Artículo Científico. Revista Académica Decisión Gerencial.
Vol. 2, No. 5, pp. 39-50, Mayo-Agosto, 2023.
ISSN:2953-6391
Edición Cuatrimestral.
INTENCIÓN EMPRENDEDORA EN ESTUDIANTES DEL
CANTÓN SANTA ISABEL – ECUADOR
ENTREPRENEURIAL INTENTION IN STUDENTS FROM THE
SANTA ISABEL CANTON – ECUADOR
Cabrera-Pando, Verónica Mireya1*, cabrera@est.ucacue.edu.ec ORCID ORCID 0009-0009-6496-8962
Ramón-Poma, Glenda Maricela 2, gramon@ucacue.edu.ec ORCID 0000-0002-6833-9129
Cordero-Guzmán, Diego Marcelo 3, dcordero@ucacue.edu.ec ORCID ORCID 0000-0003-2138-2522
Recibido: 15-ene-2023, Aceptado: 13-abr-2023, Publicado: 2-may-2023
Resumen
El emprendimiento en la actualidad es una operación económica que aporta al desarrollo de un país. Por ello, es importante
conocer la intención emprendedora que tienen los estudiantes de bachillerato. Por lo que, se realizó una investigación en el
cantón Santa Isabel, Azuay, Ecuador. El estudio se trabajó por medio de la metodología cuantitativa, descriptiva, correlacional
y transversal. Se utilizó un cuestionario de encuesta de 21 preguntas con la finalidad de recabar datos tomando como muestra
a 281 estudiantes de bachillerato. Esta encuesta se sometió a un análisis el cual dio un resultado del Alfa de Cronbach de 0,915
de fiabilidad. Los resultados obtenidos luego de analizar los datos mostraron que el comportamiento hacia el emprendimiento
es importante por cuanto influye en la disposición emprendedora de los estudiantes. En cambio, la motivación hacia el
emprendimiento no tuvo un efecto significativo. Estos resultados sugieren que las instituciones educativas deben promover una
actitud positiva hacia el emprendimiento en los estudiantes. Esto puede ayudar a fomentar el espíritu empresarial y contribuir
al desarrollo socioeconómico del país.
Palabras clave: Desarrollo, Economía, Intención emprendedora.
Abstract
Entrepreneurship today is an important economic activity for the development of a country. Therefore, it is important to
know the entrepreneurial intention that high school students have. Therefore, an investigation was carried out in the Santa
Isabel canton, Azuay, Ecuador. The study was carried out with a quantitative, descriptive, correlational and transversal
methodology. A 21-question survey was used to collect data from a sample of 281 high school students. This survey was
subjected to an analysis which gave a Cronbach’s Alpha result of 0.915 reliability. The analysis of the data showed that
attitude towards entrepreneurship is an important factor that influences the entrepreneurial intention of students. On the other
hand, motivation towards entrepreneurship did not have a significant effect. These results suggest that educational institutions
should promote a positive attitude towards entrepreneurship in students. This can help foster entrepreneurship and contribute
to the economic development of the country.
Keywords: Economy, Development, Entrepreneurial Intention.
1 Estudiante. Universidad Católica de Cuenca. Ecuador. verónica cabrera@est.ucacue.edu.ec ORCID 0009-0009-6496-8962
2 Doctora en Contaduría. Universidad Católica de Cuenca. Ecuador. gramon@ucacue.edu.ec ORCID 000-0002-6833-9129
3 Doctor en Contaduría. Universidad Católica de Cuenca. Ecuador. dcordero@ucacue.edu.ec ORCID 0000-0003-2138-2522

40
Cabrera, Rámon y Cordero
1
Introducción
El desarrollo de los emprendimientos se convierte en un elemento clave para el crecimiento económico de un país.
Audretch y Thurik consideran al emprendimiento como algo sustancial y afirman que muchos incluso lo conocen como
la economía emprendedora, es decir el emprendimiento se encuentra relacionado con las todas las economías del planeta
(Zapata et al., 2018). En el contexto de Latinoamérica esta tiene un tipo de “economía dirigida” lo que significa que existen
demasiadas restricciones por lo tanto impiden que las nuevas empresas y las establecidas no están innovando lo suficiente o
carecen de valor agregado, esta es una de las principales razones por las cuales en muchas ocasiones la población en especial
los jóvenes se desmotivan por la idea de emprendimiento (Gutama y Jiménez, 2019).
