en 1868 para destruir la
esclavitud de la cuna peleando hasta morir, habían destruido la esclavitud del color emancipando al siervo por lo que había
llegado el momento de libertar a la mujer. Ana Betancourt abogó por el voto femenino y la igualdad de derechos de hombres y
mujeres ante la sociedad; elemento que se incluye en la Constitución de la República en Armas que fue la primera carta magna.
Mujeres y la Economía, finales del siglo XIX e inicios del XX.
Millicent Garret Fawcett (Londres, 1847-1929). Se destaca como iniciadora de las mujeres economistas británicas mejor
formadas de finales del siglo XIX. Es relevante su papel en la larga lucha para conseguir el sufragio femenino en Gran Bretaña.
Resume su postura así: “Lo que las mujeres necesitan para conseguir la igualdad salarial con los hombres es libertad
de entrada a las industrias y oficios cualificados y las oportunidades para una mejor formación profesional, además de la
organización de las mujeres en sindicatos, en los de los hombres, o en los suyos propios, y el poder político, es decir el
sufragio femenino para apoyar sus reivindicaciones industriales” (Economic Journal Garrett Fawcett, 1918, p.4)
Mary Paley Marshall (Gran Bretaña, 1850-1944). Fue siempre una gran defensora del papel de la mujer en el trabajo,
los círculos académicos e intelectuales y la incorporación de la mujer a la sociedad en general. Ella también llegó a ser una
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
26
González, Palacios
destacada profesora de economía que se dedicó a preparar a las jóvenes mujeres para el examen de ingreso a la Universidad
de Oxford.
Su principal obra, “The Economics of Industry” la escribió en colaboración con su esposo el destacado economista
Alfred Marshall. Mary aportó a la economía todos los escritos publicados por su esposo, que, dicho sea de paso, en la
mayoría eran supervisados y corregidos por ella misma. Contribuyó a la profesionalización de la economía, promoviendo y
defendiendo que las mujeres podían ser economistas, asesoras y contables. Escribió tres artículos en el Economic Journal, en
los que se refiere a la economía laboral o del trabajo y en el último artículo discrepa con su esposo algunos puntos que tienen
que ver con el papel de la mujer en el mundo laboral, académico y en la sociedad.
Beatrice Webb (Gloucester, 1858-1943). Sus estudios destacaron en la historia económica, la metodología de las ciencias
sociales, el análisis de las instituciones políticas, el estudio crítico de las teorías económicas, la reforma legal práctica y la
investigación sociológica aplicada. Esposa de Sydney Webb con quien escribió “La historia del sindicalismo”, publicado en
1894, obra que trata sobre el origen y crecimiento de los sindicatos.
Mostró su interés por el socialismo. En 1892 decidió integrarse al Socialismo Fabiano, una sociedad de personas
acomodadas que compartían la idea de la necesidad de una acción comunitaria a favor de los sectores sociales más
desamparados (Mujeres economistas, 2007). El destacado economista John Maynard Keynes, llegó a simpatizar con dicha
Sociedad. En 1895 participó con su esposo en la creación de la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres. El
matrimonio Webb emprendió un largo viaje de investigación en el que buscaban descubrir diferentes formas de organización
del gobierno local y de este viaje publicaron “El gobierno local inglés”. Beatrice fue autora de varias obras “El trabajo y el
nuevo orden social” y “¿Los salarios de hombres y mujeres, deberían ser iguales?”. En 1913 junto a su marido, fundaron
el semanario político The New Statesman para influir en la opinión pública, a través de la educación, publicación de
artículos e impartición de conferencias. Viajaron a la Unión Soviética invitados por Joseph Stalin en 1932. Al regresar a
Londres publicaron “Comunismo soviético: ¿una nueva civilización?” en1935 y “La verdad sobre la Unión Soviética” en 1942.
