Artículo de Investigación. Revista Académica Decisión  
Gerencial.Vol. 1, No. 2, pp. 64-84, Mayo-Agosto, 2022.  
ISSN:2953-6391  
Edición Cuatrimestral.  
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ECONOMÍA POPULAR Y  
SOLIDARIA Y SU APORTE A LA ECONOMÍA DE ECUADOR  
HISTORICAL EVOLUTION OF THE POPULAR AND  
SOLIDARITY ECONOMY SYSTEM AND ITS CONTRIBUTION  
TO THE ECUADOR S ECONOMY  
1
Sonia Angélica Castro Carpio *, angelica28cc@gmail.com ORCID 0000-0002-4946-6691  
2
Erika Mariela Chima Chimborazo , chimaerika.1998@gmail.com ORCID 0000-0002-3580-897X  
3
Mariory Prisila Orbe Guarac , mporbeg@ucacue.edu.ec ORCID 0000-0002-4239-5675  
4
Cristina Guadalupe Ordoñez Espinoza , cgordoneze@ucacue.edu.ec ORCID 000-0001-5781-7781  
Recibido: 20-abr-2022, Aceptado: 30-jun-2022, Publicado: 29-jul-2022  
Resumen  
A nivel mundial se puede señalar que las prácticas de la Economía Popular y Solidaria datan del siglo XIX, mediante  
el desarrollo del sistema cooperativo. Los orígenes en el Ecuador se remontan antes de la conquista española, cuando  
predominaban formas de producción propias de las colectividades agrarias que buscaban el beneficio comunitario y bajo la  
filosofía del Suma Kawsay. La Constitución de 2008 formalizaría el sistema de Economía popular y Solidaria en el Ecuador,  
desde entonces y hasta 2019 se dio una evolución, un avance sustancial, andamiaje jurídico, institucional y desarrollo de  
planes nacionales. El presente estudio se propone a través de una revisión documental, indagar sobre la evolución de este  
sistema en el Ecuador, así como identificar el impacto reflejado en la economía del mismo, a través de la revisión histórica de  
indicadores como PIB, Deuda, IPC, Tasa de desempleo, y otros. Como resultante se divisa la tendencia positiva del desarrollo  
de la economía popular y solidaria para la sociedad, desde la puesta en marcha de los planes nacionales, pero que ante la  
pandemia mundial Covid 19, se devela un alto deterioro de las condiciones, presentando bajas tasas de crecimiento, así como  
un declive en su PIB y un aumento en el desempleo. En tal sentido la importancia que reviste retomar la génesis de la economía  
popular y solidaria que debe cernirse sobre las políticas económicas actuales para que reviertan el efecto pos pandemia; este  
estudio es un solo una mirada y pretende ser el inicio de futuras investigaciones y aportes teóricos en la materia.  
Palabras clave: Economía, Ecuador, Evolución, Popular, Solidaria.  
Abstract  
Worldwide it may say the practices of the Popular and Solidarity Economy date back to the 19th century, through the  
development of the cooperative system. The origins in Ecuador go back before the Spanish conquest, when forms of production  
typical of agrarian communities that sought community benefit and under the philosophy of Suma Kawsay predominated. The  
2008 constitution formalized the Solidarity Economy system in Ecuador since then and until 2019 there was an evolution, a  
substantial advance, legal, institutional scaffolding and development of national plans. The present study proposes through a  
documentary review, to inquire about the evolution of this system in Ecuador, as well as to identify the impact reflected in the  
Ecuadorian economy, through the historical review of indicators such as GDP, Debt, CPI, Rate unemployment, and others.  
As a result, the positive trend of the development of the popular and solidarity since the implementation of the national plans  
can be seen, but in the face of the global pandemic Covid 19, a high deterioration of conditions is revealed, presenting low  
growth rates, as well as a decline in its GDP and an increase in unemployment in this sense, recommendations are raised on  
retaking the genesis of the popular and solidarity economy that should hover over current economic policies; This study is a  
single glance and aims to be the beginning of future research and theoretical contributions on the subject.  
Keywords: Economy, Ecuador, Evolution, Popular, Solidary.  
1
Administración de Empresas, Universidad Católica de Cuenca Extensión Cañar  
Administración de Empresas, Universidad Católica de Cuenca Extensión Cañar  
Administración de Empresas, Universidad Católica de Cuenca Extensión Cañar  
Administración de Empresas, Universidad Católica de Cuenca Extensión Cañar  
2
3
4
 
Economía popular y solidaria  
65  
1
Introducción  
A nivel mundial se puede señalar que las prácticas de la Economía Popular y Solidaria datan del siglo XIX, el sistema  
cooperativo y sus principios éticos eran concebidos por los sectores campesinos, sin embargo la expansión del sistema  
capitalista dificultó su propagación. De tal manera, que su expansión se atribuyen principalmente al siglo XXI. En efecto,  
Francia es uno de los países pioneros de la economía social dentro de la Comisión Europea. Sin embargo, vale distinguir  
una cernida diferencia entre economía social y economía solidaria mientras “la primera se interesa en cómo se produce, en  
la segunda es importante por qué y qué se produce” (Herrera, 2018). En América Latina el desarrollo no ha sido simétrico,  
en Brasil se conoce el sector como economía solidaria y se localiza principalmente en los gobiernos municipales y estatales;  
mientras que en Argentina surgió a raíz de las circunstancias generadas por la crisis del año 2000, cuando se crearon  
cooperativas para recuperar las empresas que no estaban produciendo; organizaciones sociales, territoriales y sindicales  
(Miño, 2015). Por su parte, se puede afirmar que los orígenes en el Ecuador se remontan antes de la conquista española,  
cuando predominaban formas de producción que buscaban el beneficio comunitario. De hecho, el etnohistoriador Murra,  
(1975)  
Enfatiza tres principios de la cultura andina anteriores a la conquista: el intercambio, la reciprocidad y la  
complementariedad; prácticas ancestrales tales como la minga o el chukchir (recolección de granos luego de la  
cosecha de forma colectiva), forman parte del acervo cultural ecuatoriano; afirma este autor que fue en base a mingas  
como se construyó el primer trazado del camino entre Tulcán e Ibarra.  
Endara, (2004) por su parte, señala que el sistema cooperativo  
...inicia en el siglo XIX en las ciudades de Quito y Guayaquil (1879-1900), bajo la modalidad de organizaciones  
gremiales. Estas organizaciones tenían como objetivos fundamentales contribuir al bienestar de sus asociados,  
implementar una caja de ahorro que otorgaba créditos para los socios y sus familias, y solventar gastos de calamidad  
doméstica  
De cualquier forma, ya para el siglo XX, se reconocía que las formas de propiedad y gestión de las empresas económicas  
ecuatorianas podían ser, además de privadas y públicas, mixtas y comunitarias o de autogestión , esto a raíz de La Constitución  
Política del Ecuador de 1998; luego con entrada en vigencia de la Constitución de 2008 el sistema económico del Ecuador se  
declara como social y solidario, destacando la preeminencia del ser humano por sobre el capital; además, se amplió la visión  
de la integralidad del sistema económico, reconociendo los sectores públicos, privados, mixtos, y el de economía popular y  
solidaria.  
La constitución vigente desde el año 2008 es principalmente contentiva del principio del ‘Buen Vivir’ (Sumak Kawsay),  
originario de la tradición de las comunidades indígenas, orientación moral general que desde entonces, se convierte en una  
obligación legal.  
Según el Plan Toda una Vida (2017)  
La concepción del Buen Vivir recupera tanto la cosmovisión de los pueblos originarios de América como otras ideas  
clásicas de la antigüedad, enfatiza que, si bien es cierto que las condiciones materiales son necesarias para una vida  
digna, el propósito de la vida abarca también otro tipo de elementos: el saber, el reconocimiento de las diversidades  
en igualdad de condiciones, los códigos de conducta para la ética social y en relación con la naturaleza, los derechos  
humanos, un porvenir justo y compartido y el diálogo intercultural que implica el ejercicio de los derechos de las  
personas y el respeto a los derechos de la naturaleza, el uso cuidadoso de los recursos para no comprometer el Buen  
Vivir de las futuras generaciones.  