Según una investigación publicada en el año 2020 Global Student Entrepreneurship Universidad Rey Juan Carlos 2018
(URJC) por iniciativa del Seminario de Emprendedores y Liderazgo (SEL) implantado dentro de la misma, con la finalidad
de fomentar el emprendimiento dentro de las salas universitarias para así con ello poder potenciar las diferentes actividades
innovadoras que son herramientas esenciales que contribuye al desarrollo de competencias y destrezas emprendedoras en
los estudiantes. En esta investigación participaron 54 países y 3.000 universitarios para lo cual se aplicó una encuesta a 893
estudiantes de la URJC esta a su vez dio como resultado que el 57 % de los universitarios se han planteado poner en marcha
un emprendimiento una vez concluido sus estudios. De igual forma los estudiantes han manifestado sobre el importante papel
que juega la universidad en la fomentación del emprendimiento (Pardo et al., 2020).
A nivel de América Latina en un estudio realizado por Saavedra y Camarena(2020) sobre Intention of entrepreneurship
of the students of México City misma que tuvo por objetivo comprobar la disposición de trabajar en emprendimientos por
parte de los alumnos de la urbe de México, para esta investigación se aplicó un cuestionario a 420 individuos (muestra) del
nivel elemental, media y superior de educación, los resultados obtenidos son: que el 97 % de los alumnos tienen el aspiración
y la intención de empezar un oficio, de estos el 14 % tiene la intención de hacerlo durante el año, el 17 % en dos años y un
28 % luego de dos años.
Otra investigación realizada en Ecuador a los estudiantes de la Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias
Empresariales busco comprobar la existencia de intención emprendedora en los alumnos para la cual trabajo con encuestas
a 127 alumnos de la carrera de Economía aleatoriamente. Los resultados de esta investigación presentan un porcentaje alto
de estudiantes que tienen la intención de emprender a futuro en algún tipo de negocio a pesar de que no vienen de familias
emprendedora ellos consideran que tiene las capacidades necesarias para emprender (Campos et al., 2022).
Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es identificar la intención emprendedora en alumnos de bachillerato
del cantón. De igual forma planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué depende la intención emprendedora
en estudiantes de bachillerato del cantón Santa Isabel?
Por lo expuesto anteriormente, la hipótesis establecida es que la intención emprendedora en estudiantes del cantón Santa
Isabel depende de la actitud y la motivación hacia el emprendimiento.
2
Marco teórico o antecedentes
El emprendimiento se ha considerado como una de las primordiales bases de la riqueza de un país razón por la cual han
surgido algunas teorías que intentan explicar este tipo de fenómeno. Las teorías económicas, estudian los diferentes factores
que de una u otra forma tienen una influencia considerable dentro de este proceso; también están las teorías psicológicas,
estas por su parte analizan y estudian las características personales de un emprendedor, igualmente se estudia los aspectos
psicosociales que intervienen dentro del desarrollo de los emprendimientos. Las teorías de gestión y administración de
empresas, se encaminan en analizar las habilidades del individuo emprendedor para posterior a ello emplear un manejo
adecuado de recursos y a su vez conseguir un buen desempeño; finalmente se encuentran las teorías sociológicas, en la cual
se observan las diferentes condiciones y características sociodemográficas del entorno mismas que inquietan en la creación
de empresas (Saucedo, 2018).
Teoría de la Expectativa/ Valoración
Vroom (1964) desarrolló esta teoría con el objetivo de predecir el nivel de motivación que tienen los individuos dentro
del ámbito laboral, se presume que la persona tomará algún tipo de labor cuando descubre que sus energías le pueden llevar
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Intención emprendedora
41
a que tenga un cometido exitoso mismo que le dará unos resultados positivos. Es decir, esta teoría nos da a entender que el
individuo al sentirse motivado lo lleva a desempeñar de forma exitosa sus funciones con la finalidad de poder conseguir una
recompensa en el futuro e incluso lo lleva a superar sus propias capacidades.
Teoría del Comportamiento Planificado (TPB)
Para Ice Ajzen (1991) esta presunción se enfoca en la intención del individuo al momento de ejecutar una determinada
gestión reflejando con ello los elementos motivacionales mismos que actúan en el comportamiento del individuo, los mismos
también sirven como indicadores para medir el nivel de energía que los involucrados están listos a practicar para poder llevar
a cabo la realización de la misma. Esto significa que mientras más favorable sea la actitud con respecto al comportamiento,
así como también el control que se ejerza sobre este mayor será la intención y la disposición de la persona para plasmar e
implementar sus ideas.