Rosa Luxemburgo (Polonia, 1871-1919). Destacada politóloga marxista y en el campo de la economía. Comenzó su
actividad económica intentando resolver la cuestión de cuándo acabaría el capitalismo. Al ser preguntada sobre si se podía
llegar al socialismo, sin una revolución, es decir a través de una reforma, Rosa respondió que no. Afirmaba que una reforma no
traería el socialismo democrático, sino que sólo lo alteraría. Legó ideas fundamentales a sus seguidores marxistas: Descubrió
la relación entre la expansión colonial y el capitalismo, y que el imperialismo puede sostener el capitalismo a costa de la
desintegración de las naciones precapitalistas. (Perdices de Blas y Gallego Abaroa, 2007).
En 1897 con la tesis titulada: El desarrollo industrial de Polonia, su primera contribución a la economía, se doctoró en
Filosofía y Derecho por la Universidad de Zúrich. En 1900 escribió “Reforma o revolución”. En 1913 publicó su libro más
conocido “La acumulación de capital: contribución a una explicación económica del imperialismo”. En esta obra se muestran
debates sobre el tema colonial con otros economistas. Sostenía la tesis de que no hay una relación directa entre producción y
consumo (Ley de Say).
Fundó con Karl Liebknecht el grupo “Spartakus” que se dedicó a la difusión de las ideas socialistas y a oponerse a la
guerra. Fue arrestada el 20 de febrero de 1914, acusada de promover entre los soldados la rebelión. Durante ese año en prisión
escribió “La crisis de la Socialdemocracia”. En 1918 funda el Partido Comunista Alemán (KPD). El 14 de enero de 1919
Rosa escribió “El orden reina en Berlín”. Murió brutalmente asesinada con sólo 47 años.
Clara Elizabeth Collet (1860-1948). Feminista, estadística y economista, estuvo abierta a todos los ambientes económicos
y filosóficos de su época. Representante de las primeras mujeres que se adentraron en el mundo de la formación académica
y especialmente, en el de la Economía. Primera mujer a la que se concede un máster en Economía Política. Centró su
investigación y sus obras posteriores en la investigación sobre las situaciones sociales que vivían las mujeres. Su único libro,
“Educated Working Women”, trata sobre la preocupación que mantuvo durante esos años sobre el estudio de las mujeres que
tenían una educación y un intelecto elevado, con respecto a otras. Especialista en analizar los salarios de las mujeres y las
condiciones y características del empleo femenino.
Su trabajo sobre la mujer puede resumirse en que: Llevó a cabo un análisis de la situación de la mujer trabajadora
en el que analiza los cambios que se realizaron en una zona del país donde realizó el estudio de los aspectos sociales,
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Contribución de la mujer a la ciencia
27
manteniéndose atenta a los cambios sociales que se producían en su época, realizando un recorrido histórico. Estudió la
remuneración al trabajo femenino. Hizo excepcional aporte al prestigioso “Palgrave Dictionary of polítical Economy” en el
año 1896.
Elizabeth Boody Schumpeter (Massachusetts, 1898-1953). Sin ella no habría sido posible disponer de la “Historia del
análisis económico”, obra escrita por su marido (Joseph Schumpeter) y editada por Elizabeth que logró terminarla semanas
antes de morir. Se licenció en 1920 en Economía, con la calificación de suma cum laude. Después de la muerte de su esposo,
ella dedicó el resto de su vida a editar cuidadosamente el conjunto de manuscritos, borradores, esquemas y otros papeles que
él dejó para componer la “Historia del análisis económico”.
Este grupo de mujeres tienen en común que todas son profesionales con dedicación académica a la Economía,
desarrollando investigaciones acerca de la remuneración del trabajo de las mujeres, acerca de la teoría económica, así como
del funcionamiento y desarrollo de la sociedad capitalista. Este último tema las lleva a adoptar posiciones políticas sobre la
participación de las mujeres en la sociedad.
Las mujeres y los estudios de Economía en el siglo XX.