Se define el nuevo sistema económico del país como social y solidario, y desde entonces, se plantea la decisión de  
implementar programas y proyectos con el fin de consolidarlo, para que pueda coexistir con las otras formas de organización  
económica Asamblea Constituyente, (2008); en dicho proceso cabe destacar la participación ciudadana como una condición  
ineludible. Este nuevo paradigma económico – cultural rompe con el orden establecido y reemplaza el “desarrollo” como  
meta, por el “buen vivir” —Sumak Kawsay— como fin.  
Se crea así el andamiaje institucional para la aplicación adecuada y eficiente de los preceptos constitucionales, el 10 de  
mayo de 2011 se publicó en el Registro Oficial 444 la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS). En 2014, se  
expidió el Código Orgánico Monetario y Financiero (COMYF), con el objeto de regular los sistemas monetarios, financieros,  
66  
Castro y Cols  
de valores y seguros del Ecuador, incluido el Sistema Financiero de la Economía Popular y Solidaria.  
De igual manera, se crea una plataforma institucional para regular, controlar, financiar y promocionarla, entre estas:  
el Comité Interinstitucional, la Junta de Regulación, el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IESP)  
adscrito al Ministerio de Inclusión Económica Social, la Corporación Nacional de Finanzas Populares (CONAFIPS) y la  
Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria (SEPS).  
De este modo, el sector económico popular y solidario tomó relevancia dentro del sistema económico ecuatoriano, tal  
como lo afirma el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, este sector “genera alrededor del 25,7 % del PIB (del Ecuador)”.  
Para octubre de 2020 existían 477.097 certificados de aportación en el sector real popular y solidario, y 8.008.919 en el sector  
financiero popular y solidario, en relación a los cerca de 17 millones y medio de habitantes en el Ecuador (Tapia, Leon, &  
Vasquez, 2017).  
Si bien es cierto que, en los últimos años, desde el 2008 hasta 2019 este sistema fue evolucionando y logra avances  
sustanciales, la pandemia mundial COVID 19 ha significado un declive y deterioro de las condiciones alcanzadas. ¿Es acaso  
el sistema de Economía Popular y Solidaria responsable de no amalgamar este impacto? ¿Cómo ha sido el impacto de este  
sistema sobre la economía ecuatoriana? En este orden de ideas, el presente estudio pretende dilucidar la evolución histórica  
de la Economía Popular y Solidaria y aproximarse al análisis del impacto que la misma ha tenido en la economía de este país.  
Analizar el impacto en la economía, requiere hacer un detenimiento en el periodo de pandemia y visualizar el periodo, ya  
que no necesariamente puede ser atribuido al sistema económico, de hecho afirma (Otero & Mejias, 2020) “la EPS enfrenta  
una arremetida de los sectores ortodoxos que durante el último gobierno (2017-2021) la han llevado a una posición marginal  
dentro del debate económico nacional, en donde ha primado la perspectiva financiera y neoliberal”; refiriéndose a las políticas  
emanadas desde el COVID 19 hasta la actualidad, que distan de los programas desarrollados por la Economía Popular y  
Solidaria.  
El sistema de Economía Popular y Solidaria sigue vigente como una propuesta alternativa, para (Otero & Mejias,  
2020).ésta sigue resistiendo y enfrentando las dificultades, demostrando su vocación comunitaria, solidaria y políticamente  
alternativa en tiempos de la pandemia, en donde el sostenimiento material de la alimentación de las ciudades, en buena  
medida, ha dependido de esta. Hoy la unidad con la academia y otros sectores sociales alternativos busca fortalecer y abrir  
camino a esta propuesta, que demuestra ser una opción real y viable en tiempos complejos.  
Por lo mencionado, dentro el presente trabajo se propone realizar una aproximación en virtud de visibilizar su aporte a  
la Economía de Ecuador, así como identificar posibles limitaciones ante la situación que desprende la pandemia Covid 19 en  
los últimos 3 años, esta investigación de carácter documental, basada en una vasta revisión bibliográfica, de la evolución en  
normativa legal, marco institucional , desarrollo de planes, será analizada a la luz de indicadores macroeconómicos actuales  
para revisar este sistema económico; e identificar la contribución ya esbozada, se analizarán los principales indicadores  
económicos del país en el marco de los indicadores sociales principalmente aceptados y adoptados a nivel mundial.  
Se examinará en un primer momento los preceptos teóricos y la evolución histórica; seguido por una revisión de los  
principios y leyes que la rigen a fin de comprender el andamiaje jurídico y planes nacionales, culminando con el análisis del  
panorama económico, principalmente por el nivel de producción, la tasa de empleo, el índice de precios, la inflación, la deuda  
externa y otros indicadores socioeconómicos.  
Se esbozará ideas generales de los efectos que ha tenido la Economía popular y solidaria, finalizando el estudio con  
conclusiones derivadas de la investigación. Este estudio pretende servir como constructos teórico a futuras investigaciones,  
ser aporte en virtud de ahondar en la utilidad de este sistema económico y su aplicabilidad a nivel nacional y mundial ante  
las devastadoras consecuencias económicas que ha significado la pandemia mundial, aunado a los demandantes solicitudes  
ambientales por el cambio climáticos y las desigualdades existentes, esbozadas en la agenda 2020- 2030 de las naciones unidas.  
2
Marco teórico o antecedentes  
Este apartado referirá las teorías que se manejaron durante la investigación; preceptos necesarios para comprender el  
desenvolvimiento de la economía popular y solidaria.  
Economía popular y solidaria  
67  
Bases epistémicas de la Economía Popular y Solidaria  
Es necesario identificar que el sistema popular y solidario, Herrera, (2018) surge con exponentes como Owen, Saint-  
Simón, Fourier, Proudhon y John Stuart, quienes utilizaron el término para referirse a las nuevas formas de organización  
creadas por la clase trabajadora en forma de cooperativas, asociaciones obreras y las mutualidades de seguros, de ahorro y  
crédito.  
Las organizaciones de economía solidaria, Herrera, (2018), poseen dos características fundamentales:  
La hibridación de recursos provenientes de voluntariado, donaciones y demás, cuyo objetivo es fortalecer nuevas  
relaciones entre la sociedad civil y el Estado.  
La construcción conjunta de la oferta y la demanda, que no es más que la definición de los servicios a prestarse sobre la  
base de las necesidades reales de los usuarios.  
Este modelo alternativo a la lógica capitalista, se plantea conseguir el bienestar de todos, teniendo como centro a la  
persona y al trabajo. Incorpora valores como el apoyo mutuo, la cooperación y sobre todo la solidaridad para conseguir  
la satisfacción de las necesidades básicas y un desarrollo para todos y todas. De tal forma que este sistema económico se  
sustenta en los valores de cooperación, equidad, participación y sustentabilidad.  
La concepción de la economía popular se corresponde según (Sánchez, 2016) las estrategias de reproducción simple o  
ampliada de la vida de individuos o familias que buscan generar su propio empleo e ingreso para satisfacer así su necesidad  
de bienes y servicios. Sobre la economía solidaria entendida como las formas económicas más organizadas y cooperativas,  
pero que persiguen el mismo fin, donde prevalece el ser humano sobre el capital, más que el objetivo de maximizar beneficios  
como ocurre en la economía empresarial.  
En efecto, Ecuador se ha caracterizado por tener diversas formas de expresiones de este sistema a lo largo de la historia  
basada en organizaciones populares que han subsistido la insuficiente articulación y demanda laboral de las empresas, y/o  
como herencia cultural y organizativa de las distintas localidades o pueblos entre las cuales se encuentra las cooperativas de  
ahorro y crédito, las empresas de propiedad social y otras.  