Para este trabajo de investigación se va aplicar la hipótesis de la conducta planificada ya que esta se encuentra enfocada
en medir la intención y la conducta que tiene una persona al momento de poner en marcha sus ideas, de igual forma esta
teoría nos sirve como un indicador de medición al nivel de esfuerzo de los individuos para llevar a cabo la misma.
Definición de Emprendimiento
El vocablo emprendimiento procede del francés entrepreneur que representa pionero, esta expresión fue interpuesto a
la literatura financiera por el francés Richard Cantillo a inicios del siglo XVIII y nace por la necesidad de las personas para
poder desarrollar una nueva forma de generar y obtener recursos, de igual manera esta también hace referencia a la capacidad
y destreza que tiene una persona con la finalidad de alcanzar un objetivo determinado razón por la cual esta persona debe
estar preparada y lista para poder tomar las decisiones de crear un proyecto nuevo o a su vez constituir algún tipo de negocio,
incluso se le puede adicionar un valor agregado a los proyectos o negocios que ya existen (Fernández y De la Riva, 2014).
Existen diferentes tipos de emprendimientos como:
Emprendimiento Social.
Utiliza distintos métodos empresariales para crear nuevas maneras de alcanzar objetivos sociales. Para algunos autores el
emprendimiento social tiene como misión central crear algún tipo de valor social y a su vez busca crear un valor económico,
su público o clientes objetivos se encuentran aquellos que pagan y otros que no lo hacen, de igual forma su capital proviene
de la combinación de los donativos y de los mercados capitales. Otro grupo de autores afirman que el emprendimiento social
es aquel que busca nuevas oportunidades empresariales con respuestas muy innovadoras para con ello crear el bienestar social
(Moreira y Urriolagoitia, 2011).
Emprendimiento Novedoso.
El emprendimiento novedoso está basado tanto en la innovación incremental como en la innovación radical ya sea
dentro del sentido temporal o cronológico en sus respectivos procesos, productos, bienes o servicios. Dentro de este tipo
de emprendimientos suelen relacionarse factores importantes como el emprendimiento, la innovación y la investigación
científica, de igual forma se ve influenciada por otros factores dentro del desarrollo de procesos o productos que suelen ser
novedosos y competitivos (Vernaza et al., 2020).
Emprendimiento de Imitación.
Este tipo de emprendimiento suele identificar el área de oportunidad para con ello tener modelos de negocios a
imitar, es decir, busca la imitación de aquellos emprendimientos que suelen ser muy exitosos, también existe otro grupo de
emprendedores que asimila la manera en la que influye un tipo de negocio exitoso a copiar en su primer período de arranque
de la compañía. Dentro de este tipo de emprendimientos de imitación en algunos casos también suelen verse influenciados
por empresarios ejemplares o incluso por la tradición familiar (Bolaños, 2006).
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

42
Cabrera, Rámon y Cordero
Emprendimiento Oportunista.
Es aquel que identifica una necesidad dentro del mercado y que a su vez utiliza recursos propios para satisfacer y cubrir
esta demanda, así posterior a ello conseguir un mejor ingreso, una mayor estabilidad e incluso este tipo de emprendimiento
puede venir de una tradición familiar con la finalidad de poder mejor sus vidas. A diferencia de otros tipos de emprendimientos
en la que la decisión de emprender es tomada por los individuos por necesidad, en este caso los emprendedores oportunistas
identifican la oportunidad y la aprovechan (Martínez, 2012).
Emprendimiento Pequeño.
Estos suelen ser realizados por pequeños productores especialmente por quienes han generado su actividad económica
desde las organizaciones comunitarias, es así como en este tipo de emprendimientos se suele contar con el apoyo normativo
de la participación ciudadana misma que a su vez facilita una configuración entre las redes socioproductivas así también
como de los pequeños productores, este tipo de actividad de una u otra forma permite que pueden ser parte en la
enunciación de diferentes políticas y programas de progreso creando con ello una correlación con el Estado dando paso a un
camino hacia la inclusión social la cual permitirá construir un nuevo modelo de interacción económica (Montes de Oca, 2020).
Definiciones Aplicadas a la Variable Dependiente: Intención Emprendedora
Es el proceso que acontece en la mente de una persona antes de poner en marcha algún tipo de acción, esta puede ser
concebida como un estado mental que los individuos podrían utilizar en favor para crear una empresa nueva o incluso darle
un valor adicional a una empresa que ya está en marcha. Es también posible que la intención de emprendimiento adquiera
la forma de desarrollar una actividad que sea productiva de manera independiente o, por el contrario, puede llegar a ser el
resultado de presiones externas como la necesidad de adquirir recursos (Manzano et al., 2020).