Joan Robinson (Reino Unido, 1903-1983). Su trabajo fue innovador en temas importantes como el estudio de la
competencia y de la falta de competencia, los monopolios y el monosopnio , el crecimiento y el papel del capital, las
condiciones de desarrollo de los países menos desarrollados; realizando aportaciones en todos ellos. Su trabajo y prestigio
establecieron áreas de investigación para economistas posteriores. Su interés por el desarrollo económico le llevo a escribir
numerosos artículos sobre el tema, otorgando credibilidad para estudios posteriores.
Escribió sobre la teoría de los mercados, lo que dio a lugar a su primer trabajo importante que fue publicado en
1933, “The Economic Imperfect Competition” (Las economías de la competencia imperfecta), donde nos trajo el término
de monopsony (monopsonio), analizando el impacto en un sector donde hay pocos compradores que ejercen una fuerte
influencia. Este libro conquistó rápidamente al público. En él critica el modelo neoclásico de competencia perfecta. Esta
crítica fue muy valiosa para Keynes, como él mismo reconoce en el prólogo de su “Teoría General del Empleo, el Interés y
el Dinero”, el libro de economía más célebre en el siglo XX, en el que Joan participó. Estudió a Marx con simpatía, en 1942
publicaría “Ensayo marxianeconomics” donde intentaba rescatar los aspectos puramente económicos y conceptuales de su
obra; esforzándose en demostrar cómo los modelos de Marx y Keynes se apoyan en una misma base, fundamentando que los
modelos de competencia imperfecta es una teoría de la distribución similar a la marxista.
En 1956 publicó lo que se ha considerado su trabajo más importante, “The Accumulation of Capital” (La Acumulación
de Capital), que extendía al más largo plazo el trabajo de Keynes.
Ayn Rand (San Petersburgo, 1905-1982). No es tan conocida como pensadora económica, sin embargo, su defensa
del capitalismo es una de las más sólidas. Sus ideas son enmarcadas en la Escuela Austriaca. Publicó revistas filosóficas y
escribió seis libros de filosofía. Es a partir de aquí cuando se pregunta por el sistema capitalista y analiza qué razones hacen
que sea mejor o peor, y de ser mejor, por qué no está implantado en todo el mundo y tiene tantos detractores.
Vera Smith (1912-1976). Considera que la aparición de los bancos centrales no es el resultado de una evolución natural
de la actividad bancaria, sino de la intervención de los Gobiernos que se dedica a conceder beneficios a unos bancos más
que a otros y que hay que tratar a los bancos igual que a otra empresa mercantil. El argumento que gozó de mayor prestigio
fue el de que era necesaria una autoridad monetaria central para elaborar una política monetaria racional que asegurara la
cooperación internacional en política monetaria.
Edith Penrose (Los Ángeles, 1914-1996). Rompió a mediados del siglo XX con las ideas tradicionales acerca de la
empresa y realizaba una crítica a las bases donde se sustentaba la teoría de la empresa. De su obra se destacan las cuestiones
siguientes:
Las empresas tienen una cantidad de recursos que bajo una dirección interna se destinan a la producción de bienes y
servicios, los cuales, a su vez, son vendidos en el mercado buscando un beneficio económico.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
28
González, Palacios
Las empresas se diferencian del mercado en que las transacciones tienen lugar dentro de una “coordinación
administrativa”.
•
Los recursos proporcionan múltiples servicios.
•
Los recursos humanos son la esencia de la empresa.
•
El know-how de la empresa sirve para crear conocimiento.
•
Los recursos ociosos existen siempre y fueron creados a través de la experiencia y el nuevo conocimiento.
•
Las empresas no están definidas en términos de producción.
•
Existen límites al crecimiento, pero no al tamaño.
•
El entorno exterior es una “imagen fija”, en la mente del empresario.
•
Los empresarios buscan beneficios.
Existe una interacción dinámica entre el entorno externo e interno, el cual crea oportunidades de diversificación.