Sumak Kawsay – Buen vivir en la constitución de 2008  
La noción de ‘Buen Vivir’ (Sumak Kawsay) orienta la totalidad de la Constitución de 2008, a partir de su preámbulo,  
y está explícita en los 444 artículos. Siguiendo el orden del nuevo texto constitucional, el preámbulo señala: “(Decidimos  
construir) una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir,  
el Sumak Kawsay”. Luego, en el Título II, el capítulo segundo se denomina ‘Derechos del buen vivir’; más adelante da  
nombre al Título VII: ‘Régimen del buen vivir’.  
La nueva Constitución detalla tres de los aspectos que le parecen centrales en:  
1) El desarrollo sustentable/sostenible;  
2) La profundización de los Derechos Humanos y sus garantías;  
3) La recuperación y el fortalecimiento del Estado, y la profundización del régimen democrático.  
El Sumak Kawsay tiende a diluir los límites entre ámbitos acordados convencionalmente con distintos, como separados:  
la sociedad, la economía, la cultura. Por tanto, invita a reubicar a la economía como parte de un sistema único en el que  
es inseparable de la sociedad, de la cultura, y de la naturaleza misma, no como un campo escindido, separado, con una  
lógica diferente, ajena al cuidado de la vida. A su vez, desde el reconocimiento de la diversidad, lleva a valorar la dimensión  
económica de actores y dinámicas vistas sólo como sociales.  
Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria: la define como la forma de organización económica donde sus  
integrantes desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y  
servicios, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad. A través de esta Ley y su Reglamento  
se crea la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) como el organismo de supervisión y control para este  
sector. Algunos principios fundamentales de las EPS, dentro de los que mencionan:  
68  
* La búsqueda del buen vivir y del bien común;  
Castro y Cols  
La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales;  
* El comercio justo y consumo ético y responsable;  
* La equidad de género;  
* El respeto a la identidad cultural;  
* La autogestión;  
* La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas; y,  
* La distribución equitativa y solidaria de excedentes.  
Dentro del desarrollo de las organizaciones del sector de economía popular y solidario, cabe resaltar el sector financiero  
popular y solidario se conformó por: a) cooperativas de ahorro y crédito; b) cajas centrales; c) entidades asociativas o  
solidarias, cajas y bancos comunales y cajas de ahorro; d) entidades de servicios auxiliares; y, e) asociaciones mutualistas de  
ahorro y crédito para la vivienda.  
Estudios Previos  
Respecto a estudios previos que se relacionan con la investigación actual, que sirven de antecedente y que se relacionan  
con el objetivo de la presente investigación, se señalan a continuación: El estudio de Otero & Mejias, (2020) quienes con el  
fin de hacer un acercamiento al marco regulatorio de la economía popular y solidaria y los efectos que ha tenido sobre el  
sector, se proponen comprender la estructura institucional de la EPS y develar cómo estas reformas normativas influyeron en  
el sector, realizan una investigación de carácter documental examinando el marco regulatorio, la evolución normativa y los  
efectos que tuvo la aplicación de las mismas, concluyendo, que la promulgación de normativas como la LOEPS o el COMYF  
permitieron consolidar una estructura institucional para reconocer, fomentar, fortalecer y potencializar las organizaciones de  
la economía popular y solidaria; sin embargo, dicho andamiaje institucional encontró, según estos autores, sus limitaciones  
principalmente en las entidades encargadas de la promoción y fomento del sector popular y solidario.  
Señalan que el constante cambio de autoridades en función a los intereses del gobierno central representó un obstáculo  
para impulsar proyectos a mediano y largo plazo; y aquellos que se lograron ejecutar, fue porque priorizaron al sector  
financiero por sobre el sector real de la economía popular y solidaria. No obstante, reafirman que la situación que atraviesa  
actualmente el Ecuador producto de la pandemia devela la necesidad de retomar el camino a la consolidación de un sistema  
económico social y solidario.  
Otro estudio es el referido por Tapia, León, & Vásquez, (2017), analizan dos variables: por un lado las líneas de  
investigación dentro de la carrera de Finanzas y Auditoria y por el otro lado de la economía popular y solidaria. Concluyendo  
que la aplicación práctica de los principios de la Economía Popular y Solidaria, sumado al desafío del conocimiento debe  
centrarse en la generación de líneas de investigación que permitan fortalecer el pensamiento económico desde la academia.  
Entre los datos que destacan es que están registradas 6.059 organizaciones, de las cuales el 85.3 % (5.170) corresponde al  
segmento no financiero y el 14.7 % (888) al sector financiero; en suma, en la economía popular y solidaria, señala 9.000.000  
de personas que participan, este tipo de organizaciones no solo generan empleo, sino que también contribuyen a captar ahorro  
y otorgar crédito y aportan a la producción nacional, redistribuyen el ingreso y la riqueza del país. Por ello, las políticas  
públicas están orientadas a apoyar a estas organizaciones con medidas de fomento, promoción e incentivos.  
Finalmente Castro, (2020), se propone determinar la contribución de la institucionalidad pública del sector de la economía  
popular y solidaria, en el desarrollo y consolidación de la economía solidaria, a través de la exploración de las prácticas  
institucionales desde el año 2013, a través de una investigación de carácter cualitativa plasmada en su libro, el cual a partir  
del desarrollo de un análisis inductivo transcurre de lo particular a lo general, paseándose por el análisis de las políticas  
públicas y la normativa de la economía solidaria, y la incidencia que las mismas han tenido sobre la estructuración de una  
institucionalidad, implementación de programas y proyectos así como la influencia de estos en los procesos organizativos,  
económicos territoriales, esgrimiendo conclusiones tales como:  
Aún persiste un enfoque de compensación social, es decir, se observa que es en el área social donde estaé anclada toda  
la institucionalidad publica y no en el área económica; siendo aún es percibida como una economía informal destinada a  
corregir las fallas del mercado.  
Una corriente se adscribe a una concepción más instrumental u operativa que no aspira suprimir la economía de mercado;  
mientras que la economía solidaria, en algunas de sus vertientes, propone extinguir el capitalismo y no se pretende como  
Economía popular y solidaria  
69  
un sector marginal, sino uno que reemplaza a la economía capitalista por una otra de carácter solidario. Ante lo cual la  
autora señala la necesidad de retomar este este debate de carácter político, para dar viabilidad a un proyecto que requiere  
de una vasta discusión conceptual, y voluntad política.  
Constata que actualmente el país cuenta con una arquitectura organizacional de la EPS en los ámbitos de rectoría,  
regulación, control financiero, promoción y fomento, pero aún este andamiaje no actúa como un sistema, el SEPS es una  
forma económica más del sistema, que en la práctica se instituye en las dinámicas del mercado capitalista, esto limita su  
acción; y puede interpretarse que el nivel en que se encuentra es secundario  
Señala la importancia de descubrir puntos de encuentros entre el Estado y el Movimiento Indígena para el desarrollo de  
la economía popular y solidaria, lo cual supondría una mirada sobre la historia y el presente de este actor político y social.  
3
Metodología  
Como estructura metodológica en el presente artículo, se basa en mayor parte de un proceso sistemático, documental,  
por lo cual se hace referencia a fuentes secundarias de artículos, publicaciones relacionadas con las variables de la evolución  
de Economía Social y Solidaria y en el impacto en la economía ecuatoriana, con una revisión de diferentes perspectivas de  
autores, con un rango establecido a partir de la constitución de 2008.  
Desde una perspectiva cualitativa se realiza esta exhaustiva revisión documental de la que se extrae información idónea,  
valedera y oportuna para el desarrollo referencial del material bibliográfico del presente estudio con el fin de realizar un  
análisis descriptivo y poder inferir algunos hallazgos en torno al impacto de este sistema económico en Ecuador.  