Investigaciones Aplicadas a la Variable Dependiente: Intención Emprendedora
En una investigación realizada en el año 2022 en Colombia, cuyo objetivo fue descubrir los factores que más influían en
la intención emprendedora de los discípulos de las instituciones de Educación superior, para ello se aplicó un cuestionario a
178 alumnos de la Católica del Norte Fundación Universitaria, como resultado se obtuvo que los factores que más influyeron
en la intención emprendedora son: la actitud, procedimiento emprendedor, control de comportamiento y control de la
conducta ( Valencia et al., 2022).
Definiciones Aplicadas a la Variable Independiente: Actitud Hacia el Emprendimiento
Según Villacis et al. (2018) es un aspecto de vital importancia el cual nos permite predecir en el futuro el comportamiento
empresarial, es decir que si una persona tiene la actitud correcta hacia el emprendimiento estará más inclinado a la
independencia para poder dirigir su propia empresa incluso mucho antes de ser empleado en otro negocio. La actitud
hacia el emprendimiento guiada de los objetivos propuestos en muchos casos llega a materializarse creando con ello una
interdependencia empresarial.
Investigaciones Aplicadas a la Variable Independiente: Actitud Hacia el Emprendimiento
En la Universidad Pública de Chile, se realizó una investigación cuyo objetivo era determinar la intención de emprenderé
se trabajó por medio de un estudio de regresión logística binaria tomando a 85 estudiantes, dio como resultado que la actitud
a emprender se ve influenciada por una actitud de aprendizaje y autoconfianza, demostrando así con ello sobre la importancia
de trabajar en programas de enseñanza sobre el emprendimiento y que estos resultados aporten favorablemente en su actitud
hacia el emprendimiento (Araya, 2021).
Definiciones Aplicadas a la Variable Independiente: Motivación Hacia el Emprendimiento.
La motivación hacia al emprendimiento se ha encontrado presente al largo de la historia de la humanidad y se ha
visto intensificado durante el periodo de globalización. Posterior a ello vino la Revuelta Industrial del siglo XVIII en la
que sus innovaciones e invenciones revolucionaron la fabricación de bienes y servicios generando con ello una variedad
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Intención emprendedora
43
de oportunidades y consecuencia generaron una motivación en las personas a querer emprender para cubrir las necesidades
(Sastre, 2013).
Investigaciones Aplicadas a la Variable Independiente: Motivación Hacia el Emprendimiento.
Según un estudio realizado por Jara et al., (2021), manejó como herramienta de recolección de datos un examen de
41 ítems que estuvo dirigido a un grupo de 76 estudiantes, obteniendo como resultados un porcentaje inferior de alumnos
que tienen ningún tipo de motivación en periodos de clases, otro grupo se siente incómodo, algunos no poseen habilidad de
relación con sus compañeros, un conjunto no les agrada el trabajo en equipo y otro grupo no asumen sus propias conclusiones.
Con ello se pudo comprobar que se necesita el empleo de nuevas técnicas y estrategias motivacionales que permitan a los
estudiantes fortalecer sus habilidades de emprendimiento.
3
Metodología
La investigación presentada en este artículo es exploratoria, descriptiva y correlacional. Es exploratoria porque busca
comprender un tema poco estudiado. Es descriptiva porque describe la situación o caso que se está investigando. Y
correlacional ya que pretende establecer la relación de las variables dependientes e independientes; así como también de tipo
transversal porque se recolecta datos un determinado momento y periodo de tiempo en el cuál se busca describir las variables
y analizar su incidencia e interrelación (Hernández, 2014).
Dentro de las técnicas de investigación esta será documental porque se hará uso de fuentes externas para apoyar las
diferentes teorías; bibliográfica debido a que se revisará diferentes sitios web y así también se utilizó la técnica de campo
porque se empleó como herramienta de medición una encuesta misma que consta de 21 ítems, en la primera sección cuenta
con 5 preguntas sobre la información general del participante específicamente con información relacionada al género, estado
civil, curso en el que se encuentra, edad y la actividad que realiza. La segunda sección consta de 5 preguntas relacionadas
a la variable independiente, y la tercera como la cuarta sección incluye 11 preguntas que se relacionan con la variable
independiente.
Los instrumentos de análisis utilizados fueron la revisión de información real que marca objetivamente ciertas
características que nos permiten saber y dar un resultado certero y seguro y con esto conocer a mejor manera el amplio
margen que tiene esta actividad para ser productiva dentro del país como solución a la situación actual mundial para llega a
resultados que nos permitan confirmar si la implementación del agroturismo como alternativa económica sostenible es una
buena opción para tener resultados positivos ante la situación actual.