Michèle Pujol (Nigeria, 1951-1997). Fue pionera en lo que podríamos denominar la historia feminista de la economía
(Perdices de Blas y Gallego Abaroa, 2007, p. 463). Criticó la visión que tenían los economistas clásicos de las aportaciones
de la mujer a la economía política y su rechazo al debate feminista de la época. “Los hombres que escribieron entonces y
los muchos hombres y mujeres que escriben actualmente desde esta perspectiva participan de un compromiso metodológico
común que está imbuido de patriarcado, sexismo y misoginia” (Pujol, 1995, p. 29).
“Feminism and Anti-Feminism in Early Economic Thought” es su obra más importante. En ella realiza un recorrido
desde Adam Smith hasta Artthur Pigou, realizando una crítica de los textos clásicos básicos en economía y dando importancia
a algunas mujeres olvidadas por la economía y la historia económica. Esta obra está basada en su tesis doctoral y fue
publicada en 1992. También se centra en dos aspectos concretos: la defensa de los derechos de las mujeres que plantean
Taylor y Mill y el alejamiento de Mill de las ideas de Adam Smith en relación a su concepción del rol social y laboral de las
mujeres. Su segundo escrito más importante es “Into the Margin”, se trata de un artículo en el que se analiza la situación de
las mujeres según la visión de la economía neoclásica, que según su opinión no ha sufrido de ningún cambio hasta la actualidad.
Rose Director Friedman (Ucrania, 1910-2009). Fue una relevante economista, con capacidad para el análisis y la defensa
de las libertades. Su vida está ligada a la de su marido, Milton Friedman. Entre ellos no hay duda de que el Nobel que
recibió Milton merecía ser entregado al matrimonio en su conjunto sin distinguir especialmente a ninguno. Ella nunca dejó
de interesarse por las cuestiones económicas, y siempre intentó compaginar su vida de ama de casa con la de economista. La
colaboración de este matrimonio en el ámbito profesional dió sus frutos en obras referidas a la política económica y también
en otras más teóricas como “La teoría de la función de consumo”, que es considerada por muchos economistas como el mejor
estudio y la obra más importante de Milton Friedman. La primera publicación del matrimonio fue “Capitalismo y libertad”
en 1962. En el que se destacaba que el capitalismo no sólo fomenta la prosperidad sino que es la base necesaria para la libertad.
En la última producción del matrimonio Friedman, ella se llevó todo el mérito. Es el libro de memorias contado por
ambos a dos voces “Dos personas con suerte” (1998). Ella nunca se sintió rechazada y postergada por los éxitos de su marido,
ya que éste la hizo partícipe en todo momento de sus éxitos. Dieron forma a su modo de entender el liberalismo económico y
a la difusión de esas ideas a lo largo del mundo.
Anna Jacobson Schwartz (Nueva York, 1915-2012). Gracias a esta mujer hemos podido disfrutar del mejor estudio
conocido acerca de la historia del dinero y hemos contando con un fundamento sólido para sentar las bases del monetarismo.
Publicó numerosos libros con Milton Friedman, entre ellos: “Estadísticas monetarias en Estados Unidos” en 1970. Más
tarde publicó varios estudios sobre la regulación financiera destacando la importancia de la estabilidad de los precios para la
seguridad del sistema financiero. Continuó su análisis estadístico con la publicación en 1987 de “El dinero en su perspectiva
histórica”, además de otros artículos muy destacados en la economía del siglo XX.
Graciela Chichilnisky (Argentina, 1944) es una economista y matemática argentina estadounidense, conocida por su
trabajo en el diseño de mecanismos de mercado para abordar el cambio climático y otros problemas ambientales. Fue una
de las principales arquitectas del Protocolo de Kioto, el primer acuerdo internacional para reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero. Chichilnisky ha sido profesora en varias universidades, incluyendo la Universidad de Columbia y la
Universidad de Stanford. También ha trabajado como consultora para gobiernos y organizaciones internacionales como el
Banco Mundial y las Naciones Unidas. Además de su trabajo en el cambio climático ha investigado sobre temas como la
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Contribución de la mujer a la ciencia
29
teoría económica de los recursos naturales, la economía del desarrollo y la economía matemática. Es autora de numerosos
artículos y libros, incluyendo .El principio de desarrollo sostenible 2 .El comercio de emisiones: una solución global al cambio
climático".