Luego de una revisión bibliográfica sobre los constructos teóricos así como el desenvolvimiento de leyes, marcos  
conceptuales, planes nacionales y programas, desde una perspectiva histórica de evolución de la economía solidaria  
en el Ecuador, se examina el impacto de su aplicación a través de una revisión general de los principales indicadores  
socioeconómicos: PIB, Deuda Publica, IPC, Canasta Básica, Coeficiente de Gini, Pobreza extrema y Tasa de desempleo, que  
permite divisar la incidencia de la aplicabilidad de estas leyes programas, en la economía ecuatoriana. Indicadores que fueron  
tomados de organismos oficiales que permiten hacer un bosquejo de las tendencias históricas: el Banco Central de Ecuador,  
el Instituto de Estadística y la SEPS.  
De igual forma, se analiza con detenimiento lo que ha sido la economía ecuatoriana desde la pandemia COVID 19, a través  
de la mirada de informes de organismos regionales como la CEPAL y mundiales como del Banco Mundial, la agenda para  
desarrollo sostenible 2020-2030, para referir bajo criterios aceptados mundialmente, el comportamiento en materia económica  
y si en efecto ha servido la economía popular y solidaria para sostener el impacto mundial que presupone la crisis económica  
producto del confinamiento social.  
4
Resultados  
Evolución de la Economía Popular y Solidaria en el Ecuador  
La constitución de 2008 fue un hito fundacional del desarrollo y desenvolvimiento de la economía popular y solidaria en  
el Ecuador, dado que la legitimó, he hizo mandato constitucional, para lo cual se desarrollaron planes nacionales con el fin de  
orientar y dar seguimiento al desarrollo económico previsto; inicialmente con el Plan de Buena Vida Sumak Kawsay ( 2009 –  
2013), seguidamente se establecería el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 y finalmente el Plan “Toda una vida” para los  
años desde 2017 hasta 2021, dando cumplimiento al artículos constitucional 280 que define el Plan Nacional de la siguiente  
manera:  
“El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la  
programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las  
competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter  
obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores”.  
Y de acuerdo al artículo 293, que establece que “La formulación y la ejecución del Presupuesto General del Estado  
se sujetarán al Plan Nacional de Desarrollo. Los presupuestos de los gobiernos autónomos descentralizados y los de otras  
70  
Castro y Cols  
entidades públicas se ajustarán a los planes regionales, provinciales, cantonales y parroquiales, respectivamente, en el marco  
del Plan Nacional de Desarrollo, sin menoscabo de sus competencias y su autonomía”.  
Plan de Buena Vida Sumak Kawsay (2009-2013)  
Se basa en el concepto de Sumak Kawsay (Buen vivir, vida plena) y concepto de territorio. La secretaria nacional de  
Planificación define al Territorio como el depositario de la historia económica, política y social de un país, siendo la expresión  
espacial de la forma de acumulación y redistribución de la riqueza.  
Enfatiza ocho estrategias para lograr el Buen Vivir y el cambio del “modo de Estado” las cuales fueron: desarrollo  
interno, inclusión, competitividad y empleo; relaciones internacionales soberanas e inserción inteligente y activa en el  
mercado mundial; diversificación productiva; integración territorial y desarrollo rural; sustentabilidad del patrimonio natural;  
Estado con capacidades efectivas de planificación, regulación y gestión; democratización económica y protagonismo social;  
garantía de derechos.  
Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017  
Este plan visualiza “un nuevo modo de generación de riqueza y redistribución para el Buen Vivir” e incorpora 12 objetivos  
nacionales para el Buen Vivir organizados en 3 ejes:  
1) Cambio en las relaciones de poder para la construcción del poder popular. Con énfasis en el Objetivo 1 el cual indica  
“Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular”.  
2) Derechos, libertades y capacidades para el Buen Vivir; con énfasis en: “Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y  
la equidad social y territorial, en la diversidad”.  
3) Igualmente con respecto a la Transformación Económica – Productiva a partir del cambio de la matriz productiva hace  
énfasis en: “Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible”.  
Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021  
Por su parte, el plan “Toda una vida” señala que “Con las capacidades generadas, el objetivo es ahora movilizarlas y  
hacerlas plenamente operativas pues, después de todo, se busca que la ciudadanía sepa utilizar lo ganado para su beneficio  
autónomo y colectivo. Solo esto permitirá que se avance hacia un mejor país”. El desafío que define el nuevo plan es “alcanzar  
la transformación de la matriz productiva e incentivar nuevas producciones, para superar la estructura primario-exportadora”  
Plan Toda una Vida, (2017).  
Se desarrollan los siguientes “lineamientos territoriales para la cohesión territorial con sustentabilidad ambiental y  
gestión de riesgos”: a) Reducción de inequidades sociales; b) Gestión del hábitat para la sustentabilidad ambiental y la gestión  
integral de riesgos, c) Fortalecimiento de un sistema de asentamientos humanos policéntricos, articulados y complementarios  
d) Impulso a la productividad y la competitividad sistémica a partir del potenciamiento de los roles y funcionalidades  
del territorio, e) Consolidación de modelos de gestión descentralizada y desconcentrada, con pertinencia territorial; f)  
Articulación de instrumentos del sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, g) Fomento a mecanismos  
de asociatividad multiactor y multinivel para la gestión y la gobernanza territorial.  
Así el Plan Nacional incorpora especialmente las Estrategias Territoriales Nacionales (ETN) para impulsar una mejor  
y más equitativa redistribución de la riqueza, incluye lineamientos de política pública para la gestión y la planificación del  
territorio y plantea elementos para la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, con el propósito de propiciar  
la complementariedad y sinergia en las intervenciones públicas. Para ejecutar estas políticas se diseñan las ETN que  
son instrumentos de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno. Estos deben complementar sus procesos de  
planificación específicos en cada territorio. A través de ella se integran las visiones y aportes de los actores institucionales y  
ciudadanos que inciden en el territorio. Incluyen procesos participativos de planificación y ordenamiento territorial.  
El Plan “Toda una Vida” prevé para la implementación del mismo Plan, diferentes instrumentos de planificación  
derivada, estos son: a) Agendas de Coordinación Intersectorial, b) Planes institucionales de cada organismo público, c)  
Agendas nacionales para la Igualdad, d) Agendas de Coordinación Zonal, que integraran los planes de los diferentes niveles  
de gobierno y de coordinación, tanto públicos, privados como populares y solidarios.  
Economía popular y solidaria  
71  
Durante el año 2020, el gran desafío consistió en promover a su vez, la inclusión financiera a través de las organizaciones  
y entidades de la Economía Popular y Solidaria; incentivando el acceso a los servicios financieros digitales, impulsando las  
finanzas verdes, la transversalización de género y promoviendo la educación financiera; a su vez que la economía ecuatoriana  
era sujeta a los efectos de la pandemia por Covid-19 que se atraviesa en el mundo y su impacto en el sector. La inclusión  
financiera permitió generar oportunidades para reducir la vulnerabilidad de las familias con escasos recursos y buscar mejores  
condiciones de vida, especialmente en las zonas rurales. SEPS, (2021).  
De hecho, el sector financiero popular y solidario y de la economía popular y solidaria para 2020 se compuso por 15.695  
formas organizativas económicas (Figura 1).  
Fig. 1. Composición de la economía popular y solidaria  
Fuente: SEPS, 2020.  
Ecuador para 2020 ya contaba con 12.520 asociaciones, 2593 cooperativas, 522 cooperativas de ahorro y crédito,  
59 organizaciones comunitarias y 1 caja central Hernández, (2021), con un crecimiento de un 56 % en el número de  
organizaciones y cooperativas en comparación con la data del año 2014.  