Los ítems, de la segunda, tercera y cuarta sección tienen respuestas de tipo escala de Likert cuyas puntuaciones son: 1
nada, 2 poco, 3 medianamente, 4 altamente y 5 totalmente. Una vez culminado el instrumento se aplicó una prueba piloto con
30 encuestas y se obtuvo el Alpha de Cronbach para comprobar su confiabilidad.
Tabla. 1. Resultados del Alfa de Cronbach de la prueba piloto.
Resumen de procesamiento de casos
N
%
Válido
30
100
Casos
Excluido a
0
0
Total
30
100
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach
N de elementos
0,915
16
Fuente: Resultados de los encuestados utilizando el programa SPSS. Elaboración: Propia
Los datos analizados por el Alfa de Cronbach fueron obtenidos de la prueba piloto de 30 encuestados con un cuestionario
de 16 preguntas mismo que dieron como resultado de fiabilidad 0,915 demostrando que el instrumento es confiable ya que,
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec


44
Cabrera, Rámon y Cordero
Molina et al., (2013) asevera que un valor superior a 0,7 dejar ver una fuerte correlación entre las interrogantes (Ver tabla 1).
Con los resultados de fiabilidad obtenidos se procedió a aplicar la encuesta misma que tiene como universo todos los
alumnos de los establecimientos educativos del cantón Santa Isabel, lo cual según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial (PDOT) del cantón Santa Isabel 2020-2030 actualmente existe un total de 58 instituciones educativas dentro del
cantón, la población a la cual se enfocará la investigación serán los 1037 estudiantes entre primero, segundo y tercero de
bachillerato, El instrumento se aplicó a 281 estudiantes.
Para el cálculo de muestra se aplicó la siguiente fórmula.
Con las encuestas realizadas para su análisis se aplicó un modelo de regresión simple que consiste en la construcción de
modelos para representar o explicar la dependencia que coexiste entre la variable dependiente (Y) e independientes (X), es
decir la regresión lineal nos permitirá conocer que tan significativos es el efecto causado por las variables X sobre la variable
Y (Carrasquilla et al., 2016).
Para esta investigación tenemos como variable dependiente: intención emprendedora y como variable independiente
tenemos: actitud y motivación hacia el emprendimiento.
4
Resultados
Una vez culminado las encuestas y con los resultados se sometió a un análisis de estadística inferencial haciendo uso
del paquete estadístico SPSS. Con la información conseguida de los estudiantes de bachillerato de los establecimientos
educativos del cantón Santa Isabel se aplicará un análisis de estadística inferencial con el método de regresión lineal para la
comprobación de la hipótesis planteada.
Información general del participante
Figura. 1. Resultado sobre el género del participante
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes. Elaboración: Propia.
Según los datos se puede evidenciar que del total de 281 estudiantes encuestados 141 estudiantes pertenecen al género
femenino lo que equivale a un 50,2 %, del género masculino tenemos un total de 127 alumnos lo que representa un porcentaje
de 45,2 %, solo el 0,4 % se identifica dentro de otro tipo de género mientras que 4,3 % de encuestados restantes prefiere no
decir su género (Ver figura 1).
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec



Intención emprendedora
45
Figura. 2. Resultados sobre el estado civil del encuestado.
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes. Elaboración: Propia.
Con respecto a los datos del estado civil de los estudiantes tenemos que un alto porcentaje se encuentran solteros, es
decir el 93,6 % del total de encuestados, un 5,3 % de estudiantes se encuentran en unión libre y solo un pequeño porcentaje
del 1,1 % actualmente están casados (Ver figura 2).
Figura. 3. Resultado sobre el curso en el que se encuentra el participante.
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes. Elaboración: Propia.
En relación al curso en el que se encuentran los estudiantes encuestados tenemos los siguientes resultados: el 47 % de
estudiantes están en terceros de bachillerato, mientras que con un porcentaje de 27 % son alumnos que están cursando primero
de bachillerato y finalmente el 26 % restante están en segundo de bachillerato (Ver figura 3).
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec



46
Cabrera, Rámon y Cordero
Figura. 4. Resultado sobre la edad de los estudiantes.
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes. Elaboración: Propia.
En cuanto al rango de edad tenemos que 56,2 % se encuentran entre 15 a 17 años, mientras que un porcentaje del 34,5 %
tienen de 18 a 20 años, el 8,9 % de los estudiantes encuestados su promedio de edad es de entre 21 a 23 años y solo un
porcentaje de 0,4 % son estudiantes de 12 a 14 años (Ver figura 4).