Graciela Chichilnisky es doctorada en matemáticas del Instituto de Massachusetts, Universidad de California.
Este grupo de mujeres presentan una sólida formación en Economía y otras ciencias afines a ellas como la filosofía,
las matemáticas, que le sirven para el desarrollo de investigaciones cuyos resultados científicos han sido relevantes en el
mundo académico. Han colaborado directamente en estudios cuyos resultados han merecido premios Nobel en Economía, sin
embargo, a ellas no les han otorgado el sido obtenido por profesionales masculinos participantes en los resultados científicos.
Han contribuido a la formación universitaria de economistas desde su trabajo como profesoras universitarias.
Reconocimiento a las mujeres en Economía, Premios Novel.
De los 93 investigadores que lo han ganado, solo tres son mujeres: la estadounidense Elinor Ostrom en 2009, la francesa Esther
Duflo en 2019, cuando con 46 años se convirtió también en la ganadora más joven del premio y en 2023 la norteamericana
Claudia Goldin.
Elinor Ostrom (EUA, 1933 – 2012). Procede de una familia humilde y pudo acceder a una buena educación gracias a
sus resultados en competiciones de natación, se graduó en Teoría Política en la Universidad de California de Los Ángeles en
1954, donde también se doctoró en 1965. Ostrom fue la primera mujer en recibir el Premio Nobel de Economía, lo logró en
el 2009 cuando tenía 76 años y fue un galardón compartido con Oliver E. Williamson.
El Premio fue concedido por su análisis de la gobernanza económica, especialmente los bienes comunes. Y es que
Ostrom refutó la idea, generalizada entre los economistas hasta entonces, de que los recursos naturales que fueran usados
de forma colectiva serían sobreexplotados y destruidos a largo plazo. La politóloga demostró, con estudios de campo, que
cuando los recursos naturales (también llamados bienes comunes) son usados conjuntamente por los usuarios, se establecen
reglas y mecanismos sobre cómo debe ser su utilización pueden ser económica y ecológicamente sostenibles. En su obra más
conocida, “El Gobierno de los bienes comunes” (1990) Ostrom defiende el principio básico de cooperación para cualquier
grupo cuyos miembros deban trabajar en pos del bien común y hace una reflexión a favor de la intervención del Estado para
el logro de esos fines.
Esther Duflo (París, 1972). Obtuvo sus primeros títulos en Historia y en Economía en París, en la Ecole Normal e
Superieure y en 1999 se doctoró en Economía en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), donde actualmente es
profesora. Obtuvo el Premio Nobel en 2019 cuando tenía 46 años; además es la persona más joven en recibir un Nobel en
toda la historia de estos galardones. Como Elionor Ostrom, Esther compartió el premio con sus compañeros de investigación
Abhijit Banerjee (que además es su marido) y Michael Kremer.
La razón por la que se le concedió el Premio Nobel de Economía en 2019 fue por su enfoque experimental para aliviar la
pobreza mundial. La economista francesa, junto a sus colegas Abhijit Banerjee y Michael Kremer, ha realizado contribuciones
decisivas al enfoque de las políticas sociales y los incentivos que son precisos aplicar para lograr una efectiva implantación de
las mismas. Así, al igual que Ostrom, con estudios de campo, ha contribuido a diseñar un método para optimizar las políticas
de cooperación y los recursos que se destinan a reducir la pobreza y la inanición, también puede ser aplicado a la educación y
a la salud.
Las investigaciones de ambas premiadas con 10 años de diferencia, están dirigidas a una mejora del bienestar social y
destacan la importancia de la cooperación, aunque sus campos de estudio son también distintos. Claudia Goldin (Nueva York,
1946), es licenciada en Economía por la Universidad de Cornell, doctora por la Universidad de Chicago, y en su dilatada
carrera docente e investigadora ha pasado por universidades como Wisconsin, Princeton, Pensilvania y desde 1990 es docente
en Harvard.