Toda actividad económica con la debida estructura organizativa y legislativa conlleva a la materialización y contribución  
del progreso de un país desde lo micro hasta lo macro y viceversa, es por tal motivo que los planes nacionales orientaron las  
políticas en el marco de la evolución de la economía solidaria en el Ecuador, tomando en cuenta las potencialidades propias  
de cada zona; las Asociaciones y Organismos de integración del Sector Financiero, Popular y Solidario (EPS), en busca de  
este crecimiento de manera inclusiva, solidaria y equitativa.  
Economía Ecuatoriana  
La situación económica y social de ecuador será analizada según los indicadores principales publicados por el Banco  
Central de Ecuador, el instituto Nacional de Estadística y el ministerio de Finanzas. Se procederá a realizar análisis  
descriptivos de los datos encontrados en el periodo luego de la constitución de 2008 hasta la actualidad. Mientras que, para  
el análisis inferencial sobre el impacto de la economía popular y solidaria, se revisarán los datos a la luz de los informes  
económicos anuales publicados por la CEPAL y por el FMI, para inferir sobre el comportamiento de las variables económicas  
en el país respecto al resto del mundo y en el periodo pandemia mundial.  
72  
Castro y Cols  
Fig. 2. Producto Interno Bruto 2010 – 2019  
Fuente: Elaboración propia con datos del BCE.  
El PIB de un país es el valor monetario de los bienes y servicios producidos en el país durante un periodo de tiempo  
determinado. En tal efecto, en el caso del PIB de Ecuador se puede ver su comportamiento con una tendencia de forma  
creciente desde el 2010 hasta el año 2019, a la luz de un periodo de 10 años. Es importante divisar ese comportamiento desde  
al menos 20 años, tal como se presenta en la figura 3, en aras de identificar si en efecto el comportamiento ha sido creciente.  
Fig. 3. Producto Interno Bruto 1980 – 2019.  
Fuente: Fondo Monetario Internacional, 2019  
En el tercer trimestre 2019, su valor se constituyó por las exportaciones, entre ellas principalmente petroleras, camarón,  
pescado y otros productos marinos. Mientras que las importaciones mostraron un aumento de bienes de consumo. Cabe  
destacar, que tan solo las exportaciones petroleras, registraron u crecimiento de 2,7 %, no obstante, la actividad productiva no  
petrolera registro un -0,1 % lo cual impacto en el decrecimiento del PIB total para el tercer trimestre de 2019, esto en plena  
pandemia mundial.  
Ahora bien, se destaca en la figura 3, el crecimiento sostenido desde inicio del siglo XXI, con pico en particular en  
año 2008 y una pendiente aún más pronunciada a partir de 2008; de igual forma se visualiza el impacto concerniente a la  
pandemia mundial, aunque el I trimestre de 2022, se identifica un leve crecimiento respecto al mismo trimestre de 2019, tal  
como lo señala la figura 4.  
Economía popular y solidaria  
73  
Fig. 4. Producto Interno Bruto. Tasas de Variación Trimestral 2019 – 2021.  
Fuente: Banco Central de Ecuador, 2022.  
Al colocar el foco en el comportamiento desde el primer trimestre 2019 hasta finales de 2021, se puede identificar un  
comportamiento decreciente con un declive de mayor impacto en el 2do trimestre de 2020, que comienza a mostrar leve  
recuperación a partir del segundo semestre de 2021.  
Déficit  
Por su parte, el nivel de la deuda pública (en % del PIB) es una ratio que permitirá ver la relación entre el saldo de la deuda  
pública total y el PlB. En la deuda pública se constituye por todas las obligaciones que tiene el país con otros, a través de  
emisiones de títulos, bonos, y otros. Observamos en la tabla 1 que la deuda para marzo 2019 superaba los 16.000 millones de  
dólares.  
Fuente 1. Balanza Comercial de Ecuador Ene. – Oct. 2019 (expresada en millones de dólares/ valor FOB).  
Fuente: Banco Central de Ecuador  
Al revisar el coeficiente de la deuda en base al comportamiento del PIB, se divisa en la figura 5 un comportamiento con  
tendencias similares.  
74  
Castro y Cols  
Fig. 5. Coeficiente Deuda/ PIB (1990-2019).  
Fuente:Banco Central, 2019.  
Para 2019 se observa en la figura 5, que luego de promulgado el programa económico con el FMI, ya para junio  
alcanzaba los 49,17 % del PIB, con un monto total de 55.605,7 millones de dólares. Desde 1990 llego a representar un 80,9 %  
del PIB, con un pico en 1999 de 85,5 %, y un particular declive en el año 2008, el cual comienza a incrementarse luego de  
2011, pero no hasta los niveles previamente mencionado.  
Fig. 6. Saldo Deuda Total Pública y Privada (2016-2021).  
Fuente:Banco Central del Ecuador, 2022.  
El saldo de la deuda total se incrementó a finales de 2021, alcanzando el 55,6 % en proporción del PIB, que como se  
observo había presentado tendencias a la baja.  
El Índice de Precios al Consumidor (IPC), En el caso de ecuador, el Banco Central de Ecuador realiza el estudio de  
los precios en base a la investigación mensual de precios en aproximadamente 5.757 establecimientos económicos y 3.942  
viviendas alquiladas (casa, departamento o pieza) del área urbana 9 ciudades principales (Quito, Guayaquil, Manta, Machala,  
Loja, Esmeraldas, Ambato, Cuenca y Santo Domingo de los Colorados); con una cantidad total de 25.350 datos de precios de  
un conjunto de 359 bienes y servicios (canasta del IPC). La base del cálculo se establece en función del año base en este caso  
Economía popular y solidaria  
75  
2014 (periodo en el cual el IPC toma un valor igual a 100). Actualización metodológica que contó con el acompañamiento  
técnico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).  
Fig. 7. Evolución del Índice de Precios al Consumidor (2010-2019)  
Fuente: INEC, 2019.  
Fig. 8. Variaciones Porcentuales (2010-2019).  
Fuente: INEC, 2019.  
La inflación para 2019 cerró en -0,07  
76  
Castro y Cols  
Fig. 9. Variaciones Porcentuales (2010-2019).  
Fuente: INEC, 2019.  
En diciembre de 2019, el IPC se ubicó en 105,21. Con esto, la inflación mensual es de -0,01 %, comparado con el  
mes anterior que fue de -0,70 %, mientras que en diciembre de 2018 se ubicó en 0,10 %. Por su parte, la inflación anual en  
diciembre de 2019 fue de -0,07 %, en el mes anterior fue de 0,04 % y la de diciembre de 2018 se ubicó en 0,27 %.  
Fig. 10. Inflación Anual de Ecuador y Los Países de Mercosur  
Fuente: FMI.  
Se observa en la figura 10 como la inflación de Ecuador está por debajo de los demás países pertenecientes al  
MERCOSUR. Es importante agregar que se distinguen dos tipos de canastas: la básica familiar, en la que se incluyen 75  
productos, y la vital, que contiene 73 productos. Las Canastas Familiares: Básica y Vital, son un conjunto de bienes y servicios  
imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas del hogar tipo compuesto por 4 miembros con 1,6 perceptores de  
ingresos que ganan la remuneración básica unificada.  
Ambas canastas permiten conocer el desgaste del poder adquisitivo del salario por los impactos inflacionarios, en  
términos de la composición del consumo efectivo expresado como gasto monetario.  
Estas canastas se comparan con el Ingreso mínimo mensual del hogar tipo para determinar el poder adquisitivo. La Canasta  
Básica familiar en diciembre de 2019 tenía un costó USD 715,08.  
Economía popular y solidaria  
Fig. 11. Canasta Básica, Ingreso Familiar Mensual y Canasta Vital 2019 (en USD Corriente).  