Figura. 5. Resultados a cerca de la actividad que realiza el encuestado.
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes. Elaboración: Propia.
Según la actividad a la que se dedican los encuestados tenemos como resultado que el 64,8 % de los estudiantes solo se
dedican a estudiar mientras que el 35,2 % son estudiantes que parte de estudiar también se encuentran trabajando (Ver figura 5).
A continuación, presentamos un análisis de regresión lineal mismo que permite comprender la relación existente entre la
variable dependiente e independiente.
Resumen del modelo de regresión lineal
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Intención emprendedora
47
Tabla. 2. Resultados del resumen del modelo de regresión lineal.
Resumen del modelo
Modelo
R
R cuadrado
R cuadrado ajustado
Error estándar de la estimación
1
,672a
0,451
0,447
3,430
a. Predictores: (Constante), Motivación hacia El Emprendimiento, Actitud hacia El Emprendimiento
b. Variable dependiente: Intención Emprendedora
Fuente: Resultados de los encuestados utilizando el programa SPSS. Elaboración: Propia
En la tabla 2 sobre el resumen del modelo se presenta un coeficiente de R cuadrado ajustado de 0,447 expresa el impacto
de relación que tiene las variables independientes motivación hacia el emprendimiento y actitud de emprender es del 44 %
sobre la variable dependiente intención emprendedora.
Tabla. 3. Análisis de Varianza.
ANOVAa
Modelo
Suma de cuadrados
gl
Media cuadrática
F
Sig.
1
Regresión
2691,865
2
1345,932
114,380
<.001b
Residuo
3271,288
278
111,767
Total
5963,153
280
a. Variable dependiente: Intención Emprendedora
b. Predictores: (Constante), Motivación hacia El Emprendimiento, Actitud hacia El Emprendimiento
Fuente: Resultados de los encuestados utilizando el programa SPSS. Elaboración: Propia
En la tabla 3 tenemos un análisis de varianza ANOVA que, según Hernández, Fernández & Baptista (2014) esta
nos permite poder evidenciar la independencia y la inexistencia de correlación entre las variables independientes es decir
que ninguna variable debe depender de la otra. Por lo tanto, se obtuvo un valor estadístico F de 114,380 con un valor de
probabilidad asociado de Sig. <.001b, lo que significa que hay una significancia inferior a 0,05.
Tabla. 4. Resultado de Coeficientes.
Coeficientes
Coeficientes
Coeficientes
no estandarizados
estandarizados
Modelo
t
Sig.
B
Desv. Error
Beta
Constante
2,587
0,818
3,162
0,002
Actitud
Hacia el
0,588
0,063
0,600
9,384
0,002
1
Emprendimiento
Motivación
Hacia el
0,077
0,052
0,095
1,492
0,137
Emprendimiento
a. Variable dependiente: Intención Emprendedora
Fuente: Resultados de los encuestados utilizando el programa SPSS. Elaboración: Propia
En la tabla 4 se visualiza una significancia de 0,000 y un coeficiente estandarizado Beta de 0,600 considerando la
primera variable independiente (Actitud hacia el emprendimiento) lo que significa que el coeficiente Beta compara el efecto
que ocasiona cada una de las variables independientes con relación a la variable dependiente (Montero, 2016).
En la segunda variable independiente (Motivación hacia el emprendimiento) se obtuvo una significancia del 0,137 y un
coeficiente Beta estandarizado del 0,095.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

48
Cabrera, Rámon y Cordero
Entonces, en base a los resultados que se obtuvieron anteriormente, deducimos que la intención de emprender de los
alumnos de bachillerato del cantón depende significativamente de la variable actitud hacia el emprendimiento dando con ello
cumplimiento a la hipótesis planteada cosa que no sucede con la variable motivación hacia el emprendimiento.
5
Discusión
De acuerdo a la encuesta sobre la información general del participante tenemos que la gran mayoría de estudiantes
encuestados se identifican con el género femenino de estado civil soltero, con un rango de edad de 15 a 17 años, según el
curso en el que se encuentran la gran mayoría afirma estar en tercero de bachillerato mismos que solo se dedican a estudiar.
Según el resultado de coeficientes se obtuvo para la variable independiente actitud hacia el emprendimiento un
coeficiente estandarizado Beta de 0,600 una significancia de 0,000 lo que quiere decir que solo esta variable independiente
es la que influye sobre la variable dependiente intención emprendedora lo cual empatiza con el estudio de Araya (2021) la
actitud para emprender es un elemento clave que tiene una fuerte influencia en la intención de los alumnos de iniciar su propio
negocio. Los alumnos con actitud positiva para emprender tienen mayor posibilidad de convertirse en emprendedores.