El galardón entregado en octubre del 2023, convierte a Goldin en la tercera mujer en obtenerlo tras 55 ediciones y es la
primera en lograrlo en solitario. El Nobel reconoce sus estudios sobre la poca representación femenina y los menores salarios
de las trabajadoras en el mercado laboral. El periódico El País el 9 de octubre del 2023 publicaba: “Pese a la modernización,
el crecimiento económico y el aumento de la proporción de mujeres empleadas en el siglo XX, durante un largo período de
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
30
González, Palacios
tiempo la brecha salarial entre mujeres y hombres apenas se cerró y ella ha proporcionado el primer relato completo de los
ingresos de las mujeres y la participación en el mercado laboral a lo largo de los siglos”.
En 1990, la hoy Nobel publicó Understand ingthegender gap– An Economic History of American Women (Entendiendo
la brecha de género, una historia económica de las mujeres estadounidenses), una obra ya icónica en la que ponía en tela de
juicio buena parte de las explicaciones que se habían dado a la brecha salarial entre trabajadores y trabajadoras. El origen
de la discriminación, concluía, radica en gran medida en los mecanismos de promoción, con políticas institucionales y
empresariales de gestión del personal que han contribuido a perpetuarla aún más con el paso de los años.
3
Conclusiones y recomendaciones
La evolución del papel de la mujer en el pensamiento económico presente desde el siglo XIX, se vigorizó a partir de
los años 60 del siglo XX. Los resultados de sus investigaciones han estado relacionados con las siguientes temáticas: la
participación de la mujer por los derechos sociales, igualdad ante la ley, igualdad en la educación, equidad ante los salarios,
consideración del trabajo doméstico como parte de la economía productiva; análisis de la economía capitalista, los mercados,
el capital y el dinero.
El grupo de mujeres con aportes en el siglo XX, presentan una sólida formación en Economía y otras ciencias afines a
ellas como la filosofía, las matemáticas, que le sirven para el desarrollo de investigaciones cuyos resultados científicos han
sido relevantes en el mundo académico. Han colaborado directamente en estudios cuyos resultados han merecido premios
Nobel en Economía; pero de los 93 investigadores que lo han ganado, solo tres son mujeres (2009, 2019 y 2023).
Los aportes de las mujeres a las Ciencias Económicas han estado acompañados por una vocación educativa y de difusión
de la ciencia, por lo que esta temática pudiera ser complementada por una investigación orientada a establecer su participación
en las publicaciones científicas y en la educación superior en la formación de profesionales.
4
Referencias
Carrasco, C. (2014). Del tiempo medido a los tiempos vividos. Revista de Economía Crítica. 17, 82-97. El blog salmón: Joan
Robinson http://www.elblogsalmon.com/economistas-notables/economistas-notablesjoan-violet-robinson.
Elena Gallego Abaroa. La incorporación de las mujeres a la Economía Política en los albores del siglo XIX.
http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_789_101-103__140671A795BE8318F38258B60286D270.pdf
Garrett Fawcett, M. (1918). Equal pay for equal work. Economic Journal. 109(28), 1-6.
Hayek, F.A. (1951). John Stuart Mill and Harriet Taylor Mill. The friendship and subsequent marriage”. Editorial Routledge,
Londres.
Penrose, E. (1952). Biological Analogies in the Theory of the Firm. American Economic Review, 5(42), 804-819.
Perdices de Blas, L. y Gallego Abaroa, E. (2007). Mujeres Economistas, Editorial Del Economista, Madrid, 9-857.
Pujol, M. (1995). Into the Margin!. Editorial Routledge, Londres, 17-34.
Romero
Rojas,
A
and
Guerrero
Villalba,
A
(2014).
Aportaciones
de
las
mujeres
al
saber
económico.
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec8/Datos/documentos/comunicaciones/Feminista/Perez%20Amaia.PDF
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec
Document Outline