77  
Fuente: INEC, 2019  
El ingreso familiar mensual promedio (compuesto por las remuneraciones nominales y los sobresueldos mensualizados;  
no incluye los fondos de reserva) de un hogar tipo (4 miembros con 1,6 perceptores de una remuneración básica unificada),  
en diciembre de 2019 fue de 735,47 dólares, dicho ingreso familiar promedio cubrió el 102,85 % del costo total de la canasta  
familiar básica. El costo de la canasta básica disminuyó en un -0,004 % en referencia al mes anterior.  
Indicadores de Pobreza y Desigualdad  
Los indicadores de pobreza, son cálculos en base a la data que se obtiene de los estudio estadísticos que desarrolla desde  
el Instituto Nacional Ecuatoriano, a través de una encuestas sobre las condiciones de vida (pobreza y extrema pobreza, por  
consumo y de la información de ingresos de la encuesta de empleo, desempleo y subempleo respectivamente. Seguidamente  
para el cálculo de índices sobre estas variables se desarrolla cálculos por diversos organismos oficiales y bajo la homologación  
del método de cálculo en una metodología oficial que permite obtener estos índices, de manera trimestral. Específicamente,  
se utiliza la línea de pobreza por consumo actualizada mediante el IPC.  
La línea de pobreza y de extrema pobreza, desde junio del 2006, es una actualización mediante el IPC de la línea oficial  
de pobreza por consumo calculada a partir de la encuesta de condiciones de vida. Para calcular la incidencia de pobreza  
por ingresos se compara el ingreso total per-cápita con la línea de pobreza por consumo y los individuos cuyo ingreso total  
per-cápita es menor a la línea de pobreza por consumo son considerados pobres. Finalmente calculamos la proporción de  
pobres frente al total de la población calculada mediante la base expandida. El mismo procedimiento seguimos para extrema  
pobreza por ingresos.  
Nivel de pobreza, pobreza extrema y desigualdad.  
A septiembre 2019, la pobreza a nivel nacional se ubicó en 23,9 % y la pobreza extrema en 8,7 %. En el área urbana la  
pobreza llegó al 16,3 % y la pobreza extrema a 4,6 %. Finalmente, en el área rural la pobreza alcanzó el 40,3 % y la pobreza  
extrema el 17,4 %.  
Pobreza y pobreza extrema nacional  
En septiembre 2019, la pobreza por ingresos a nivel nacional llegó a 23,9 %. Mientras que la pobreza extrema llegó a  
8,7 %.  
Pobreza y pobreza extrema urbana  
En septiembre 2019, la pobreza por ingresos a nivel urbano se ubicó en 16,3 %. Mientras que la pobreza extrema se ubicó en  
4,6 %.  
78  
Castro y Cols  
Fig. 12. Pobreza y Pobreza extrema (2011-2021).  
Fuente: BCE, 2022.  
En diciembre de 2021 la pobreza se ubicó en 27,7 %, lo que significo 5,36 % por debajo del mismo valor en 2020. La  
Pobreza extrema fue de 10,5 %, bajando 4,9 % al año anterior. Estos valores aun cuando se incrementaron notablemente desde  
2019- a 2020 muestran una tendencia a la baja en el segundo semestre de 2021.  
Coeficiente de desigualdad de Gini: Mide el grado de desigualdad de una variable en una distribución. El índice  
comprende valores desde cero (perfecta igualdad) hasta uno (perfecta desigualdad). En este caso, la desigualdad está en  
términos del ingreso per cápita del hogar. En septiembre 2019, el coeficiente de Gini a nivel nacional en Ecuador fue de 0,486.  
Fig. 13. Coeficiente de Gini Urbano (diciembre 2011- diciembre 2021).  
Fuente: BCE, 2022.  
El coeficiente de Gini a nivel urbano se ubicó en 0,466, mostrando mayores niveles de desigualdad que el referido antes  
de inicio de la pandemia 2019.  
Economía popular y solidaria  
79  
Fuente 2. Tasa de Empleo en Ecuador 2019  
Indicadores Nacionales (en % respecto a la PEA) mar-19 jun-19 sep-19  
Tasa de participación global  
Tasa de empleo adecuado  
Tasa de subempleo  
$ 66,5  
$ 37,9  
$ 18,7  
$ 4,6  
$ 66,8  
$ 37,9  
$ 20,3  
$ 4,4  
$ 67,8  
$ 38,5  
$ 19,7  
$ 4,9  
Tasa de desempleo  
Fuente: ENEMDU- Ecuador en Cifras  
En septiembre 2019 de la población total, el 71,1 % está en edad de trabajar, el 67, 8 % de la población en edad de  
trabajar se encuentra económicamente activa y de la población económicamente activa, el 95,1 % son personas con empleo.  
Fig. 14. Tasa de Desempleo (diciembre 2007- septiembre 2019).  
Fuente: ENEMDU- Ecuador en Cifras.  
Como se puede observar en la figura. 14 la tasa de desempleo desde 2008 hasta 2019 se ha mantenido en un promedio  
de 4,5 %  
Fig. 15. Tasa de Desempleo (diciembre 2007- septiembre 2019).  
Fuente: BCE, 2022  
La tasa de desempleo se ubicó en 5,3 % para diciembre de 2021. Es importante acotar como el 2021 alcanza picos de  
desempleo de hasta 8,5 % y en promedio se sitúa en 6,5 %  
80  
Castro y Cols  
5
Discusión  
El impacto que ha tenido el COVID 19 sobre la economía de Ecuador y sobre la economía mundial no debe ser atribuido  
al sistema de economía popular y solidaria, de hecho, como se ha expuesto, en el Ecuador a raíz de la pandemia, se procuraron  
medidas que contravinieron los principios fundamentales de este sistema, medidas como la reducción de salarios, incremento  
en la deuda pública, ajuste fiscales, entre otras.  
Por el contrario, para divisar el impacto del SEPS sobre la economía, se realizó el análisis de los indicadores como el  
Producto Interno Bruto, la deuda total, la balanza comercial, el índice de precio al consumidor; el comportamiento de estos,  
en la última década, antes del periodo de estudio , a saber 2008-2021 periodo en el que se llevaron a cabo los programas  
y planes, así como la normativa jurídica que amparaba a la economía popular y solidaria , detectándose que tendencias  
favorables en una primera mirada, tendencias crecientes y constantes en todos y cada uno de los indicadores ; no es sino hasta  
la propagación del COVID 19 que se devela un impacto negativo sobre la economía.  
Por su parte, se debe visibilizar la dependencia existente entre el crecimiento del PIB basado en endeudamiento público,  
lo cual podría inferir una alta dependencia y vulnerabilidad del ingreso del país. Cabe destacar la variación de precio al  
consumidor la cual mantiene niveles constantes, y se constituye como uno de los más bajo de la región. Para (Acosta, 2020)  
el peor efecto que la dolarización ha dejado a la economía ecuatoriana refiere que al no disponer de una política monetaria  
"se ha recurrido de manera exagerada al endeudamiento público", que es la alternativa que le queda a un Estado que no tiene  
moneda propia.  
Respecto a los indicadores socioeconómicos como la pobreza y desigualdad, la tasa de pobreza venia decreciendo, y no  
es sino hasta el inicio de Covid 19 que inicia una tendencia a la alza, crecimiento que se ha desacelerado en el último semestre  
de 2021, lo que conlleva a inferir que dicha tendencia a la baja obedece a los planes e inclusión del sector de economía  
solidaría en la economía, presentando bajos niveles de desigualdad desde 2008, y reflejándose en una tasa de desempleo en  
promedio de tan solo 4,5 % de la población , la cual al igual que el resto los indicadores presenta un pico para 2020 producto  
del confinamiento nacional.  