Así también en otro estudio realizado por Contreras, González & Carrillo (2018) en el que afirman que la actitud para
emprender es de vital importancia en la actitud de los alumnos ya que quien posee una actitud emprendedora se expone de
una forma comprometida y es consecuente que esta conlleva, lo que quiere decir que está dispuesto a afrontarlas mirando
siempre hacia adelante, aceptando nuevos modelos y una motivación por el cambio.
6
Conclusionesy recomendaciones
Conclusiones
El presente estudio tuvo por objetivo identificar la intención emprendedora en estudiantes de bachillerato del cantón
Santa Isabel – Azuay. De acuerdo a los resultados que se obtuvieron a través del paquete estadístico SPSS en el que se aplicó
el modelo de regresión, se pudo determinar que la intención de emprender en los alumnos depende únicamente de la variable
actitud hacia el emprendimiento. Por otra parte, motivación hacia el emprendimiento no fue considerada con significante
dentro de este modelo.
La revalidación empírica de las dos variables independientes planteadas en esta investigación para los estudiantes
de bachillerato del cantón Santa Isabel es de vital importancia tanto para estudiantes como para los magistrales de las
instituciones formativas del cantón, en virtud a la información obtenida en esta investigación en un futuro se podrá tomar
mejores decisiones.
Recomendaciones
Con los resultados obtenidos en esta investigación podrían utilizarse favorablemente como una herramienta muy
importante para la propuesta y la ejecución de estrategias que de una u otra forma impulsen y motiven la disposición a
emprender en cada uno de los alumnos.
Los alumnos que tienen la iniciativa y la actitud hacia el emprendimiento necesitan más apoyo y conocimiento dentro de
este ámbito ya que hay que tener en cuenta que el emprendimiento es importante en la economía e ingresos no solo de forma
independiente sino también de un país.
Trabajos futuros
Mi recomendación para los trabajos futuros de investigación acerca de este tema debería ser realizado con una muestra
más más significante, para con ello poder realizar comparaciones entre los diferentes niveles de educación, también se podría
considerar un análisis más profundo dentro del entorno social, es decir, el grado de las familias y los grupos de amigos.
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Intención emprendedora
49
7
Referencias
Ajzen, I. (1991). The Theory of Planned Behavior. Organizational Behavior And Human Decision Processes50, 179-211
Araya, P. S. (2021). Self-confidence and attitude towards entrepreneurship teaching. Key driving factors of the
entrepreneurial intention. Cuadernos de Investigación Educativa, 12(2) https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.2.3091
Audretsch, D. B., y Roy, T. A. (1 de March de 2001). What’s New about the New Economy? Sources of Growth in the
Managed and Entrepreneurial Economies. Industrial and Corporate Change, 10, 267-315. https://doi.org/10.1093/icc/10.1.267
Bolaños, R. (Agosto de 2006). Impacto del Modelo a Imitar en la Intención de Crear una Empresa. Estudios de Economía
Aplicada, 24(2), 491-508. https://www.redalyc.org/pdf/301/30113180007.pdf
Campos, P. B., Ordoñez, R. K., & Vásquez, C. J. (2022). Intención emprendedora en estudiantes de la Universidad
Técnica de Machala. Sociedad &Amp; Tecnología, 5(2), 274-290. https://doi.org/10.51247/st.v5i2.214
Carrasquilla, B. A., Chacón, R. A., Núñez, M. K., Gómez, E. O., Valverde, J., & Guerrero, B. M. (2016). Simple and
multiple regression: application in the prediction of natural variables related to microalgae growing process. Tecnología en
Marcha. Encuentro de Investigación y Extensión 2016, 33-45. doi:10.18845/tm.v29i8.2983
Contreras, A., González, O., & Fernando, C. (2018). Análisis de las actitudes de los estudiantes de ciencias exactas de la
Universidad de Guadalajara ante el emprendimiento de empresas. 145-148. doi:10.24133/cctespe.v13i1.640
Fernandez, C., Baptista, P., & Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. Mcgrawhill.
Fernández, S. C., y De la Riva, B. (22 de Agosto de 2014). Entrepreneurial mentality and culture of entrepreneurship.
Procedia - Social and Behavioral Sciences, 139, 137-143.. doi:10.1016/j.sbspro.2014.08.044
GAD SI. (2020). Plan de Ordenamiento Territorial Santa Isabel 2020-2030. Santa Isabel. https://santaisabel.gob.ec/pdot/
Gutama, C. M., y Jiménez, B. P. (2019). “El emprendimiento y su evolución como una alternativa laboral en el.
BISTREAM, 1-34. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31772
Hernández, S. R. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México D.F.: McGRAW-HILL /
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Jara, J. M., Flores, A. L., Jiménez, R. V., & Cabrera, B. M. (2021). Estrategias motivacionales para fortalecer
habilidades de emprendimiento en estudiantes de bachillerato. South Florida Journal of Development, 2(5), 7912-7928
doi:10.46932/sfjdv2n5-115
Manzano, P. L., Martínez, D. d., Moctezuma, M. J., & Galindo, S. L. (2022). Entrepreneurial intention. Between idealism
and obligation. Revista Col. San Luis, 10(21). https://doi.org/10.21696/rcsl102120201227
Martínez, M. A. (2012). Restricciones de liquidez y diferencias en emprendimiento. Universidad de los Andes.
http://hdl.handle.net/1992/11892
Kuehn, D., Hilchey, D., Ververs, D., Dunn, K. L., & Lehman, P. (s. f.). CONSIDERATIONS Molina, M., Aranda, M.,
Flores, M., & López, M. (2013). Utilización del alfa de Cronbach para validar la confiabilidad de un instrumento de medición
de satisfacción del estudiante en el uso de software Minitab. 11th Latin American and Caribbean Conference for Engineering
and Technology, 1-9.
Montero, G. R. (2016). Modelos de regresión lineal múltiple. . Documentos de Trabajo en Economía Aplicada.
Montes de Oca, R. Y. (2020). Perspectivas del emprendimiento social y redes socioproductivas de pequeños productores
en Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 26(1), 300-312.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7384421
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

50
Cabrera, Rámon y Cordero
Moreira, P., y Urriolagoitia, L. (2011). SOCIAL ENTREPRENEURSHIP. Revista Española del Tercer Sector(17), 17-40
www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/rets_17_0.pdf
Pardo, M. d., Vargas, P. A., Cabrero, C. d., Martín, M. J., & Laguna, S. M. (2020). Global Student Entrepreneurship
Universidad Rey Juan Carlos 2018 GUESSS Report Universidad Rey Juan Carlos 2018. ProQuest Ebook Central, 15-77.
doi:1014679/1195
Saavedra, G. M., & Camarena, A. M. (2020). Intention of entrepreneurship of the students of Mexico City. Revista
Academia & Negocios, 5(2), 85-98. https://www.redalyc.org/journal/5608/560861700004/html/f
Sastre, R. F. (2013). LA MOTIVACIÓN EMPRENDEDORA Y LOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN CON EL
ÉXITO DEL EMPRENDIMIENTO. Ciencias Administrativas(1), 1-10. https://www.redalyc.org/pdf/5116/511651377005.pdf
Saucedo,
E.
H.
(2018).
MEASUREMENT
OF
THE
INTENTION
OF
ENTREPRENEURS
UNIVERSITIES
USING
STRUCTURAL
EQUATIONS.
Investigación
y
Negocios,
11(18),
52-63.
http://www.scielo.org.bo/pdf/riyn/v11n18/v11n18_a06.pdf
Szretter, N. M. (2017). Apunte de Regresión Lineal. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,.
Valencia, A. A., Rodriguez, C. P., Cárdenas, R. J., & Gómez, M. S. (2022). Factors that influence the entrepreneurial
intention of psychology students of the virtual modality. Revista de Ciencias de la Administración y Economía.
https://retos.ups.edu.ec/index.php/retos/article/view/5648/5223
Vernaza, A. G., Medina, S. E., y Chamorro, Q. J. (2020). Innovación, emprendimiento e investigación científica. Revista
de Ciencias Sociales, XXVI(3). doi:ISSN: 1315-9518
Villacis, V. J., Méndez, B. J., y Méndez, B. M. (2018). Actitud emprendedora: motor de liderazgo e innovación. Revista
Contribuciones a la Economía. https://www.eumed.net/rev/ce/2018/1/actitud-emprendedora.html
Vroom, V. (1964). Work and Motivation, John Wiley and Sons, New York, NY. Industrial Social Psychology, 91-106.
Zapata, G., Fernández, L. S., y Neira, G. I. (11 de Enero de 2018). El emprendimiento tecnológico en Suramérica:
una aproximación a sus determinantes individuales. Perfiles Latinoamericanos, 52(26), 1-20. doi: 10.18504/PL2652-003-2018
https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec

Document Outline