De allí que se puede inferir el declive económico es resultante del COVID 19 que del mismo sistema económico  
implantado, ya que desde 2000 se ve un crecimiento con un mayor impacto desde la constitución de 2008. Es preciso  
mencionar que, si bien es cierto que en los últimos años, desde el proceso constituyente de 2008 hasta 2017 se lograron  
avances institucional, programas, medidas y normativas que propician la inclusión de sectores económicos vulnerables, en  
términos del debate político actual, en perspectiva de (Otero & Mejías, 2020) “la EPS enfrenta una arremetida de los sectores  
ortodoxos que durante el último gobierno (2017-2021) la han llevado a una posición marginal dentro del debate económico  
nacional, en donde ha primado la perspectiva financiera y neoliberal en contravía de todos los avances en materia de política  
social que se habían lograron en los gobiernos previos” Así algunos elementos a destacar que confirman este planteamiento  
, es el Producto Interno Bruto (PIB) solo creció 0,3 % en el segundo trimestre del año 2021, en medio de la implementación  
del plan de ajuste fiscal que busca reducir el déficit público ahorrando US$ 1.500 millones.  
Según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL de 2019, Ecuador ocupa el tercer  
lugar de la lista de países en los que se ha incrementado la inversión directa extranjera en la región, lo que en cierta medida  
confirma la vulnerabilidad de las economías foráneas y sus inversiones.  
Aun cuando las indicadores macroeconómicos y sociales antes de 2019 mostraran una tendencia positiva respecto a lo  
que presupone el crecimiento económico y estabilidad social, es menester precisar lo que señalan diversos autores respecto a  
las limitaciones que ha tenido la economía popular y solidaria, por una parte ante las instituciones encargadas del seguimiento  
y control, la inestabilidad política y cambios de gobierno, la visualización de esta economía como un sector y no como un  
programa transversal de la economía ecuatoriana en su generalidad, son algunos de los planteamientos esbozados.  
El crecimiento económico y políticas estandarizadas para el sector economía popular y solidaria no es suficiente se  
requieren a juicio de (Sánchez, 2013), de políticas deliberadas que fortalezcan esta economía y den más poder a estos  
actores en los territorios concretos donde operan. Es fundamental trabajar desde el ámbito público de una manera integral,  
considerando tanto la transversalidad de políticas de acción afirmativa en los niveles macroeconómicos y sectoriales, como  
Economía popular y solidaria  
81  
en las políticas activas de fortalecimiento de capacidades, activos, apoyo a la organización y acceso a mercados.  
Uno de los principales obstáculo que ha presentado los principales organizaciones, EPS, cooperativas, constitutivas  
de la economía popular y solidaría, ha sido la comercialización de los productos, ante lo cual se han creado los llamados  
Canales Solidarios de Comercialización (CSC); no obstante, (Miño, 2015) señala que pese a estos esfuerzos, aún se evidencia  
deficiencia en la comercialización y el consumo. Esto expresa la complejidad que significa para las organizaciones de  
economía solidaria, su ingreso al mercado tradicional, y la importancia de crear medidas que generen las condiciones  
propicias.  
Como se ha analizado a lo largo del estudio, desde la vigencia de la Constitución de 2008 se planteó un cambio en  
cuanto a la concepción del sistema económico del Ecuador. La promulgación de normativas como la LOEPS o el COMYF  
permitieron consolidar una estructura institucional que tenía como objetivo reconocer, fomentar, fortalecer y potencializar las  
organizaciones pertenecientes al sector de la economía popular y solidaria. Sin embargo, este andamiaje institucional encontró  
sus limitaciones principalmente en las entidades encargadas de la promoción y fomento del sector popular y solidario. De  
este modo, el constante cambio de autoridades en función a los intereses del gobierno central representó un obstáculo para  
mantener e impulsar proyectos a mediano y largo plazo; en aquellos que se lograron ejecutar, se priorizó al sector financiero  
por sobre el sector real de la economía popular y solidaria.  
A lo mencionado se suma la dependencia del sector popular y solidario con respecto al Estado. De este modo, el  
aumento del aparataje estatal vinculado con los beneficios para la EPS establecidos en la normativa vigente, sobre todo en  
materia de contratación pública, se tradujo en una proliferación de organizaciones pertenecientes a este sector. Empero, el  
crecimiento cuantitativo no fue sinónimo de una transformación en el sistema económico del Ecuador, ni tampoco constituyó  
necesariamente una consolidación del sector popular y solidario, encontrando efectivamente una insuficiencia cualitativa,  
debida a la falta de sustento y bases programáticas y principios solidarios que sostengan a estas iniciativas económicas.  
Con el cambio de gobierno en 2017, se logró evidenciar un distanciamiento aún más acelerado por parte del gobierno en  
la consolidación de un sistema económico social y solidario. La aprobación de leyes como la de Fomento Productivo en 2018,  
o los acuerdos con el FMI en 2019 y 2020 han devuelto el protagonismo casi exclusivo del sector privado en la economía  
ecuatoriana, en menoscabo del sector público y popular y solidario. De este modo, las políticas económicas adoptadas en los  
últimos años han puesto nuevamente al capital por sobre el ser humano.  
La situación que atraviesa el Ecuador producto de la pandemia y la implementación de políticas neoliberales han  
develado, una vez más, la necesidad de retomar el camino a la consolidación de un sistema económico social y solidario,  
como se estableció en la Constitución de Montecristi. “La economía social y solidaria es uno de los sectores que mejor se  
encuentran preparados para superar las diversas crisis”, por esto es imperante la adopción de medidas reales que permitan la  
consecución de un sistema que dignifique la vida por sobre el capital, y que no se encuentre subordinado a las dinámicas del  
Estado o de los intereses de los grandes capitales (Otero & Mejías, 2020).  
6
Conclusiones  
Como conclusiones a este estudio, se infiere un que el sistema económico popular y solidario reviste un impacto positivo  
en la economía ecuatoriana, esto en base al crecimiento económico evidenciado sobre los principales indicadores ecuatorianos  
durante las últimas décadas antes de la pandemia, una vez que el país encausara su economía hacia el impulso del sector  
popular y solidario y de haber asumido este sistema como el principal ordenamiento de la económica nacional.  
No obstante, aun y cuando los principales indicadores socioeconómicos muestran grandes mejorías, tal como la inclusión  
de sectores vulnerables en la actividad económica formal, por medio de organizaciones económicas como EPS, cooperativas  
de ahorro y crédito, y otras formas de organización, aún se evidencia la persistencia de desigualdades, por lo tanto se deben  
destacar algunas limitaciones que ha tenido la puesta en marcha de los planes nacionales inherentes al SEPS, desde la  
promulgación de la Constitución en 2008 hasta la plena ejecución de sus políticas.  
En consecuencia, la pandemia Covid 19 puso en evidencia la vulnerabilidad de estos sectores y la inestabilidad del  
sistema, el cual, ante esta situación de emergencia, se recurrió a medidas de ajuste fiscal, políticas que favorecieron a sectores  
económicos empresariales, y al sacrificio por parte de las cooperativas, y pequeñas y medianas empresas; sin prever el  
82  
Castro y Cols  
impacto que pudiese conllevar sobre la población; esto último quedo evidenciado en los indicadores socioeconómicos de  
2020 hasta 2021, evidenciado en la investigación; aún y cuando durante 2008-2019 se desarrollaran programas, planes,  
institucionalización de este sector, políticas económicas incluyentes, bajo el preceptos sociales de protección del menos  
favorecido, medidas que fueron implantadas en busca del buen vivir de la población.  
En tal sentido, es menester rescatar la filosofía mediante la cual se constituyó la Economía Popular y Solidaria en el  
Ecuador como alternativa a la crisis económica que se deriva de una pandemia mundial; considerando que el planteamiento  
esgrimido en su evolución, es contentivo de propuestas y soluciones a las principales problemáticas mundiales, esgrimidos  
y en concordancia con la agenda para el desarrollo sostenible 2020-2030. El retroceso a estos procesos podría conllevar a  
desmejoras de condiciones y beneficios alcanzados, posterior a la legitimación de este sistema económico.  
Este estudio no pretendió ser concluyente, es más una mirada reflexiva, desde una revisión documental amplia, sobre el  
impacto positivo que ha tenido sobre la economía en Ecuador, previo a la pandemia mundial; en virtud de que este análisis  
permita generar estudios que profundicen sobre este objeto de estudio y de las propuestas esgrimidas.  
Finalmente, de acuerdo a los datos estudiados se observa la importancia de fortalecer: a) la puesta en marcha de la política  
de forma rigurosa y personalizada considerando las diversidad y manteniendo la consistencia con los planes esgrimidos, b)  
tener en cuenta a las poblaciones más desasistidas y vulnerables, c) profundizar en los análisis territoriales para aplicación de  
políticas más acertadas de acuerdo a la región; en definitiva la prosecución y consolidación del Sistema de Economía popular  
y solidaria para revertir los impactos que acaecen no solo sobre Ecuador sino sobre el mundo, a raíz de la pandemia y dar  
estabilidad a estos sectores vulnerables.  
7
Referencias  
Acosta, Alberto (2018). El concepto de Sumak Kawsay (Buen Vivir) y su correspondencia con el bien común de la  
humanidad. P 51-56.  
Banco Central de Ecuador (2021). INFORMACIÓN ESTADÍSTICA MENSUAL diciembre 2021 Banco central de  
Bour, Enrique. (Agosto de 2012). Responsabilidad Social de la Empresa Análisis del concepto. Recuperado el 01 de  
Cardoso Ruiz, G. (2020). La economía popular y solidaria en Ecuador: fusión y liquidación de las  
cooperativas. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De administración, (6), 186-199. Recuperado a partir de  
Castillo Onofre, D. M. (2019). Control Interno y su Incidencia en el Proceso de Créditos y Cobranzas de la Cooperativa  
de Ahorro y Crédito Las Naves LTDA, Cantón Las Naves. Año 2018. Quevedo: Universidad Técnica Estatal de Quevedo.  
Castro, A. M. (2020). “Economía popular y solidaria ¿realidad o utopía? Caracterización de las entidades de fomento”.  
Quito, Ecuador: ABIAYALA Universidad politécnica Salesiana.  
Castro,  
Ahorro  
V.  
C.  
(2015).  
La  
Responsabilidad  
Social  
Empresarial  
en  
las  
Cooperativas  
de  
y
Crédito en Chile. Recuperado el 02 de Enero de 2020, de Sedici.unip.edu.ar:  
Chávez Benavides, D. V., & Jaramillo, I. R. (2017). Análisis de Riesgo Crediticio para la cooperativa de ahorro y crédito  
Guaranda limitada en el año 2016. Quito.  
Cordes. (2018). Análisis sobre el Sector de Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Ecuador. Quito.  
 
Economía popular y solidaria  
83  
De La Cuesta González, M. M., & Cueto Cedillo, C. (2019). La Administración Pública De La Responsabilidad Social  
Corporativa. (U. N. Distancia, Ed.) Madrid: Editorial Área de Innovación y Desarrollo, S.L.  
Endara, P. I. (2004). Las instituciones microfinancieras como instrumento para el desarrollo del país. Instituto de Altos  
Estudios Nacionales. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales.  
Fernández Oit, B., Muñoz Torres, M. J., de la Cuesta González, M., Fernández Izquierdo, M. Á., Valor  
Martínez, C., Hristova, I., y otros. (Córdoba de Septiembre de 2007). La Responsabilidad Social De Las Cooperativas  
De Crédito: Propuesta De Un Modelo De Medición. Recuperado el 03 de Enero de 2020, de researchgate.net:  
Fridman, M. (1962). Capitalismo y Libertad.  
González Carvajal, A., Núñez Silva, M. J., & Pareja Sánchez, K. S. (s.f.). Análisis Financiero Camel A Las Cooperativas  
De Ahorro Y Crédito Del Segmento Uno. Recuperado el 02 de enero de 2020.  
Hernández Naranjo, D. S. (2018). Plan Estratégico 2019-2022. Quito.  
Herrera Taipicaña, M. P. (2018). La economía popular y solidaria. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.  
Houtart, François (2015). “Bien Vivir”: Entre el “desarrollo” y la des/colonialidad del poder. Pp. 57-76.  
Hugo Jaécome Estrella, J. S. (2017). Economía Solidaria. Historias y prácticas de su fortalecimiento. Superintendencia  
de Economía Popular y Solidaria. Quito: Serie de estudios sobre Economía Popular y solidaria. Jácome, L. I., & Arizaga, A.  
(1989). Determinantes de ahorro en Ecuador. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL.  
Jiménez, P. (27 de octubre de 2021). Ecosistema de la economía solidaria alternativa en Ecuador: Primer bosquejo. UNDP.  
Lima Bandeira, Mariana; López, Marcelo Fernando; (Diciembre de 2012). “Alianza para el Desarrollo de Iniciativas de  
Reducción de la Pobreza Eficientes y Sostenibles a Través de una Cooperación Innovadora entre ONG, PERSONAS, Sector  
Público y Universidades del Ecuador”. (F. CODESPA, Ed.) España: CERES.  
Mansilla, Felipe (2017). El Buen Vivir frente a la globalización. Pp. 89-106.  
Miño, M. (2015). Producción, distribución y consumo en la Economía Social y Solidaria. Pasos dados y desafíos en  
Argentina. Economía Solidaria. Experiencias y conceptos, 87-118.  
Murra, J. V. (1975). Formaciones Económicas  
y
políticas del mundo andino. Instituto de Es-  
tudios Peruanos. Naciones Unidas. (2020). Objetivo de Desarrollo Sostenible UN. Obtenido de  
Negocios; Cuenca. (16 de junio de 2019). Las cooperativas de ahorro y crédito crecieron 132 % en 7 años. El Comercio,  
Oleas, J. (Octubre de 2016). La economía social y solidaria en el Ecuador: una mirada institucional. Serie Estudios sobre  
la Economía Popular y Solidaria.  
Organización de Naciones Unidas (ONU) (2015). Agenda 2030 sobre el desarrollo sostenible.  
Otero, G., & Mejías, R. (2020). Análisis de la evolución de la economía popular y solidaria a través de las modificaciones  
en su marco regulatorio. Central de Sociología.  
84  
Castro y Cols  
Pacto Mundial Red Española (2020). Liderazgo empresarial frente a la COVID-19. Una visión de la Red Española del  
pacto mundial. Extraído de:https://www.pactomundial.org/empresas-unidas-ante-el-covid19/. Consultada en junio 2020.  
Samuelson, P. (1971). Economics.  
Sánchez, J. (2013). La necesaria integralidad de las políticas públicas para la economía social y solidaria. La economía  
Popular y Solidaria El Ser Humano Sobre el Capital, 15.  
Sánchez, J. (2016). Institucionalidad y políticas para la economía popular y solidaria: balance de la experiencia  
ecuatoriana. Serie Estudios sobre la Economía Popular y Solidaria. Obtenido de www.seps.gob.ec  
Tapia, J. C., León, G. R., & Vásquez, E. A. (2017). La Economía Popular Y Solidaria: Eje De Transformación  
Económica Y Social Para El Ecuador. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador Dpto. de Ciencias Económicas  
Administrativas y del Comercio. CEAC.  
Tenesaca Martínez, K. X., Villanueva García, J., Malo Montoya, Z. d., & Higuerey Gómez, Á. (2017). Sistema  
Bancario de Ecuador: una aproximación a sus indicadores de estabilidad y eficiencia. Revista Publicando 4 N 13 UTPL,  
Tortosa, José María (2010). Nuestra América y Sumak Kawsay: utopías de modernidad alternativa en el capitalismo  
dependiente. Pp. 117-134.  
Ulla, L. (2003). RSE y Desarrollo Sustentable. Ponencia presentada por el Instituto Argentino de Responsabilidad Social.